Análisis bibliométrico de la Revista Medicina y Cine (2005-2008)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acea-Nebril B, Figueira-Moure A, Gómez-Freijoso C. Artículos originales publicados en la Revista Española de Enfermedades Digestivas (1993-1998): Autoría, demora en la publicación y referencias bibliográficas. Rev Esp Enferm Digest 2000; 92 (9): 573-579.
Álvarez Solar M, López González ML, Cueto Espinar A. Indicadores bibliométricos de la investigación en atención primaria (1988-1992). Aten Primaria 1996; 18 (5): 229-236.
Álvarez Solar M, López González ML, Cueto Espinar A. Indicadores bibliométricos, análisis temático y metodológico de la investigación publicada en España sobre epidemiología y salud pública (1988-1992). Med Clín (Barc) 1998; 111 (14):529-535.
Camí J, Fernández MT, Gómez Caridad I. La producción científica española en biomedicina y salud. Un estudio a través de Science Citation Index (1986-1989). Med Clin (Barc) 1993; 101 (19): 721-731.
http://dx.doi.org/10.1157/13070868
Camí J, Méndez Vásquez R, Suñén Piñol E. Mapa bibliométrico de España 1994-2002: biomedicina y ciencias de la salud. Med Clin. (Barc) 2005; 124 (3): 93-101.
Cruz A. Influencia de las publicaciones de la OPS en la producción científica en salud en América Latina y el Caribe. Bol Oficina Sanit Panam 1995; 119 (6): 515-528.
Díaz Mujica D. Análisis bibliométrico de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. An Venez Nutr. 2007; 20 (1): 22-29.
Estrada Lorenzo JM, Villar Álvarez F, Pérez Andrés C, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Segunda: Productividad de los autores y procedencia institucional y geográfica. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (3): 333-346.
http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272003000300004
García Borrás FJ. Bienvenido Mister Cine a la enseñanza de las ciencias. Rev Eureka Enseñ Divul Cien. 2008; 6 (1): 79-91.
García Sánchez JE, García Sánchez E, Moratal Ibáñez LM. La conexión argentina (2008). ). Rev Med Cine [internet]. 2008 [citado 27 febrero 2009]; 4(4):143-144: [2 páginas]. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Vol_4/4.4/esp.pdf/editorial4_4.pdf
García Sánchez José Elías, García Sánchez Enrique. Dos años de la Revista de Medicina y Cine. Balance y punto y seguido. Rev Med Cine [Internet] 2006 [citado 27 febrero 2009]; 2 (4):123-124: [2 páginas]. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Volum en_2_1/n4/esp_4_pdf/edit%204.pdf
Gisbert Tio A, Valderrama Zurian JC. Estudio bibliométrico de la Revista Española de Drogodependencias (1976-1993). En: 5as. Jornadas de Información y Documentación de Ciencias de la Salud. Palma de Mallorca, España, 4-6 mayo 1994. [citado 27 febrero 2009].Disponible en: http://www.abadib.es/5jornadas-salud/comunicacion29.htm
González de Dios J, Aleixandre Benavent R. Recuperación de la información científica en pediatría: una oportunidad para el Índice Médico Español. An Esp Pediatr. 2004; 61 (3):242-251.
http://dx.doi.org/10.1016/S1695-4033(04)78804-9
González de Dios J, Moya M. La neuropediatría en el contexto de las subespecialidades pediátricas: análisis a través de la bibliometría. Rev Neurol. 1999; 28 (5): 463-471.
Granda Orive JI de, García Río F, Roig Vázquez F, Escobar Sacristán J, Gutiérrez Jiménez T, Callol Sánchez L. Las palabras clave como herramientas imprescindibles en las búsquedas bibliográficas. Arch Bronconeumol. 2005; 41 (2): 78-83.
http://dx.doi.org/10.1157/13070803
López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (I) Usos y abusos de la bibliometría. Med Clin (Barc) 1992; 98 (2): 64-68.
López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (II) La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas. Med Clin (Barc) 1992; 98 (3): 101-106.
López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores de producción, circulación, dispersión, consumo de la información y repercusión. Med Clin (Barc) 1992; 98 (4): 142-148.
López-Piñero JM, Terrada ML. El consumo de información científica nacional y extranjera en las revistas médicas españolas: un nuevo repertorio destinado a su estudio. Med Clín (Barc) 1994; 102 (3):104-112.
Miralles J, Ramos JM, Ballester R, Belinchón I, Sevilla A, Moragón M. Estudio bibliométrico de la revista Actas Dermo-Sifiliográficas (19842003). Análisis de las referencias bibliográficas. Actas Dermosifiliogr 2005; 96 (9):563-571.
http://dx.doi.org/10.1016/S0001-7310(05)73137-9
Moreno Rodríguez S, Sánchez Moreno A. Análisis bibliométrico de la revista “Psicothema” (1989-1997). Psicothema 1998; 10 (1): 23-27.
Navarro FA. El idioma de la medicina a través de las referencias bibliográficas de los artículos originales publicados en Medicina Clínica durante 50 años (1945-1995). Med Clin (Barc) 1996; 107 (16): 608-613.
Pérez Andrés C, Estrada Lorenzo JM, Villar Álvarez F, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la
Pérez Serrano G, Anta Cabreros C, Miguel Badesa S, García Llamas JL, Pérez de Guzmán Puya MV, Pérez Serrano M et al. Análisis bibliométrico en educación. Incidencia en la calidad universitaria. Proyecto subvencionado por la Subdirección General de Estudios y Análisis; 2004. España. Referencia: EA2003-0007. Disponible en: http://univ.micinn.fecyt.es/univ/html/informes/estudios_analisis/result ados_2003/EA2003-0007/EA2003-0007.pdf
Price DJ. Networks of scientific papers. Science 1965; 149 (3683): 510-515.
http://dx.doi.org/10.1126/science.149.3683.510
Pritchard A. Statiscal bibliography or Bibliometrics. J Doc. 1969; 25 (4): 348-369.
Pulgarín A, Carapeto C, Cobos JM. Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en Ciencia. Revista hispano-americana de ciencias puras y aplicadas (1940-1974). Information Research [internet]. 2004 [citado 27 febrero 2009]; 9(4): paper 193. Disponible en: http://InformationR.net/ir/9-4/paper193.html]
Ramos JM, Gutierrez F, Masia M, Martín-Hidalgo A. Publication of European Union Research on Infectious Diseases (1991-2001): A bibliometric evaluation. Eur J Clin Microbiol Infect. 2004; 23 (3): 180-184.
http://dx.doi.org/10.1007/s10096-003-1074-4
Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Primera: Indicadores generales. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (6): 659-672.
http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272002000600003
Saiz M, Saiz D. Análisis bibliométrico de la revista Anuario de Psicologia. Una aproximación a un cuarto de siglo de Psicología en la Universidad de Barcelona. Anuario de Psicología 1994; 63: 25-46.
Terrada ML, de la Cueva A, Añon R. La obsolescencia de la información científica en las publicaciones médicas españolas. Rev Esp Doc Cient. 1979; 2 (1): 9-23.
Valera Garrido JF, de la Gala Sánchez F. Análisis bibliométrico de la productividad científica en la revista Mapfre Medicina. Mapfre Med. 2001; 12 (3): 157-167.
Villar Álvarez F, Estrada Lorenzo JM, Pérez Andrés C, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Tercera: Análisis de las referencias bibliográficas. Rev Esp Salud Pública 2007; 81 (3): 247-259.
http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272007000300002
Zubeidat I, Desvarieux AR, Salamanca Y, Sierra JC. Análisis bibliométrico de la revista Journal of Sex Research (1980-2003). Univ Psychol Bogotá (Colombia) 2004; 3 (1): 47-54.
Zulueta MA, Bordons M. La producción científica española en el área cardiovascular a través del Science Citation Index (1990-1996). Rev Esp Cardiol. 1999; 52 (10):751-764.
http://dx.doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75002-5