Síndrome de Down: revisión sistemática sobre estudios efectuados en Chile

  • Rossana Gómez-Campos
    Universidad Católica del Maule, Talca. Chile rossaunicamp[at]gmail.com
  • Marco Cossio-Bolaños
    Universidad Católica del Maule, Talca. Chile
  • Rubén Vidal-Espinoza
    Universidad Católica Silva Henriquez
  • José Sulla-Torres
    Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
  • Camilo Urra-Albornoz
    Universidad Católica del Maule
  • Catalina Acuña
    Universidad Católica del Maule, Talca. Chile
  • María Díaz
    Universidad Católica del Maule, Talca. Chile
  • Tamara Garrido
    Universidad Católica del Maule, Talca. Chile
  • Daniela Herrera
    Universidad Católica del Maule, Talca. Chile

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar los tipos de estudios y las temáticas más investigadas en población con síndrome de Down en Chile y describir el tipo de muestra utilizada y el rango de edad durante el periodo de 2011 a 2020. Se efectuó un estudio documental (revisión sistemática). Se utilizó la base de datos Scopus para la búsqueda de información. Las palabras claves utilizadas fueron: Síndrome de Down y Chile. El periodo fue 2011 a 2020. La información se registró en una ficha de observación. Se identificaron 30 estudios. El 56,7 % (n = 17) son estudios descriptivos (transversales), el 10,0 % (n = 3) experimentales. Las temáticas de estudio en su mayoría abarcan temáticas sociales (8 estudios) y aspectos antropométricos (7 estudios), seguidas de variables fisiológicas, psicológicas, hematológicas, biomecánicas, pruebas prenatales y trastornos del sueño. El rango de edad de la muestra que utilizan los estudios va desde la etapa prenatal hasta 28 años y el tamaño de la muestra va desde uno hasta 1922 participantes. Los resultados del estudio sugieren la necesidad urgente de desarrollar estudios experimentales y longitudinales, la inclusión de adultos de edad media y avanzada, así como muestras en periodo prenatal, que permitan explorar temáticas relacionadas con variables fisiológicas, psicológicas, hematológicas, biomecánicas y pruebas de diagnóstico prenatal, puesto que son relevantes para la independencia y autonomía de las personas con síndrome de Down.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ÁLVAREZ-HERNÁNDEZ, G. y DELGADO-De la MORA, J. (2015). Diseño de estudios epidemiológicos. I. El estudio transversal: tomando una fotografía de la salud y la enfermedad. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 32(1), 26-34.

ARANGO, P., APARICIO, A. y TENORIO, M. (2018). Developmental trajectories of children with Down syndrome by socio-economic status: the case of Latin America. Journal of Intellectual Disability Research, 62(9), 759-774.

ASCHENGRAU, A. y SEAGE, III, G. (2003). Essentials of epidemiology in public health. Jones &Bartlett Publishers.

BROCKMANN, P., DAMIANI, F., NÚÑEZ, F., MOYA, A., PINCHEIRA, E., PAUL, M. y LIZAMA, M. (2016). Sleep-disordered breathing in children with Down syndrome: usefulness of home polysomnography. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 83, 47-50.

CABEZA-RUIZ, R., CASTRO-LEMUS, N., CENTENO-PRADA, R. A. y BEAS-JIMÉNEZ, J. D. (2016). Desplazamiento del centro de presiones en personas con síndrome de Down en bipedestación. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9, 62-66.

CÁRDENAS, A., MARÍA, P., CORREA, C., VALDERRAMA, S., CERDA, J. y LIZAMA, M. (2016). Perfil de morbilidad en adolescentes chilenos con síndrome de Down. Revista Médica de Chile, 144(8), 998-1005.

CATALÁN, J., RODRÍGUEZ, F., YUBERO, M., PALISSON, F., GANA, M., KRAMER, S. y REPETTO, G. (2012). De Novo COL7A1 mutation in a patient with trisomy 21: coexistence of dystrophic epidermolysis bullosa and Down syndrome. International Journal of Dermatology, 51, 1078-1081.

COCCHI, G., GUALDI, S. y BOWER, C. (2010). International trends of Down syndrome 1993-2004 birth relation to maternal age and terminations of pregnancies. Birth Defects Research, 88, 474-479.

CORREA-GARCÍA, J. A., ARANGO-SERNA, M. D. y ÁLVAREZ-URIBE, K. C. (2012). Metodología de valoración para proyectos de transferencia tecnológica universitaria. Caso aplicado - Universidad de Antioquia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(1), 91-106.

CRESP, M., CAAMAÑO NAVARRETE, F., OJEDA, R., BARRÍA, C. y JIMÉNEZ, Á. (2014). Correlación de variables antropométricas como predictor de salud, en una población de niños y adolescentes con síndrome de Down de Temuco, Chile. Revista de la Facultad de Medicina, 62, 193-198.

CUMMINGS, S. R., BROWNER, W. S. y HULLEY, S. B. (2003). Elaborando a questão de pesquisa. En S. B. HULLEY, S. R. CUMMINGS, W. S. BROWNER, D. G. GRADY y T. B. NEWMAN, Delineando a pesquisa clínica: uma aordagem epidemiológica (pp. 35-41). 2.ª ed. Artmed.

DELGADO-RODRÍGUEZ, M. y LLORCA-DÍAZ, J. (2004). Estudios longitudinales: concepto y particularidades. Revista Española de Salud Pública, 78, 141-148.

De la PIEDRA, M. J., ALBERTI, G., CERDA, J., CÁRDENAS, A., PAUL, M. A. y LIZAMA, M. (2017). Alta frecuencia de dislipidemias en niños y adolescentes con síndrome de Down. Revista Chilena de Pediatría, 88(5), 595-601.

DONOSO, E., BECKER, J. y VILLARROEL, L. (2002). Evolución de la natalidad y del riesgo reproductivo en mujeres de 40 o más años en la década de los 90. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 67(2), 139-142.

DONOSO, E., CARVAJAL, J. y DOMÍNGUEZ, M. A. (2009). Fecundity reduction and aging in fertile women population in the period 1990-2004 in Chile. Revista Médica de Chile, 137(6), 766-773.

DONOSO, E. y VERA, C. (2016). Aumento de la mortalidad infantil en niños con síndrome de Down: Chile 1997-2013. Revista Médica de Chile, 144, 1432-1439.

DOWN ESPAÑA. (2011). Programa español de Salud para personas con Síndrome de Down. Down España 2011. Disponible en http://www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/90L_downsalud.pdf

DUBS de MOYA, R. (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 3(2), 1-18.

DUTTA, U. R., PIDUGU, V. K., GOUD, V. y DALAL, A. B. (2012). Mosaic Downsyndrome with a marker: molecular cytogenetic characterization of the marker chromosome. Gene, 495, 199-204.

EISERMANN, M. M., DeLaRAILLÈRE, A., DELLATOLAS, G., TOZZI, E., NABBOUT, R., DULAC, O. y CHIRON, C. (2003). Infantile spasms in Down syndrome-effects of delayed anticonvulsive treatment. Epilepsy Research, 55(1-2), 21-27.

ENARSON, D. A., KENNEDY, S. M. y MILLER, D. L. (2004). Choosing a research study design and selecting a population to study. The International Journal of Tuberculosis and Long Disease, 8(9), 1151-1156.

GATICA-MANDIOLA, P., VIDAL-ESPINOZA, R., GÓMEZ-CAMPOS, R., PACHECO-CARRILLO, J., PINO-VALENZUELA, M. y COSSIO-BOLAÑOS, M. (2018). Predictores de adiposidad corporal en jóvenes con síndrome de Down. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(4).

GÉNOVA, L., CERDA, J., CORREA, C., VERGARA, N. y LIZAMA, M. (2018). Buenos indicadores de salud en niños con síndrome de Down: alta frecuen-cia de lactancia materna exclusiva a los 6 meses. Revista Chilena de Pediatría, 89(1), 32-41.

GÓMEZ ÁLVAREZ, N., VENEGAS MORTECINOS, A., ZAPATA RODRÍGUEZ, V., LÓPEZ FONTANILLA, M., MAUDIER VÁSQUEZ, M., PAVEZ-ADASME, G. y HERNÁNDEZ-MOSQUEIRA, C. (2018). Efecto de una intervención basada en realidad virtual sobre las habilidades motrices básicas y control postural de niños con Síndrome de Down. Revista Chilena de Pediatría, 89(6), 747-752.

GONZÁLEZ, R., AEDO, S., DEZEREGA, V. y SEPÚLVEDA, W. (2013). Frontonasal fold thickness-to-nasal bone length ratio as a prenatal sonographic marker for trisomy 21 in a low-risk population. Journal of Ultrasound in Medicine, 32(5), 795-800.

GRINSPON, R., BEDECARRÁS, P., BALLERINI, M., ÍÑIGUEZ, G., ROCHA, A., RESENDE, E., BRITO, V., MILANI, C., GACITÚA, V., CHIESA, A., KESELMAN, A., GOTTLIEB, S., BORGES, M., ROPELATO, M., PICARD, J. Y., CODNER, E. y REY, R. (2011). Early onset of primary hypogonadism revealed by serum anti-Müllerian hormone determination during infancy and childhood in trisomy 21. International Journal of Andrology, 34, e487-98.

GROB, F., GUTIÉRREZ, M., LEGUIZAMÓN, L. y FABRES, J. (2020). Hyperthyrotropinemia is common in preterm infants who are born small for gesta-tional age. Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism, 33(3), 375-382.

GUZMÁN-MUÑOZ, E., MÉNDEZ-REBOLLEDO, G., VILLOUTA-GUTIÉRREZ, O., CONCHA-CISTERNAS, Y. y VALDÉS-BADILLA, P. (2019). Análisis de los sistemas senso-riales que contribuyen al control postural en personas con síndrome de Down. Neurología Argentina, 11(2), 75-80.

HERNÁNDEZ-ÁVILA, M., GARRIDO-LATORRE, F. y LÓPEZ-MORENO, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144-154.

HUETE-GARCÍA, A. y OTAOLA-BARRANQUERO, M. (2021). Demographic assessment of Down syndrome: a systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), 352.

IZQUIERDO-GÓMEZ, R., MARTÍNEZ-GÓMEZ, D., ESTEBAN-CORNEJO, I., HALLAL, P., GARCÍA-CERVANTES, L., VILLAGRA, A. y VEIGA, O. (2017). Changes in objecti-vely measured physical activity in adolescents with Down syndrome: the UP&DOWN longitudinal study: physical activity in Down syn-drome. Journal of Intellectual Disability Research, 61(4).

JIMÉNEZ, L., CERDA, J., ALBERTI, G. y LIZAMA, M. (2015). Malnutrición por exceso: alta frecuencia de sobrepeso y obesidad en escolares chilenos con síndrome de Down. Revista Médica de Chile, 143, 451-458.

LEONARD, H. y WEN, X. (2002). The epidemiology of mental retardation: challenges and opportunities in the new millennium. Mental Retarda-tion and Developmental Disabilities Research Reviews, 8(3), 117-134.

LEVIN, K. A. (2006). Study design III: Cross-sectional studies. Evidence-Based Dentistry, 7, 24-25.

LIBERATI, A., ALTMAN, D. G., TETZLAFF, J., MULROW, C., GØTZSCHE, P. C., IOANNIDIS, J. P., CLARKE, M., DEVEREAUX, P. J., KLEIJNEN, J. y MOHER, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. PLoS Medicine, 6(7), e1000100.

LINN, K., SEVILLA, F., CIFUENTES, V., EUGENIN, M. I., RÍO, B., CERDA, J. y LIZAMA, M. (2019). Desarrollo de habilidades comunicativas en lactantes con síndrome de Down posterior a capacitaciones sistematizadas en comunicación gestual. Revista Chilena de Pediatría, 90(2), 175-185.

LIZAMA, M., CERDA, J., MONGE, M., CARRILLO-MAYANQUER, I., CLAVERÍA-RODRÍGUEZ, C. y CASTILLO-MOYA, A. (2016). Morbimortalidad hospitalaria en niños con síndrome de Down. Revista Chilena de Pediatría, 87(2), 102-109.

LIZAMA, M., RETAMALES, N. y MELLADO, C. (2013). Recomendaciones de cuidados en salud de personas con síndrome de Down: 0 a 18 años. Revista Médica de Chile, 141(1), 80-89.

MANN, C. J. (2003). Observational research methods. Research design II: cohort, cross sectional and case-control studies. Emergency Medi-cine Journal, 20, 54-60.

MANTEROLA, C., QUIROZ, G., SALAZAR, P. y GARCÍA, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49.

MENDES, K., SILVEIRA, R. y GALVÃO, C. (2008). Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na Saúde e na Enfer-magem. Texto and Contexto - Enfermagem, 17, 758-764.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN [MINEDUC]. (2015). Ley Núm. 20.845 de Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Promulgación: 29-mayo-2015. Santiago, Chile, MINEDUC. Disponible en: http://bcn.cl/1uv1u

MORRIS, J. K. y ALBERMAN, E. (2009). Trends in Down’s syndrome live births and antenatal diagnoses in England and Wales from 1989 to 2008: analysis of data from the Natio-nal Down Syndrome Cytogenetic Register. BMJ, 339, b3794.

MOSSO, C., SANTANDER, P., PETTINELLI, P., VALDEZ, M., CELIS, M., ESPEJO, F., NAVARRO, L. y SEPÚLVEDA, F. (2011). Evaluación de una intervención en acti-vidad física en niños con síndrome de Down. Revista Chilena de Pediatría, 82(4), 311-318.

NAZER, H. J., AGUILA, R. A. y CIFUENTES, O. L. (2006). Increasing rates of Down syndrome among newborns in Chile from 1972 to 2005. Revista Médica de Chile, 134(12), 1549-1557.

NAZER, J. y CIFUENTES, L. (2011). Estudio epidemiológico global del Síndrome de Down. Revista Chilena de Pediatría, 2(82), 105-112.

NAZER, J. y CIFUENTES, L. (2014). Prevalencia al nacimiento de malformaciones congénitas en las maternidades chilenas participantes en el ECLAMC en el período 2001-2010. Revista Médica de Chile, 140(9), 1150-1156.

OJEDA NAHUELCURA, R. y CRESP BARRÍA, M. (2011). Correlación entre Índice de Masa Corporal y Circunferencia de Cintura en una muestra de niños, adolescentes y adultos con discapacidad de Temuco, Chile. International Journal of Morphology, 29(4), 1326-1330.

PARKER, S. E., MAI, C. T., CANFIELD, M. A., RICKARD, R., WANG, Y., MEYER, R. E., ANDERSON, P., MASON, C. A., COLLINS, J. S., KIRBY, R. S., CORREA, A. y NATIONAL BIRTH DEFECTS PREVENTION NETWORK. (2010). Updated national birth prevalence estimates for selected birth defects in the United States, 2004-2006. Birth Defects Research. Part A, Clinical and Molecular Teratology, 88(12), 1008-1016.

PAUL, M., BRAVO, A., BELTRÁN, C., CERDA, J., ANGULO, D. y LIZAMA, M. (2015). Perfil de morbilidad otorrinolaringológica en niños con síndrome de Down. Revista Chilena de Pediatría, 86(5), 318-324.

PAUL, M., CERDA, J., CORREA, C. y LIZAMA, M. (2013). ¿Cómo reciben los padres la noticia del diagnóstico de su hijo con síndrome de Down? Revista Médica de Chile, 141(7), 879-886.

PÉREZ, C., ZUAZO, F., ZANOLLI, M., GUERRA, J., ACUÑA, O. e ITURRIAGA, H. (2013). Esotropia surgery in children with Down syndrome. Journal of Amer-ican Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus {JAAPOS}, 17(5), 477- 479.

ROBLES-BELLO, M. A. y SÁNCHEZ-TERUEL, D. (2019). Intervención temprana en síndrome de Down: una revisión sistemática. Revista Iberoameri-cana de Psicología, 12(3), 55-70.

ROIZEN, N. J. y PATTERSON, D. (2003). Down’s syndrome. Lancet, 361(9365), 1281-1289.

SABAT, C., ARANGO, P., TASSÉ, M. y TENORIO, M. (2020). Different abilities needed at home and school: the relation between executive function and adaptive behaviour in adolescents with Down syndrome. Scientific Reports, 10(1). https://doi:10.101038/s41598-020-58409-5

SABAT, C., TASSÉ, M. y TENORIO, M. (2019). Adaptive behavior and intelligence in adolescents with Down syndrome: an exploratory investiga-tion. Intellectual and Developmental Disabilities, 57(2), 79-94.

SAUCEDO-RODRÍGUEZ, J., CRUZ-ORTIZ, M., PÉREZ-RODRÍGUEZ, M. y VEGA-CORDOVA, V. (2017). Envejecimiento de las personas con síndrome de Down: un nuevo reto para la salud. Index de Enfermería, 26(3), 166-169.

SIRLOPÚ, D., GONZÁLEZ, R., BOHNER, G., SIEBLER, F., MILLAR, D., ORDÓÑEZ, G., TORRES, D. y DE TEZANOS-PINTO, P. (2012). Actitudes implícitas y explícitas hacia personas con síndrome de Down: un estudio en colegios con y sin programas de integración de Chile. Revista de Psicología So-cial, 27, 199-210.

VEGA, V., ÁLVAREZ, I. y JENARO RÍO, C. (2018). Autodeterminación explorando las autopercepciones de adultos con síndrome de Down chilenos. Siglo Cero, 49(2), 89-104.

VENEGAS, E., ORTIZ, T., GRANDFELTD, G., ZAPATA, D., FUENZALIDA, P. y MOSSO, C. (2015). Evaluación nutricional e indicadores de grasa visceral y subcu-tánea en niños con síndrome de Down. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 19(2), 21-27.

WONG, A., KUPPERMANN, M., CREASMAN, J., SEPÚLVEDA, W. y VARGAS, J. (2011). Patient and provider attitudes toward screening for Down syndrome in a Latin American country where abortion is illegal. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 115, 235-239.

ZURITA-CRUZ, J., MÁRQUEZ-GONZÁLEZ, H., MIRANDA-NOVALES, M. y VILLASÍS-KEEVER, M. (2018). Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Revista Alergia México, 65, 178.
Gómez-Campos, R., Cossio-Bolaños, M., Vidal-Espinoza, R., Sulla-Torres, J., Urra-Albornoz, C., Acuña, C., Díaz, M., Garrido, T., & Herrera, D. (2021). Síndrome de Down: revisión sistemática sobre estudios efectuados en Chile. Siglo Cero, 52(4), 155–172. https://doi.org/10.14201/scero2021524155172

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+