Teacher attitudes towards curriculum integration of digital press in school centers of Compulsory Education

Abstract

With this study we aim to know the attitude of the teaching staff towards curriculum integration of digital press in school centers of Compulsory Education, as part of a process of media and digital literacy necessary for communication and teaching in the xxi century. This research presents a descriptive approach. We are also interested in finding out how a series of personal, academic and institutional variables influence the opinions of teaching staff. With respect to the sample, it is made up of 601 teachers, and data has been compiled through our own questionnaire with eight open questions; out of which a content analysis has been carried out using the software Atlas.ti 7. Results conclude that most of teaching staff has a favourable opinion of digital press and it is considered a material that can be used as a teaching tool almost in every subject of Compulsory Education and for a wide and varied range of activities. Teachers see that the critical and guiding ability and the self-taught spirit are some of the advantages to teach with these means. Although some weak points are also identified, especially referred to the lack of technological resources available in schools and the need for specific training schemes in the use of digital platforms. Finally, answering to the study implications, this diagnosis about the current relation between the school center and the digital press is presented as a reference framework for the start-up of teaching actions that allow for a quality media education in the Net.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alonso, R.; Ospina, P. y Sánchez, P. A. (2014). Aulas prensa. Hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media. Actualidades Pedagógicas, 63, 99-116. https://doi.org/10.19052/ap.2749

Amar, V. (2010). La educación en medios digitales de educación. Pixel-Bit, 36, 115-124.

American Society of News Editors. Youth journalism, 2016. Descargado el 2 de septiembre, 2016. http://asne.org/content.asp?pl=15&sl=67&contentid=67.

Balestrini, M. (1999). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Venezuela: Fotolito Quintana.

Ballesta, J. y Bernal, M. (2013). Comprender la actualidad en el aula y desarrollar el pensamiento crítico a través de la prensa digital. En Actas del II Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital (pp. 941-952). Descargado el 4 de mayo, 2015. http://www.uoc.edu/portal/es/symposia/congreso_ludoliteracy2013/programa/ACTAS_EDUMED_2013.pdf.

Ballesta, J.; Cerezo, M. C. y Veas, A. (2014). Los jóvenes de educación secundaria ante el uso y consumo de las tic. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, época ii, a-o xiv, 1 (14), 22-40.

Buil, I.; Hernández, B. y Sesé, F. J. (2013). El papel de la prensa en la mejora del proceso de aprendizaje: Una aplicación en el eees. Revista de Docencia Universitaria, 11 (3), 445-459.

Cabero, J. (Dir.) (2000). Uso de los medios audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías en los centros andaluces. Sevilla: Kronos.

Cabero, J. y Aguaded, I. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 50 (número extraordinario), 67-83.

Cabero, J.; Llorente, M. C.; Puentes, A.; Marín, V. y Cruz, I. (2011). La competencia digital del profesorado: un estudio en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla.

Canavilhas, J.; Merino-Arribas, A. y Kroth, M. (2016). Impacto socioeducativo del periódico escolar: metaanálisis de tres proyectos de educación en Brasil, Espa-a y Portugal. edmetic. Revista de Educación Mediática y tic, 5 (2), 51-70.

Cebrián Herreros, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar, 33, 15-24. doi: 10.3916/c33-2009-02-001. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-001

Celina, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 572-580.

clemi. Éducation aux médias et à l'information, 2016. Descargado el 2 de septiembre, 2016. http://www.cndp.fr/crdp-lyon/-clemi-education-aux-medias-et-a-l-.html.

Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández (Coords.). Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 287-311). Madrid: McGraw-Hill.

Cuervo, M. Á. A. V.; Armenta, J. A.; Martínez, M. L. U.; López, R. I. G. y Lozoya, S. V. M. (2011). Necesidades de capacitación de docentes de educación básica en el uso de las tic. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 211-223.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo xxi. Madrid: Santillana-unesco.

Digital nie (2017). A guide to using e-editions with nie Programs. Arlington, usa: Newspaper Association of America.

Feijoo, B. (2015). La prensa digital y las redes sociales en la actividad 2.0 de los menores gallegos. Icono 14, 13 (1), 30-51. doi: 10.7195/ri14.v13i1.739. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.739

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, ficha 7. Descargado el 10 de marzo, 2015. http://www.ub.edu/ice/recerca/fitxes/fitxa7-cast.htm.

George, D. y Mallery, P. (2003). spss for Windows step by step: A simple guide and reference. Boston: Allyn y Bacon.

González Prieto, E. (2010). La prensa digital. Un recurso para educar en cibercomunicación con la actualidad mundial. En E. Said Hung (Ed.). Tics, comunicación y periodismo digital (pp. 51-71). Colombia: Ediciones Uninorte.

Hayt, T. (2015, 30 de julio). News literacy lessons for social studies, English, science and math available (entrada de blog). Descargado de: http://jea.org/blog/2015/07/30/news-literacy-lessons-for-social-studies-english-science-and-math-available/.

Journalism Education Association (2016). Resources for educators. Descargado el 2 de septiembre. http://jea.org/blog/category/resources-for-educators/.

Kerlinger, F. N. (1975). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.

Kim, Y.; Hwang, E. y Rho, S. (2016). Twitter news-in-education platform for social, collaborative, and flipped learning. The Journal of Supercomputing, 1-19. doi: 10.1007/s11227-016-1776-x. https://doi.org/10.1007/s11227-016-1776-x

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.

Kumaravadivelu, B. (2012). Language teacher education for a global society: A modular model for knowing, analyzing, recognizing, doing, and seeing. New York: Routledge.

Little, C. (2014). How newspapers excel in educating our students. Association of America. Descargado el 2 de febrero, 2015. http://www.naa.org/News-and-Media/Blog/How-newspapers-excel-in-educating-our-students.aspx.

López, L. y Aguaded, M. C. (2015). La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de Educación y Comunicación. Comunicar, 44, 187-195.

López Gil, K. S. (2016). Prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios. Ense-anza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 34 (1), 57-92. doi: 10.14201/et20163415792. https://doi.org/10.14201/et20163415792

Marí, V. M. (2006). Jóvenes, tecnologías y el lenguaje de los vínculos. Comunicar, 27, 113-116.

Mejía, B. M. y Acero, E. (2015). Integración de medios de comunicación y tic en el desarrollo de los espacios académicos de un grupo de docentes de la Universidad del Quindío. Colombia: Grupo de Investigación Comunicación, Cultura y Periodismo, Universidad del Quindío.

Mena, Y. P. (2016). Periódico digital de aula como recurso para estimular la lectura y la escritura en los estudiantes de quinto grado de la Escuela Básica 'Rafael Antonio Godoy'. Administración Educacional, 4, 21-22.

Moore, S. E. (2013). A Survey of Journalism Schools' Online Publication of Student Content. (Tesis doctoral). West Virginia, ee. uu.: West Virginia University.

Morduchowicz, R. (2012). La escuela, los medios y la cultura juvenil. [Con]textos, 1 (1), 21-24.

Ordó-ez Sierra, R. (2001). Perspectivas sobre la participación de padres y profesores en los centros de Educación Primaria (Tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Pedrosa, J. (2010). La prensa digital en el aula. De los mass a los self media. Revista dim, Didáctica, Innovación y Multimedia, 19. Descargado el 18 de mayo, 2015. dim.pangea.org/revistaDIM19/docs/jorgepedrosa.doc.

Pereira, S.; Pinto, M. y Pereira, L. (2012). Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para ni-os. Comunicar, 39, 91-99. doi: 10.3916/C39-2012-02-09. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-09

Pérez, A. y Rodríguez, M. J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de educación primaria en Castilla y León. Revista de Investigación Educativa, 34 (2), 399-415. doi: 10.6018/rie.34.2.215121. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.215121

Pinilla, R. (2008). Las posibilidades del periodismo digital como fuente de material didáctico para el aula de ele. En S. Pastor Cesteros y S. Roca Marín (Coords.). La evaluación en el aprendizaje y la ense-anza del espa-ol como lengua extranjera/segunda lengua (pp. 489-496). Alicante: Universidad de Alicante.

Player-Koro, C. (2013). Hype, hope and ict in teacher education: a Bernsteinian perspective. Learning, Media and Technology, 38 (1), 26-40. https://doi.org/10.1080/17439884.2011.637503

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. University Press, 9 (5), 1-6.

Prensky, M. (2014). En Fominaya, C. Marc Prensky: «Los periodistas de hoy deberían eliminar las clases magistrales». abc. Descargado el 20 de noviembre, 2014. https://goo.gl/FEkHvO.

Ramírez, E.; Ca-edo, I. y Clemente, M. (2012). Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de Internet en sus clases. Comunicar, 38, 147-155. doi: 10.3916/C38-2012-03-06. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-06

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1997). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rubin, H. J y Rubin, I. S. (1995). Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, ca: Sage.

Said, E. (Ed.). (2010). Tic's, comunicación y periodismo digital (pp. 247-257). Colombia: Ediciones Uninorte.

Sangrá, L. M. (2016). La nueva brecha digital docente. El futuro de las nuevas tecnologías en Primaria desde la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (2), 301-313. doi: 10.6018/reifop.19.2.189561.

Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación Social. Teorías y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Singer, L. M. y Alexander, P. A. (2017). Reading Across Mediums: Effects of Reading Digital and Print Texts on Comprehension and Calibration. The Journal of Experimental Education, 85 (1), 155-172. https://doi.org/10.1080/00220973.2016.1143794

Snyder, S. (2016). Teachers' perceptions of digital citizenship development in middle school students using social media and global collaborative projects (Tesis doctoral). Minneapolis, ee. uu.: Walden University.

Spanhel, D. (2011). Un enfoque para integrar la educación en medios, en la instrucción y en el día a día de la escuela secundaria. Ense-anza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 29 (1), 181-190.

Suárez, J. M.; Almerich, G.; Díaz, I. y Fernández, R. (2012). Competencias del profesorado en las tic. Influencia de factores personales y contextuales. Universitas Psychologica, 11 (1), 293-309.

Suriá, R. (2011). Percepción del profesorado sobre su capacitación en el uso de las tic como instrumento de apoyo para la integración del alumnado con discapacidad. Profesorado, 15 (2), 299-314.

Trillo, M. (2003). The media in the classroom-a digital newspaper proposal: www. paraninfo.com. Educational Media International, 40 (3-4), 269-276.

UNESCO (2008). Estándares de competencias en tic para docentes. Londres: Informe unesco. Descargado el 5 de febrero, 2014. http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf.
Martín Herrera, I. (2017). Teacher attitudes towards curriculum integration of digital press in school centers of Compulsory Education. Enseñanza & Teaching: Interuniversity Journal of Didactic, 35(1), 39–63. https://doi.org/10.14201/et20173413963

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Inmaculada Martín Herrera

,
Centro Universitario San Isidoro
Graduada en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo.Doctora en Ciencias de la Educación.Profesora en las carreras de Ciencias de la Comunicación y Comunicación Digital en el Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla.Departamentos: Periodismo y Comunicación Digital.Líneas de investigación:- Tecnología educativa- Alfabetización mediática y digital- Periodismo electrónico  
+