Un modelo conceptual de transformación digital. Openergy y el caso de la Universidad Nacional de Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AECA. (2011) Aprendizaje organizativo. Madrid, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
ARAGAY, X. (2017) Reimaginando la educación: 21 claves para transformar la escuela. Barcelona, Paidós.
ARMENGOL, C. (2002) El trabajo en equipo en los centros educativos. Barcelona, Cisspraxis.
ARETS, J. (2017) 5 Myths about 70:20:10. The 70/20/10 Institute. Consultado el 15 de septiembre de 2017 https://702010institute.com/5-myths-702010/
BAIGORRI, J., MARTÍNEZ, P. y MONTERRUBIO, E. (2006) El reconocimiento oficial del saber profesional obtenido por la experiencia. Hacia la convergencia de políticas sociales en Europa. Revista Europea de Formación Profesional, 37, 37-54.
BARRERA-COROMINAS, A. (2015) La transferencia de los aprendizajes adquiridos en Comunidades de Práctica en la Administración pública (Tesis Doctoral). Consultado el 10 de octubre de 2017 http://hdl.handle.net/10803/381076
BOLÍVAR, A. (2014) La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela. Revista Portuguesa de Investigaçao Educacional, 14, 9-39.
BONALS, J. (2013) La práctica del trabajo en equipo del profesorado. Barcelona, Graó.
BROWN, J. S. y DUGUID, P. (2000) The social life of information. Cambridge, Harvard Business School Press.
CARMELO, C., GARCÍA, J. Y SOUSA, E. (2010) Facilitadores de los procesos de compartir conocimiento y su influencia sobre la innovación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 42, 113-150.
COBO, C. y MORAVEC, J. W. (2011) Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
COMAS, A. Y PIQUÉ, B. (2010), Estratègies de práctica reflexiva en la formació inicial de Mestres d’educació infantil, Barcelona, Graó.
CROSSAN, M.; LANE, H. y WHITE, R. (1999) An organizational learning framework: From intuition to institution, Academy of Management. The Academy of Management Review, 24 (3), 522-537.
CROSS, J. (2010) El aprendizaje informal hoy en día, en GAIRÍN, J. (ed.) Nuevas estrategias formativas para las organizaciones. Madrid, Wolters Kluwer, 83- 102.
CROSS, J. (2007) Informal learning. Rediscovering the Natural Pathways That Inspire Innovation and Performance. San Francisco, Pfeiffer.
CROSS, J. (2006) Informal learning: rediscovering the natural pathways that inspire innovation and performance. San Francisco, Pfeiffer & Company.
CUADROS, R. (2014) Aprendizaje informal y construcción de PLN vía twitter. Un estudio de caso. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 50, 1-18.
DEWEY, J. (1989, edición 2010) Cómo pensamos. Cognición y desarrollo humano. Barcelona, Paidós.
DOMINGO, A. y GÓMEZ, Ma. V. (2014) La práctica reflexiva: Bases, modelos e instrumentos. Madrid, Narcea.
DOMÍNGUEZ, G. (2002) Vivir la escuela. Desde una práctica reflexiva, crítica e investigadora. Madrid, Ediciones de la Torre.
ERAUT, M. (2004) Informal learning in the workplace. Studies in Continuing Education, 26 (2), 247-273.
ERAUT, M. (2008) How Professionals Learn through Work. Consultado el 9 de enero de 2018. http://goo.gl/2SsJdB
ESCARABAJAL, A. (2015) Comunidades interculturales y un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva. Madrid, Narcea.
ESCUDERO, J. M.; CUTANDA, Ma. T. y TRILLO, J. F. (2017) Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21 2, 83-102.
FALK J. y DIERKING L. (eds.) (1995) Public institutions for personal learning: Establishing a research agenda. American Association of Museums, Washington D.C.
FERNÁNDEZ, M. (2014) El aprendizaje informal en comunidades de práctica virtuales en la administración pública: evaluación y acreditación. Tesis de Doctorado inédita, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. Consultado el 13 de octubre de 2017.
FLAVAI, E. (2017) La colaboración entre profesores como modelo de apoyo y desarrollo docente. Politikon. Consultado el 17 de enero de 2018 https://politikon.es/2017/03/28/la-colaboracion-entre-profesores-como-modelo-de-apoyo-y-desarrollo-docente/#
“AUTOR” (ed.) (2016) Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo. Madrid, Wolters Kluwer.
“AUTOR” (2015) Las comunidades de práctica profesional. Creación, desarrollo y evaluación, Barcelona, Wolters Kluwer.
“AUTOR” (ed.) (2014) Organizaciones que aprenden y que generan conocimiento. Madrid, Wolters Kluwer.
“AUTOR” (ed.) (2012) Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación corporativa. Madrid, Wolters Kluwer.
“AUTOR” y “AUTOR” (2010) Nuevas estrategias formativas para las organizaciones. Barcelona, Wolters Kluwer.
GALINDO, A. C. (2013) Aprendizaje informal desde la cultura participativa: Aristas edupunk como elementos de posibilidad para el desarrollo social. IXAYA Revista Universitaria de Desarrollo Social, 5, 101-120.
GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2015) Proyectos de trabajo colaborativo con TIC. Madrid, Síntesis.
GASALLA, J. Ma. y NAVARRO, L. (2008) Confianza. La clave para el éxito personal y empresarial. Barcelona, Empresa Activa.
GONZÁLEZ, R. Ma.; CASTAÑEDA, F. A.; TORRES, M.; BANDA, R.; VARGAS, R. y RUIZ, F. (2013) Colaboración en comunidades de práctica para el desarrollo profesional del profesor. Revista de Medios y Educación, 42, 103-113.
GONZÁLEZ, J. C. y GUTIÉRREZ, (2013) Formación innovadora. Nuevos modelos para la formación en la Administración pública. Madrid, INAP.
INCUAL (2011) Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL). Ministerio de Educación. Consultado el 17 de enero de 2018. http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_incual.html
ISC (2010) Effective Assessment on Digital Age. Bristol: Joint Information Systems Committee. Consultado el 10 de octubre de 2017 http://www.jisc.ac.uk/media/documents/programmes/elearning/digiassass_eada.pdf
JE. (2015) Preparemos el terreno. 35 claves para propiciar el cambio educativo. Jesuïtes Educació. Consultado el 15 de enero de 2018. http://h2020.fje.edu/wp-content/uploads/2016/11/Q2-CAST.pdf
JENNINGS, C. (2012) Trabajar de forma más inteligente utilizando el marco 70/20/10, en GAIRÍN, J. (ed.) Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo. Barcelona, Wolters Kluwer.
LAVIE, J. M. (2011) El trabajo colaborativo del profesorado. Salamanca, Comunicación social ediciones y publicaciones.
LLP (2010) Reconocimiento del aprendizaje informal y no formal. Directrices y materiales para los representantes sindicales en la empresa. Unión Europea, IFES.
LÓPEZ, A. (2007) 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona, Graó.
LÓPEZ, J. y MARCELO, C. (2003) El aprendizaje informal y su impacto sobre el desarrollo organizativo, en GAIRÍN, J. y ARMENGOL, C. (eds.) Estrategias de formación para el cambio organizacional. Barcelona, Praxis. Consultado el 10 de octubre de 2017. http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/julian/30.pdf
MACHADO, J. y POHL, A. (2004) Los dilemas del reconocimiento del aprendizaje informal. Revista de Estudios de Juventud, 65, 83-98.
MARSICK, V. J. y WATKINS, K. E. (1990) Informal and Incidental Learning in the Workplace. Nueva York, Routledge.
MARTÍNEZ, X. (2015) El model esgotat de secundària en l’escola conservadora pública i l’horitzó dels jesuïtes”. El Diari de l’Educació, 9 de Març. Consultado el 20 de enero de 2018. http://diarieducacio.cat/el-model-esgotat-de-secundaria-en-lescola-conservadora-publica-lhoritzo-dels-jesuites/
MARTÍNEZ-ALDANONDO, J. (2010) La creación y gestión del conocimiento, en GAIRÍN J. (ed.) Nuevas estrategias formativas para las organizaciones. Madrid: Wolters Kluwer, 69- 82.
MARTÍNEZ-ALDANANDO, J. (2016) Tres hábitos para gestionar conocimiento. Consultado el 15 de octubre de 2017. http://www.catenaria.cl/km/newsletter/newsletter_118.htm
MEJÍA R. (2005) Tendencias actuales en la investigación del aprendizaje informal. Sinéctica, 26, 1-8.
OLMOS, J. J. (2012) Una propuesta para la gestión y evaluación del trabajo cooperativo. Alcoy, Editorial Academia Española.
OROZCO, C. E. (2005) ¿Medir lo inmensurable? Evaluar el aprendizaje en ambientes informales. Sinéctica, 26, 94-97.
PADILLA, M. T. y GIL, J. (2008) La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía, 241, 467-486.
PERRENOUD, P. y RIAMBAU, N. (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, Graó.
PRIETO, I. Ma. (2005) Gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones. Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid.
QUINTO, B. y FENERO, Ma. J. (2016) Educar en el 0-3. La práctica reflexiva en los nidi d’infanzia. Barcelona, Graó.
REAP (2009) Re-Engineering Assessment Practices. Glasgow, University of Strathclyde Glasgow. Consultado el 30 de enero de 2017. www.reap.ac.uk
RETORTILLO, A. (2011) La evaluación, reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales en el ámbito universitario: elementos para el debate. REIFOP, 14 (1), 218-226.
RIERA, C. (2013) Aprenentatge entre iguals i aprenentatge informal a l’organització. Plantejament d’un nou itinerari d’investigació per a l’aprenentatge organitzatiu. Tesis de Doctorado, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. Consultado el 15 de octubre de 2017. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/125862/crc1de1.pdf?sequence=1
“AUTOR” y “AUTOR” (2015) Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 46, 73-90.
ROGET, D. (2013) Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Saarbrücken, Publicia.
SALINAS, J. (2003) Acceso a la información y aprendizaje informal en internet. Comunicar. Revista científica de comunicación y educación, 23, 31-38.
SÁNCHEZ-VALLE, M. (2003) Gestión de la participación en las organizaciones: un modelo de comunicación empática. Estudio realizado en la facultad de comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. Tesis de Doctorado, Universidad Pontificia de Salamanca.
SANGRÀ, A. y WHEELER, S. (2013) Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal? RUSC Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10 (1), 107-115.
SANZ, S. (2002) Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. RUSC Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2 (2), 26-35.
SCOTT, S. y FERGUSON, O. (2016) New perspectives on 70:20:10. A GoodPractice Research Paper. Consultado el 05 de enero de 2017. https://eoeleadership.hee.nhs.uk/sites/default/files/new_perspectives_on_702010_2nd_edition_online.pdf
SENGE, P. M. (1992) La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona, Ediciones Granica, S.A.
SERRANO, G. y DALMAU, O. (2010) Agentes facilitadores del aprendizaje y el conocimiento en las organizaciones. Equipos&Talento, 18-19.
UNESCO (2012) Directrices de la UNESCO para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal. Hamburgo, UNESCO.
VARIOS (2002) Dinámicas colaborativas en el trabajo del profesorado: el paso del yo al nosotros. Barcelona, Graó.
WATKINS, K. E. y MARSICK, V. J. (1993) Sculpting the Learning Organization. San Francisco, Jossey-Bass.