Caracterización de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería de jornadas diurnas y vespertinas
Resumen En esta investigación exploratoria se abordó el problema de determinar si existían diferencias en los estilos de aprendizaje entre los estudiantes de jornadas diurna y vespertina de una muestra de tres carreras de ingeniería de la Universidad Mayor. Esta inquietud surgió como una forma de comenzar a comprender el sustento de la observación que estudiantes con diferentes exigencias curriculares para el ingreso, frente a exigencias académicas similares, logran tener igual desempeño académico. En este estudio se usó una metodología cuantitativa con elementos descriptivos e inferenciales, encontrándose que en las tres carreras de la muestra estudiada la variable estilos de aprendizaje no presenta diferencias significativas entre estudiantes de las jornadas diurna y vespertina. A partir de este resultado se plantean nuevas interrogantes, principalmente, en torno a los mecanismos de ingreso a la educación universitaria en general y a las motivaciones y formas de enfrentar el estudio entre los estudiantes de jornada vespertina en la educación superior.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aguilera, E. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 10, 79-87. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Articulo07.pdf.
Alonso, C.; Gallego, D. y Honey, P. (2012). Los Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (8.ª ed.). Bilbao, España: Mensajero.
Coffield, F.; Moseley, D.; Hall, E. y Eccleston, K. (2004). Learning styles and pedagogy in post-16 learning: A systematic and critical review. London, England: TheLearning and SkillsResearch Centre.
De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior: Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27. Recuperado de http://cde.uv.es/documents/2005-CIE-02.pdf.
Failla, I. (2010). Capital Humano: Nivel de educación de la fuerza de trabajo en Chile. Recuperado de http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/observatorio/estudio/capital_humano.pdf.
Gallant, A. (2011). Resuscitating students’ learning: Exploring the «Living Dead» phenomenon. The Educational Forum, 75 (4), 343-356. doi:10.1080/00131725.2011.602465.
Gallego, D. J. y García, M. C. (2012). Los estilos de aprendizaje en la formación inicial del docente. Rev. Estilos de Aprendizaje, 9, 4-20. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_9/articulos/articulo1.pdf.
García, A. V. M. y Conde, M. J. R. (2003). Estilos de aprendizaje y educación superior: análisis discriminante en función del tipo de estudios. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 21, 77-97.
Järvelä, S. (2006). Personalized Learning? New Insights into Fostering Learning Capacity. En oecd Publishing. Personalizing Education. Schooling for Tomorrow (pp. 31-45). París, Francia: ceri/oecd.
Jiménez, M.; Lagos, F. y Durán, F. (2011). Propuestas para la educación superior. Foro Aequalis y las transformaciones necesarias. Santiago: Aequalis/inacap.
Muñoz, P. y Redondo, A. (2013). Desigualdad y logro académico en Chile. Revista Cepal, 109, 107-123.
oecd (2009). Revisiones de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Chile. París, Francia: oecd/ibrd/Banco Mundial.
oecd (2012). El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile. París, Francia: oecd.
Sierra, R. (2007). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios (14.ª ed.). Madrid, España: Thompson.
sies/mineduc (2013). Informe Matrícula 2013. Recuperado de http://www.mifuturo.cl/index.php/informes-sies/matriculados.
Spitzer, M. (2006). Brain Research and Learning over the Life Cycle. En oecd Publishing. Schooling for Tomorrow. Personalizing Education (pp. 47-62). París, Francia: ceri/oecd.
Taber, K. S. (2009). Constructivism and the crisis in U.S. science education: An essay review. Education Review, 12, 1-27. Recuperado de: http://www.edrev.info/essays/v12n12.pdf.
Alonso, C.; Gallego, D. y Honey, P. (2012). Los Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (8.ª ed.). Bilbao, España: Mensajero.
Coffield, F.; Moseley, D.; Hall, E. y Eccleston, K. (2004). Learning styles and pedagogy in post-16 learning: A systematic and critical review. London, England: TheLearning and SkillsResearch Centre.
De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior: Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27. Recuperado de http://cde.uv.es/documents/2005-CIE-02.pdf.
Failla, I. (2010). Capital Humano: Nivel de educación de la fuerza de trabajo en Chile. Recuperado de http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/observatorio/estudio/capital_humano.pdf.
Gallant, A. (2011). Resuscitating students’ learning: Exploring the «Living Dead» phenomenon. The Educational Forum, 75 (4), 343-356. doi:10.1080/00131725.2011.602465.
Gallego, D. J. y García, M. C. (2012). Los estilos de aprendizaje en la formación inicial del docente. Rev. Estilos de Aprendizaje, 9, 4-20. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_9/articulos/articulo1.pdf.
García, A. V. M. y Conde, M. J. R. (2003). Estilos de aprendizaje y educación superior: análisis discriminante en función del tipo de estudios. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 21, 77-97.
Järvelä, S. (2006). Personalized Learning? New Insights into Fostering Learning Capacity. En oecd Publishing. Personalizing Education. Schooling for Tomorrow (pp. 31-45). París, Francia: ceri/oecd.
Jiménez, M.; Lagos, F. y Durán, F. (2011). Propuestas para la educación superior. Foro Aequalis y las transformaciones necesarias. Santiago: Aequalis/inacap.
Muñoz, P. y Redondo, A. (2013). Desigualdad y logro académico en Chile. Revista Cepal, 109, 107-123.
oecd (2009). Revisiones de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Chile. París, Francia: oecd/ibrd/Banco Mundial.
oecd (2012). El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile. París, Francia: oecd.
Sierra, R. (2007). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios (14.ª ed.). Madrid, España: Thompson.
sies/mineduc (2013). Informe Matrícula 2013. Recuperado de http://www.mifuturo.cl/index.php/informes-sies/matriculados.
Spitzer, M. (2006). Brain Research and Learning over the Life Cycle. En oecd Publishing. Schooling for Tomorrow. Personalizing Education (pp. 47-62). París, Francia: ceri/oecd.
Taber, K. S. (2009). Constructivism and the crisis in U.S. science education: An essay review. Education Review, 12, 1-27. Recuperado de: http://www.edrev.info/essays/v12n12.pdf.
Díaz Díaz, M. A., & Ortega Sánchez, I. (2017). Caracterización de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería de jornadas diurnas y vespertinas. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 35(2), 97–108. https://doi.org/10.14201/et201735297108
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Isabel Ortega Sánchez, María José Albert Gómez, María García Pérez, Derechos Humanos y Educación: Evaluación Continua a través de la Red , Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica: Vol. 35 Núm. 1 (2017)
- Isabel Ortega Sánchez, Los cursos virtuales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia: posibilidades didácticas , Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica: Vol. 22 (2004): La dirección en los centros docentes
- Isabel Ortega Sánchez, VÁZQUEZ-CANO, E.; LÓPEZ-MENESES, E. y SARASOLA, J. L. (2013). «La expansión del conocimiento en abierto: Los MOOCS». Barcelona: Octaedro. , Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica: Vol. 32 Núm. 1 (2014)
- Isabel Ortega Sánchez, BARBERO MIGUEL, L.: «Higiene y atención sanitaria domiciliaria». Vigo. España, Editorial Ideas Propias, 2012. , Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica: Vol. 31 Núm. 2 (2013)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−