Prevalencia y niveles de exposición a factores y riesgos psicosociales a través del ISTAS-21

  • Esmeralda Montalvo Sánchez
    Universidad de Extremadura ?[at]usal.es
  • Eloísa Guerrero Barona
    Universidad de Extremadura
  • Marta Rodríguez Jiménez
    Universidad de Extremadura
  • Jonás Agudo Osuna
    Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales de FEAPS Extremadura (SEMFE)
  • Juan Manuel Moreno Manso
    Universidad de Extremadura
  • Daniel Paredes Gómez
    Centro Ocupacional Aprosuba-4 (Extremadura)

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad la evaluación y descripción de los riesgos psicosociales en una muestra de profesionales de Extremadura que prestan servicios de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Para ello, se ha utilizado el cuestionario Istas-21 (ISTAS, 2010). La muestra está formada por 518 trabajadores y trabajadoras, 169 son hombres (30,11 %) y 349 son mujeres (67,37 %) de diferentes entidades. Se han analizado tres constructos psicosociales: exigencias psicológicas, doble presencia y control del trabajo, en función de la edad, sexo, departamento, antigüedad, puesto de trabajo y tipo de contrato. Estos constructos engloban 10 dimensiones del cuestionario que se han analizado pormenorizadamente. Los resultados indican que los participantes están más afectados por las dimensiones de las exigencias de esconder emociones, doble presencia y control de los tiempos en el trabajo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2009). Encuesta Europea en las empresas sobre riesgos nuevos y emergentes, ESENER. Observatorio Europeo de Riesgos. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/esener-enterprise-survey/enterprise-survey-esener.

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2013). Sondeo de opinión paneuropeo sobre seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/safety-health-in-figures.

Ansoleaga, E. y Toro, J. P. (2010). Factores psicosociales laborales asociados a riesgo de sintomatología depresiva en trabajadores de una empresa minera. Salud de los Trabajadores, 18, 1. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-01382010000100002&script=sci_arttext.

Avargues, M. L., Borda, M. y López, A. M. (2010). Condiciones de trabajo, Burnout y síntomas de estrés en la universidad: validación de un modelo estructural sobre el efecto mediador de la competencia personal percibida. Psicología Conductual, 18(1), 317-341.

Caraballo-Arias, Y. y Blanco, G. (2012). Identificación y evaluación de factores psicosociales laborales en un centro de atención de llamadas. Revista de la Facultad de Medicina, 35(2), 21-27.

Castillo, I. Y., Santana, M., Valeta, A., Alvis, L. y Romero, E. (2011). Factores de riesgo psicosociales del trabajo en médicos de una Empresa Social del Estado en Cartagena de Indias, Colombia. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 363-371.

Cladellas, R. y Castelló, A. (2011). Percepción del estado de Salud y estrés, de profesores universitarios, en relación con la franja horaria de docencia. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 217-240. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122834011. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i23.1435

Devereux, J., Hastings, R. y Noone, S. (2009). Staff stress and burnout in intellectual disability services: work stress theory and its application. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 22(6), 561-573. https://doi.org/10.1111/j.1468-3148.2009.00509.x

Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P. R. y Grau, E. (2009). Prevalencia del síndrome quemarse por el trabajo (Burnout) en una muestra de maestros portugueses. Aletheia, 29, 6-15.

Forastieri, V. (2012). ¿Por qué es importante el estrés relacionado con el trabajo? La acción de la OIT y el "enfoque solve". En Observatorio de Riesgos Psicosociales UGT, Anuario internacional sobre prevención de riesgos psicosociales y calidad de vida en el trabajo (pp. 117-136). Secretaría General de Salud Laboral UGT-CEC. Recuperado de http://www.ugt.es/actualidad/2012/octubre/AnuarioSlaboral2012Web.pdf.

Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36323272012. https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000200003

Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-341. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36323272012. https://doi.org/10.1590/S1726-46342012000200012

Gil-Monte, P. (2014). Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P., Carretero, N., Roldán, M. D. y Núñez-Román, E. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 107-123.

Gil-Monte, P. R. y Figueiredo-Ferraz, H. (2013). Psychometric properties of the "Spanish Burnout Inventory" among employees woorking with people with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 57(10), 959-968. Recuperado de http://www.uv.es/unipsico/instrumentos-de-evaluacion/. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2012.01591.x

Grau-Alberola, E. (2014). Conflicto y conciliación trabajo-familia. En P. R. Gil-Monte (Coord.), Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos psicosociales. Madrid: Pirámide.

Gray-Stanley, J. y Muramatsu, N. (2011). Work stress, burnout, and social and personal resources among direct care workers. Research in Developmental Disabilities, 32(3), 1065-1074. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.01.025

Guerrero, E., Gómez, R., Moreno, J. M., García-Baamonde, E. y Blázquez, M. (2011). El síndrome de quemado, modos de afrontamiento del estrés y salud mental en profesores no universitarios. Psicología Conductual, 19(3), 557-576.

INSHT (1995). Artículo 4.7. de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE, 269, 32590-32611. Madrid: Autor. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-24292.

INSHT (2012). VII Encuesta Nacional de condiciones de trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS (2010). Manual del métodoCoPsoQ-istas21 (versión 1.5) para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales para empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras. Recuperado de http://www.istas.net/copsoq/ficheros/documentos/manual_metodo.pdf.

Kozak, A., Kersten, M., Schillmöller, Z. y Nienhaus, A. (2013). Psychosocial work-related predictors and consequences of personal burnout among staff working with people with intellectual disabilities. Research in Developmental Disabilities, 34(1), 102-115. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2012.07.021

Limonero, J. T., Tomás-Sábado, J., Fernández-Castro, J., Gómez-Romero, M. J. y Ardilla-Herrero, A. (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida. Psicología Conductual, 20(1), 183-196.

Mansilla, F., García, J. C., Gamero, C. y Congosto, A. (2010). Influencia de la insatisfacción laboral en las demandas de cambio de puesto de trabajo por motivos de salud. Medicina y Seguridad en el Trabajo, 56, 147-157. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2010000200005

Moncada, S., Llorens, C., Font, A., Galtés, A. y Navarro, A. (2008). Exposición a riesgos psicosociales entre la población asalariada en España (2004-05): valores de referencia de las 21 dimensiones del cuestionario COPSOQ Istas21. Revista Española de Salud Pública, 82(6), 667-675. https://doi.org/10.1590/S1135-57272008000600007

Moreno, B. y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Moreno-Jiménez, B. y Garrosa, E. (2013). Salud Laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid: Pirámide.

Moriana, J. A., Alós, F., Pino, M. J., Herruzo, J., Ruiz, R., Alcalá, R. y Corpas, A. J. (2006). Análisis y comparación del nivel de Burnout en dos profesiones asistenciales. Psicología Conductual, 14(1), 7-17.

Mutkins, E., Brown, R. F. y Thorsteinsson, E. (2011). Stress, depression, workplace and social supports and burnout in intellectual disability support staff. Journal of Intellectual Disability Research, 55(5), 500-510. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2011.01406.x

Oscal, A., López-Araujo, B., Bardera, P., Uríen, B., Díez, V. y Rubio, C. (2014). Riesgos psicosociales y accidentabilidad laboral: investigación y propuestas de actuación. Papeles del Psicólogo, 35(2), 138-143. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2365.pdf.

Otero, C. y Dalmau, I. (2007). Métodos de Evaluación de Factores Psicosociales en el Sector Sanitario, FSICO E ISTAS21. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de http://aulavirtual2000.com/curso_basico/documents/HOSPITAL-PFSICO-ISTAS21.pdf.

Peiró, J., Yeves, J. y Llorente, L. (2013). El análisis de los riesgos psicosociales en el trabajo: investigación y práctica profesional en España. En Observatorio de Riesgos Psicosociales UGT, Anuario internacional sobre prevención de riesgos psicosociales y calidad de vida en el trabajo (pp. 20-46). Secretaría General de Salud Laboral y Medio Ambiente: UGT-CEC. Recuperado de http://www.ugt.es/saludlaboral/observatorio/publicaciones/new2013/Anuario2013ESP.pdf.

Ramos, J. y Peiró, J. (2014). La psicología del trabajo y las organizaciones en tiempos de crisis económica. Papeles del Psicólogo, 35(1), 1-4.

Salanova, M. y Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio de burnout. Papeles del Psicólogo, 29, 59-67.

Salanova, M., Peiró, J. M. y Schaufeli, W. (2001). Selef-efficacy specificity and Burnout among informatiom technology workers: an extensión of the Job Demands-Control Model. European Journal on Work and Organizational Psychology, 11, 89-97. https://doi.org/10.1080/13594320143000735

Schaufeli, W. y Salanova, M. (2002). La evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Prevención, Trabajo y Salud, 20, 4-9.

Tomás, J. M., Sancho, P., Navarro, E. y Meléndez, J. C. (2009) Relaciones entre factores psicosociales y salud en función del sexo. Ansiedad y Estrés, 15(1), 1-11.
Montalvo Sánchez, E., Guerrero Barona, E., Rodríguez Jiménez, M., Agudo Osuna, J., Moreno Manso, J. M., & Paredes Gómez, D. (2020). Prevalencia y niveles de exposición a factores y riesgos psicosociales a través del ISTAS-21. Siglo Cero, 51(1), 53–72. https://doi.org/10.14201/scero20205115372

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esmeralda Montalvo Sánchez

,
Universidad de Extremadura
Universidad de Extremadura

Eloísa Guerrero Barona

,
Universidad de Extremadura
Universidad de Extremadura

Marta Rodríguez Jiménez

,
Universidad de Extremadura
Universidad de Extremadura

Jonás Agudo Osuna

,
Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales de FEAPS Extremadura (SEMFE)
Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales de FEAPS Extremadura (SEMFE)

Juan Manuel Moreno Manso

,
Universidad de Extremadura
Universidad de Extremadura

Daniel Paredes Gómez

,
Centro Ocupacional Aprosuba-4 (Extremadura)
Centro Ocupacional Aprosuba-4 (Extremadura)
+