El potencial creativo en las personas con discapacidad intelectual

Resumen

La creatividad es importante en la vida del ser humano porque nos permite crear nuevas ideas y puntos de vista diferentes. Para las personas con discapacidad intelectual, la creatividad es una herramienta muy valiosa que estimula su pensamiento divergente, fomenta la autoestima y les ayuda a desarrollar habilidades comunicativas y sociales, lo que les permitirá tener una mejor integración en la sociedad. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el potencial creativo en personas con discapacidad intelectual entre 17 y 27 años y compararlo con personas sin discapacidad intelectual. El diseño de esta investigación pertenece al paradigma cuantitativo de tipo ex post-facto. La muestra está compuesta por un total de 84 participantes con y sin discapacidad intelectual, a los cuales se les ha administrado una adaptación del Test Torrance (1974), que nos permite medir la creatividad a partir de 4 dimensiones: fluidez, originalidad, flexibilidad y elaboración. Los resultados nos indican que las personas sin discapacidad intelectual tienen mayor potencial creativo, lo que nos permite concluir en la necesidad de favorecer el desarrollo de esta capacidad en el ámbito educativo, siendo uno de los aspectos que debe estar presente en las intervenciones con este colectivo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ALONSO, D. (2016). El desarrollo de la autodeterminación a través del proceso creativo de las personas con discapacidad intelectual. ArtsEduca, 15, 70-95.

CÁRDENAS, R., BARRIGA, A. y LIZAMA, J. (2017). La expresión artística como estrategia didáctica para el desarrollo de la afectividad y la autoestima en una persona con discapacidad intelectual y Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Arte, Individuo y Sociedad, 29(Esp.), 205-222. https://doi.org/10.5209/ARIS.53623

CARSON, S. H., PETERSON, J. B. y HIGGINS, D. M. (2005). Creative Achievement Questionnaire (CAQ) [Database record]. APA PsycTests. https://doi.org/10.1037/t05569-000

CARVALHO, T., DE C. M., FLEITH, D. S. y ALMEIDA, L. S. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 164-187. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9

CHÁVEZ, L. (2021). Estrategias para la estimulación del pensamiento crítico en estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Innova Educación, 4(1), 146-156.

CORBALÁN, F. J., MARTÍNEZ, F., DONOLO, D., ALONSO, C., TEJERINA, M. y LIMIÑANA, R. M. (2015). CREA: Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. TEA Ediciones.

CSIKSZENTMIHALYI, M. (1998). Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.

DE LA TORRE, S. y VIOLANT, V. (Coords.). (2006). Comprender y evaluar la creatividad (vol. 1). Ediciones Aljibe.

DOGAN, N., MANASSERO, M. A. y ÁNGEL, V. (2020). El pensamiento creativo en estudiantes para profesores de ciencias: Efectos del aprendizaje basado en problemas y en la historia de la ciencia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 48, 163-180. https://doi.org/10.17227/ted.num48-10926

GINDRICH, P. y KA, Z. (2015). The role of drama therapy in fostering the creativity of individuals with intellectual disabilities: An overview of the Lublin Teatroterapia workshops. International Journal for Talent Development and Creativity, 2(2), 145-154.

GIÚDICE, M. M. (2013). Educación, discapacidad y el desarrollo de la creatividad. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(1), 90-102.

GUILFORD, J. P., CHRISTENSEN, P. R., MERRIFIELD, P. R. y WILSON, R. C. (1960). Alternative Uses Manual. Sheridan Supply Co.

JUDKINS, R. (2016). The art of creative thinking: 89 ways to see things differently. Perigee Books.

KARWOWSKI, M., DUL, J., GRALEWSKI, J., JAUK, E., JANKOWSKA, D. M., GAJDA, A. y BENEDEK, M. (2016). Is creativity without intelligence possible? A necessary condition analysis. Intelligence, 57, 105-117.

LÓPEZ, A. (2021). La manipulación al descubierto: Cómo salvar nuestra creatividad y nuestros valores. Colección Fundación López Quintás.

LUBART, T. I. (2018). Creativity through the seven Cs. The nature of human creativity. En R. J. Sternberg y J. C. Kaufman (Eds.), The nature of human creativity (pp. 134-145). Press of the University of Cambridge.

MAMPASO, J. y CARRASCAL, S. (2020). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje y de atención a la diversidad. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 1-3. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.2092

MAMPASO, J., LÓPEZ, E. y GARCÍA, M. (2022). Creatividad como medida cognitiva en jóvenes con discapacidad intelectual. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(Especial), 35-46. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4676

MASUNAH, J. (2016). Multicultural dance education for teaching students with disabilities. Educación Multicultural, 23(3-4), 2-6.

MEDNICK, S. A. y MEDNICK, M. T. (1967). Remote Associates Test. Examiners manual. Hught Mifflin.

MÉNDEZ-MARTÍNEZ, E. y FERNÁNDEZ-RÍO, J. (2019). Design and validation of an instrument to assess motor creativity in adolescents. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(75), 535-550.

MURCIA, K., PEPPER, C., JOUBERT, M., CROSS, E. y WILSON, S. (2020). A framework for identifying and developing children’s creative thinking while coding with digital technologies. Issues in Educational Research, 30(4), 1395-1417.

NAKANO, T. C. y WECHSLER, S. M. (2018). Creativity and innovation: Skills for the 21st Century. Estudos de Psicologia (Campinas), 35(3), 237-246. https://doi.org/10.1590/1982-02752018000300002

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2018). The future of education and skills: Education 2030. OECD.

PRIETO, M. D., LÓPEZ, O., FERRÁNDIZ, C. y BERMEJO, M. R. (2003). Adaptación de la prueba figurativa del Test de Pensamiento Creativo de Torrance en una muestra de los primeros niveles educativos. Revista de Investigación Educativa, 21, 201-213.

RANA, S. y AHMAD, W. (2021). Relationship between creativity and intelligence among individuals with intellectual disability. Journal of Psychosocial Wellbeing, 2(1), 76-82. https://doi.org/10.5281/zenodo.5105525

RENZULLI, J. S. (2017). Developing creativity across all areas of the curriculum. En R. A. Beghetto y J. C. Kaufman (Eds.), Nurturing creativity in the classroom (pp. 23-44). Cambridge University Press.

ROBINSON, K. y ARONICA, L. (2016). Creative schools: The grassroots revolution that’s transforming education. Penguin Books.

SÁNCHEZ, E. S. y MESAS, E. C. (2017). La creatividad integrada desde el análisis de experiencias artísticas con personas con capacidades diversas en espacios académicos. Revista Complutense de Educación, 29(3), 773-789. https://doi.org/10.5209/RCED.53958

SARIDAKI, M. y MEIMARIS, M. (2018). Digital storytelling for the empowerment of people with intellectual disabilities. En DSAI ‘18: Proceedings of the 8th International Conference on Software Development and Technologies for Enhancing Accessibility and Fighting Info-exclusion (pp. 161-164). https://doi.org/10.1145/3218585.3218664

TALAVERA, M., HURTADO, A., CANTÓ, J. y MARTÍN, D. (2015). Valoración de la creatividad grupal y barreras del pensamiento creativo en universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(15), 70-90. https://doi.org/10.55777/rea.v8i15.1028

TORRANCE, E. P. (1966). Torrance tests of creative thinking. Personnel Press.

TORRANCE, E. P. (1974). The Torrance tests of creative thinking-TTCT Manual and ScoringGuide: Verbal test A, figural test. Lexington.

UNESCO (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Unesco.

VERMA, N. y MANIKTALA, J. (2017). A study of relationship between creativity and intelligence in adolescents. International Journal of Indian Psychology, 4(3). https://doi.org/10.25215/0403.098.

VIGOTSKY, E. (2011). Un ambiente propicio para lograr la tendencia creativa. En Reflexión académica en diseño y comunicación. XIX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (vol. 16, pp. 13-17) Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

WONG, M. (2021). Fostering musical creativity of students with intellectual disabilities: Strategies, gamification and re-framing creativity. Music Education Research, 23(1), 1-13. https://doi.org/10.1080/14613808.2020.1862777
Vela Llauradó, E., & Del Castillo Lorite, P. (2024). El potencial creativo en las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 55(2), 11–23. https://doi.org/10.14201/scero.31527

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+