Women Regarded by Women. The Educational Commitment for the Female Emancipation of the Female Directors during the Spanish Transition to Democracy

Abstract

The transition to democracy in Spain required a society educated under an authoritarian regime to incorporate new lifestyles. This mission was especially relevant for women burdened with an onerous legacy of discrimination that was difficult to eliminate as it was rooted in mentalities and attitudes. Cinema was one of the agents that helped in this task. Our goal is to show the educational commitment to female emancipation of the only three female directors of this period, Cecilia Bartolomé, Pilar Miró, and Josefina Molina, by the analysis of some of their most representative films: ¡Vámonos, Bárbara! (1978), Gary Cooper que estás en los cielos (1980) and Función de noche (1981). In their movies, they exhibited new female role models. These women broke the traditional gender archetypes and with whom female viewers could identify, conveying a message of hope and the possibility of change without hiding the obstacles to achieving the longed-for freedom.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AGUILAR CARRASCO, P.: «La representación de las mujeres en las películas españolas: un análisis de contenido», en ARRANZ LOZANO, F. (coord.): Cine y género en España. Una investigación empírica, Madrid, Cátedra, 2010, pp. 211-274.

BAUTISTA, E.: «Mujer y democracia en España: evolución jurídica y realidad social», Documentación Social, 105 (1996), pp. 49-73.

CAPEL, R.: «Mujer y mundo laboral en el siglo XX: perspectiva europea», en MARÍN EDED, T. y DEL POZO ANDRÉS, M.ª M. (coords.): Las mujeres en la construcción del mundo contemporáneo, Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2002, pp. 103-116.

CASTEJÓN, M.: «Mujeres y cine. Las fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres», Revista Berceo, 147 (2004), pp. 303-327.

CASTRO GARCÍA, A.: La representación de la mujer en el cine español de la Transición, Oviedo, KRK Ediciones, 2009.

FLECHA, C.: «Algunos aspectos sobre la mujer en la política educativa durante el régimen de Franco», Historia de la Educación, 8 (1989), pp. 77-98.

FORNIELES ALCARAZ, J.: «Historia y novela en los primeros años de la transición», en QUIROSA-CHEYROUZE MUÑOZ, R. (coord.): Historia de la transición en España. Los inicios del proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 421-431.

GALÁN, D.: «Cecilia Bartolomé, cineasta con coraje», El País, 17 de enero de 2016. Consultado en https://elpais.com/cultura/2016/01/17/actualidad/1453048289_887821.html

GRANA, I. y ORTIZ, F.: «Las profesoras durante el franquismo: freno a la vanguardia intelectual de las mujeres», Bordón, 68(3) (2016), pp. 59-71.

GUARINOS, V.: «Mujer en Constitución. La mujer española en el cine de la Transición», Quadernos de Cine, 2 (2008), pp. 51-62.

GUARINOS, V.: «Nosotras dirigimos, nosotras decidimos. Mujeres cineastas para una Transición», en GUARINOS, V. (coord.): Apuntes de cine. Homenaje a Rafael Utrera, Madrid, Delta Publicaciones, 2015a, pp. 87-102.

GUARINOS, V.: «El país de los hombres perdidos. Personajes masculinos en el abismo en el cine de la Transición», Área Abierta, 5(1) (2015b), pp. 3-14.

GUICHOT-REINA, V.: «Socialización política, afectividad y ciudadanía: la cultura política democrática en el cine de la Transición española», Historia y Memoria de la educación, nº 5 (2017), pp. 283-322. https://doi.org/10.5944/hme.5.2017.16704

GUICHOT-REINA, V.: «Mujeres en Transición. Referentes femeninos en el cine de José Luis Garci», Making Of, nº 147-148 (2019), pp. 48-60.

GUICHOT-REINA, V. «La “mujer” del tardofranquismo (1960-1975): el NO-DO como instrumento de control de la emancipación femenina», Historia y Memoria de la Educación, 16 (2022), pp. 267-301. https://doi.org/10.5944/hme.16.2022.31837

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Encuesta de población activa, 2019. Consultado en www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=resultados&idp=1254735976595

JAIME, A.: Literatura y cine en España (1975-1995), Madrid, Cátedra, 2000.

LOMA, E. I.: Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2013.

LÓPEZ MARTÍN, R.: «Una escuela de todos y para todos. Las prácticas escolares en la transición democrática», Historia de la Educación, 21 (2002), pp. 67-80.

MALHEIRO GUTIÉRREZ, X. M. y GARCÍA LEGARRA, S.: «Entre patriarcado y feminismo: ruptura y continuidades en el discurso social sobre género», Making Of, 147-148 (2019), pp. 36-47.

MARTÍN JIMÉNEZ, V.: Televisión española y la transición democrática. La comunicación política del Cambio (1976-1979), Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2013.

MOLINA REIG, J.: «Función de noche», en 25 Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona. Presenta y modera María Castejón Leorza con la asistencia en la mesa de Josefina Molina y Lola Herrera (IPES Elkartea), 9 junio de 2011. Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=rSfv3kNVa7o

MOORE, R. y GILLETTE, D.: La nueva masculinidad: Rey, Guerrero, Mago y Amante, Barcelona, Paidós, 1993.

MORENO, A.: «Mujeres en el franquismo», en RUBIO, O. y TEJEDA, I. (eds.): 100 años en femenino. Una historia de las mujeres en España, Madrid, Acción Cultural Española, 2012, pp. 79-98.

NASH, M.: «Las mujeres en el último siglo», en RUBIO, O. y TEJEDA, I. (dirs.): 100 años en femenino. Una historia de las mujeres en España, Madrid, Acción Cultural Española, 2012, pp. 25-51.

PALACIO, M.: La televisión durante la transición española, Madrid, Cátedra, 2012.

RUZAFA ORTEGA, R.: La historia a través del cine. Transición y consolidación democrática en España, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2004.

SÁNCHEZ NORIEGA, J. L. (ED.): Filmando el cambio social. Las películas de la transición, Madrid, Laertes, 2014.

SIMÓN, E.: La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación, Madrid, Narcea, 2011.

VALCÁRCEL, A.: Feminismo para un mundo global, Madrid, Cátedra, 2008.

ZURIÁN, F.: Construyendo una mirada propia. Mujeres directoras en el cine español: de los orígenes al año 2000, Madrid, Síntesis, 2015.
Guichot-Reina, V. (2024). Women Regarded by Women. The Educational Commitment for the Female Emancipation of the Female Directors during the Spanish Transition to Democracy. Historia De La Educación, 42(1), 127–149. https://doi.org/10.14201/hedu2023127149

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Virginia Guichot-Reina

,
Universidad de Sevilla
Facultad de Ciencias de la Educación (despacho 5.118). Universidad de Sevilla. Calle Pirotecnia, s/n. 41013 Sevilla. Teléfono: 662215220. Datos académicos: doctora en Pedagogía (2001) y doctora en Filosofía (2012), ambas por la Universidad de Sevilla. Orcid: 0000-0001-8802-7627. Categoría profesional: Profesora titular de Universidad. Algunas publicaciones recientes: Guichot Reina, Virginia: «Educación, justicia social y multiculturalismo: teoría y práctica en el aula», Teoría de la Educación, 33(1) (2021), pp. 173-195. Disponible en Internet en: https://doi.org/10.14201/teri.22984; Guichot Reina, Virginia y De la Torre Sierra, Ana María: «Identidad profesional y socialización de género: un estudio desde la manualística escolar de la España democrática», Historia y Memoria de la Educación, 12 (2020), pp. 101-136; Guichot-Reina, Virginia: «Socialización política en reportajes educativos durante el Franquismo: estudio diacrónico desde el nodo», Social and Education History, 11(1) (2022), pp. 1-28. http://doi.org/10.17583/hse.8453; Guichot-Reina, Virginia: «La “mujer” del tardofranquismo (1960-1975): el No-Do como instrumento de control de la emancipación femenina», Historia y Memoria de la Educación, 16 (2022), pp. 267-301. http://doi.org/10.5944/hme.16.2022.31837; De la Torre-Sierra, Ana María y Guichot-Reina, Virginia: «The influence of school textbooks on the configuration of gender identity: A study on the unequal representation of women and men in the school discourse during the Spanish democracy», 117 (2022), 13 pp. https.//doi.org/10.1016/j.tate/2022103810. Correo-e: guichot@us.es
+