Una mirada didáctica para aprender medicina de película
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Litwin E. El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Díaz Barriga A. Didáctica: aportes para una polémica. Buenos Aires: Aique, 1992.
Bixio C. Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de enseñanza- aprendizaje. Rosario: Homo Sapiens Ediciones., 1998.
Pogré P. Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires: Papers Editores, 2004.
Morillo FJ. En: Modelos innovadores en la formación inicial docente. Santiago de Chile: ORECAL/ UNESCO, 2006.
Ogando Díaz B, García Pérez C. De Aristóteles a Amenábar: ética narrativa, cine y medicina. Aten Primaria 40, 9:469-472, 2008.
http://dx.doi.org/10.1157/13126424
García Borrás FJ. Bienvenido Mister Cine a la enseñanza de las ciencias. Rev Eureka Enseñ Divul Cien 6,1: 79-91, 2008.
González-Blasco P, Pinheiro T RSP, Ulloa-Rodríguez MF, Angulo-Calderón NM. El cine en la formación ética del médico: un recurso pedagógico que facilita el aprendizaje. Persona y Bioética 13, 2: 114-127, 2009.
Astudillo Alarcón W, Mendinueta Aguirre C. El cine en la docencia de la medi- cina: cuidados paliativos y bioética. Rev Med Cine 3,1:32-41, 2007. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/ index.php/volumenes/volumen3/num1/484
Díaz Barriga F. Desarrollo del currículo e innovación: modelos de investigación en los noventa. Perfiles Educativos (México) 107: 57-84, 2005.
Mejía OR, García C A, García GA. Técnicas didácticas: método de caso clínico con la utilización de video como herramienta de apoyo en la enseñanza de la medicina. SALUD UIS. Rev Univ Industrial de Santander 45, 2, 2013. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/3602
Collado-Vázquez S, Carrillo JM. Cine y Ciencias de la salud. Aplicaciones docentes. Madrid: Dykinson; 2013.
Hernández Figaredo P, García Gutiérrez L. El uso del cine en la enseñanza de la psiquiatría: una propuesta metodológica. Ética y Cine Journal 3, 3: 55-61, 2013.
Astudillo C, Rivarosa AS, Ortiz F. La reflexión metacientífica a través del cine: un estudio sobre los saberes docentes. Rev Eureka Enseñ Divul Cien 9,3: 376-391, 2012.
Icart Isern, MT; ACOPI-Grupo de Innovación Docente. Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente. Educ méd 11,1: 13-18, 2008.
Gallego Diéguez J, Gurpegui Vidal C. Programa «Cine y Salud». Comunicar 27: 187-191, 2006.
Díaz Barriga A. Didáctica: aportes para una polémica. Buenos Aires: Aique, 1992.
Bixio C. Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de enseñanza- aprendizaje. Rosario: Homo Sapiens Ediciones., 1998.
Pogré P. Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires: Papers Editores, 2004.
Morillo FJ. En: Modelos innovadores en la formación inicial docente. Santiago de Chile: ORECAL/ UNESCO, 2006.
Ogando Díaz B, García Pérez C. De Aristóteles a Amenábar: ética narrativa, cine y medicina. Aten Primaria 40, 9:469-472, 2008.
http://dx.doi.org/10.1157/13126424
García Borrás FJ. Bienvenido Mister Cine a la enseñanza de las ciencias. Rev Eureka Enseñ Divul Cien 6,1: 79-91, 2008.
González-Blasco P, Pinheiro T RSP, Ulloa-Rodríguez MF, Angulo-Calderón NM. El cine en la formación ética del médico: un recurso pedagógico que facilita el aprendizaje. Persona y Bioética 13, 2: 114-127, 2009.
Astudillo Alarcón W, Mendinueta Aguirre C. El cine en la docencia de la medi- cina: cuidados paliativos y bioética. Rev Med Cine 3,1:32-41, 2007. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/ index.php/volumenes/volumen3/num1/484
Díaz Barriga F. Desarrollo del currículo e innovación: modelos de investigación en los noventa. Perfiles Educativos (México) 107: 57-84, 2005.
Mejía OR, García C A, García GA. Técnicas didácticas: método de caso clínico con la utilización de video como herramienta de apoyo en la enseñanza de la medicina. SALUD UIS. Rev Univ Industrial de Santander 45, 2, 2013. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/3602
Collado-Vázquez S, Carrillo JM. Cine y Ciencias de la salud. Aplicaciones docentes. Madrid: Dykinson; 2013.
Hernández Figaredo P, García Gutiérrez L. El uso del cine en la enseñanza de la psiquiatría: una propuesta metodológica. Ética y Cine Journal 3, 3: 55-61, 2013.
Astudillo C, Rivarosa AS, Ortiz F. La reflexión metacientífica a través del cine: un estudio sobre los saberes docentes. Rev Eureka Enseñ Divul Cien 9,3: 376-391, 2012.
Icart Isern, MT; ACOPI-Grupo de Innovación Docente. Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente. Educ méd 11,1: 13-18, 2008.
Gallego Diéguez J, Gurpegui Vidal C. Programa «Cine y Salud». Comunicar 27: 187-191, 2006.
Tarrés, M. C. (2014). Una mirada didáctica para aprender medicina de película. Revista De Medicina Y Cine, 10(2), 57–59. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13569
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Cristina Tarrés, Alberto Enrique D’ottavio, María del CARMEN Gayol, Genética, historia, genealogía y cine: la hemofilia de Alexis Románov , Revista de Medicina y Cine: Vol. 7 Núm. 1 (2011)
- María Cristina Tarrés, Alberto Enrique D'ottavio, La cuna vacía: fragmento de vida de un luchador por la pediatría argentina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 8 Núm. 4 (2012)
- María Cristina Tarres, María del Carmen Gayol, Alberto Enrique D’ottavio, Los rayos X. Sus dos caras en la realidad y en la ficción fílmica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 13 Núm. 2 (2017)
- María Cristina Tarrés, Análisis bibliométrico de la Revista Medicina y Cine (2005-2008) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 5 Núm. 3 (2009)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−