El rol de las familias en los programas de promoción de la vida independiente de jóvenes con discapacidad: un estudio cualitativo

Resumen

Para las personas con discapacidad intelectual y sus familias, la transición a la vida independiente es un gran desafío. El presente artículo busca caracterizar el rol de las familias en los programas de promoción de vida independiente de jóvenes con discapacidad. Este estudio corresponde a la segunda etapa de una investigación evaluativa con diseño mixto y retrospectivo de carácter fenomenológico que usó el método inductivo de análisis temático para analizar la información recogida por entrevistas individuales y grupos focales en que participaron usuarios, familiares y profesionales de apoyo. Los resultados destacan la motivación de la familia como pilar fundamental para perseverar en el proceso; el camino de aceptación de la discapacidad del hijo/a que deja atrás la mirada infantilizadora para promover su autonomía, y la resignificación del rol de las cuidadoras y creación de una red de apoyo. A partir de estos resultados se reflexiona sobre la relevancia del empoderamiento de los jóvenes con discapacidad, las condiciones necesarias para extender los cambios promovidos por la intervención a otros entornos significativos y la sobrecarga vivida permanentemente por las madres-cuidadoras.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ALLRED, K. (2014). Engaging parents of students with disabilities: Moving beyond the grief model. Improving Schools, 18(1), 1-10. https://doi.org/10.1177/1365480214553745

BOSTRÖM, P. K. y BROBERG, M. (2014). Openness and avoidance--a longitudinal study of fathers of children with intellectual disability. Journal of Intellect Disability Research, 58(9), 810-821. https://doi.org/10.1111/jir.12093

BRAUN, V. y CLARKE, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

CONTINO, A. M. y MICHELETTI, A. (2019). Niñez eterna. La infantilización en la discapacidad intelectual. F@ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(29), 5. https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/565

DEMPSEY, I. y KEEN, D. (2008). A review of processes and outcomes in family-centered services for children with a disability. Topics in Early Childhood Special Education, 28(1), 42-52. https://doi.org/10.1177/0271121408316699

DIMITRIADOU, I. (2018). Independent living of individuals with intellectual disability: A combined study of the opinions of parents, educational staff, and individuals with intellectual disability in Greece. International Journal of Developmental Disabilities, 66(2), 153-159. https://doi.org/10.1080/20473869.2018.1541560

DIMITRIADOU, I. y LEFKOTHEA, K. (2017). The role of support systems for the independence of individuals with intellectual disabilities. The International Journal of Pedagogy and Curriculum, 24(3), 39-48. https://doi.org/10.18848/2327-7963/CGP/v24i03/39-48

DOWLING, M. y DOLAN, L. (2001). Families with children with disabilities - inequalities and the social model. Disability and Society, 16(1), 21-35. https://doi.org/10.1080/713662027

GREEN, S. (2007). We’re tired, not sad: Benefits and burdens of mothering a child with a disability. Social Science and Medicine, 64(1), 150-163. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2006.08.025

GUEST, G., MACQUEEN, K. M. y NAMEY, E. E. (2011). Applied thematic analysis. Sage publications.

HORMAZÁBAL FERNÁNDEZ, D. K. y VALENZUELA OSORIO, J. C. (2015). Ideas y creencias de padres de jóvenes con discapacidad intelectual que asisten a escuelas especiales de la Comuna de Concepción y Talcahuano, frente a las relaciones de pareja que puedan llegar a establecer sus hijos. [Seminario de Licenciatura en Educación, Universidad de Concepción]. https://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3038

JORDÁN DE URRÍES, B. y VERDUGO, M. Á. (2013). Transición a la vida adulta. En M. Á. VERDUGO y R. SCHALOCK (Coords.), Discapacidad e inclusión. Amarú.

KANIAMATTAM, M. y OXLEY, J. (2022). Unpacking the varied roles of mothers of children with developmental disabilities in South India. Disability and Society, 37(1), 38-62. https://doi.org/10.1080/09687599.2021.1918540

KEEN, D. (2007). Parents, families, and partnerships: Issues and considerations. International Journal of Disability, Development and Education, 54(3), 339-349. https://doi.org/10.1080/10349120701488855

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2017). Observación general n.º 5 (2017) sobre el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad. En Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

PALLISERA, M., FULLANA, P., PUYALTÓ, C., VILÁ, M. y DÍAZ, G. (2017). Apoyando la participación real de las personas con discapacidad intelectual: Una experiencia de investigación inclusiva sobre vida independiente. Revista Española de Discapacidad, 5(I), 7-24. https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.01.01

PAPADIMITRIOU, C. (2008). The ‘I’of the beholder: Phenomenological seeing in disability research. En Ethics, Disability and Sports, 2(2), 216-233. Routledge. https://doi.org/10.1080/17511320802223733

PAVLIDOU, E. y KARTASIDOU, L. (2017). The role of the family as a support system: The views of individuals with an intellectual disability in Greece. The International Journal of Learner Diversity and Identities, 24(3), 1-9. https://doi.org/10.18848/2327-0128/CGP/v24i03/1-9

REA-AMAYA, A. C., ACLE TOMASINI, G., AMPUDIA RUEDA, A. y GARCÍA MÉNDEZ, M. (2014). Caracterización de los conocimientos de las madres sobre la discapacidad de sus hijos y su vínculo con la dinámica familiar. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 91-103. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.10

ROLLAND, J. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Una propuesta desde la mirada sistémica. Gedisa.

SÁNCHEZ, P. (2006) Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 45-55. https://doi.org/10.35362/rie4022524

SKINNER, D. y WEISNER, T. (2007). Sociocultural studies of families of children with intellectual disabilities. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 13(4), 302-312. https://doi.org/10.1002/mrdd.20170

VALLS GABERNET, M. J., FULLANA NOELL, J., PALLISERA DÍAZ, M. y VILÀ SUÑÉ, M. (2020). Los procesos de vida independiente de las personas con discapacidad intelectual: la voz de las familias. Educación y Futuro Digital, 20, 27-43.

VANEGAS, S. B. y ABDELRAHIM, R. (2016). Characterizing the systems of support for families of children with disabilities: A review of the literature. Journal of Family Social Work, 19(4), 286-327. https://doi.org/10.1080/10522158.2016.1218399
Quiroz Saavedra, R., Varas Garcés, P., & Riesco, X. (2024). El rol de las familias en los programas de promoción de la vida independiente de jóvenes con discapacidad: un estudio cualitativo. Siglo Cero, 55(2), 25–42. https://doi.org/10.14201/scero.31797

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+