Sobre las dimensiones identitarias esenciales del profesorado universitario en el contexto pedagógico-tecnológico contemporáneo
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Azcárraga, J. A. y Goñi, F. M. (2014). Sobre la necesidad de una reforma universitaria. Revista Española de Pedagogía, 257, 5-22.
Balmes, J. (2011). El criterio. Biblioteca de Autores Cristianos: Madrid.
Bauman, Z. (2006). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Burbules, N. C. (2004). La red como un lugar retórico. En I. Sneyder (Comp.). Alfabetismos digitales: comunicación, innovación y educación en la era electrónica (pp. 115-128). Archidona: Aljibe.
Cabrera, A. F. (2012). Tendencias en la evaluación del conocimiento y aprendizaje en la universidad estadounidense. Jornada “Evaluación de los Estudiantes en la Educación Superior” 5 de junio de 2012.
Carr, D. (2005). El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y de la enseñanza. Barcelona: Graó.
Carreras Serra, F. (2013). Hacia otra universidad. En J. Hernández, A. Delgado-Gal y X. Pericay (Eds.) La universidad cercada. Testimonios de un naufragio. (pp. 81-105). Barcelona: Anagrama Carta Universia Rio (2014). Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas. III Encuentro Internacional de Rectores Universia. Recuperado de http://www.universia.net/nosotros/files/CARTA_RIO_28_07_14_ES.pdf
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
Collins, J. (2013). The Use Values of Narrativity in Digital Cultures. New Literary History, 44, 639-660. doi:http://dx.doi.org/10.1353/nlh.2013.0035
Collins, S. (2009). Los juegos del hambre. Sinsajo. Barcelona: RBA Libros.
Conroy, J. C., Davis, R. A. y Enslin, P. (2008). Philosophy as a Basis for Policy and Practice: What Confidence Can We Have in Philosophical Analysis and Argument?Journal of Philosophy of Education, 42, 165-182. doi:http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9752.2008.00631.x
Derrick, C. (2011). Huid del escepticismo. Una educación liberal como si la educación contara para algo. Madrid: Encuentro.
Eisner, E. W. (1992). La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano. Revista Española de Pedagogía, 191, 15-34.
García Amilburu, M. y García Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la Educación. Cuestiones de hoy y de siempre. Madrid: Narcea-UNED.
Hagström, E. y Lindberg, O. (2013). Three theses on teaching and learning in higher education. Teaching in Higher Education, 18(2), 119-128. doi:http://dx.doi.org/10.1080/13562517.2012.694097
Humboldt, W. (1991). Sobre la organización interna y externa de los establecimientos científicos superiores en Berlín. En C. Bonvecchio (Ed.), El mito de la Universidad. (pp. 75-96). Buenos Aires: Siglo XX1.
Huxley, A. (1990). Un mundo feliz. Barcelona: Plaza y Janes.
Ibáñez-Martín, J. A. (1990). Dimensiones de la competencia profesional del profesor de universidad. Revista Española de Pedagogía, 186, 239-257.
Jover, G., González Martín, M. R. y Fuentes, J. L. (2015). Exploración de nuevas vías de construcción mediática de la ciudadanía en la escuela: de Antígona a la narrativa transmedia. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27(1), 69-84. doi:http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20152716984
Kindelán, M. P. (2013). Una perspectiva sobre el binomio enseñanza-investigación en la universidad del s. XXI. Revista Complutense de Educación, 24(1), 27-45.
Lamo de Espinosa, E. (2013). En J. Hernández, A. Delgado-Gal y X. Pericay (Eds.) La universidad cercada. Testimonios de un naufragio (pp. 189-211). Barcelona: Anagrama.
Lupton, M. (2013). Reclaiming the art of teaching. Teaching in Higher Education, 18(2), 156-166. doi:http://dx.doi.org/10.1080/13562517.2012.694098
McEwan, H. (2011). Narrative Refletion in the Philosophy of Teaching: Genealogies and Portraits. Journal of Philosophy of Education, 45(1), 125-140. doi:http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9752.2010.00783.x
Monereo, C. y Dominguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. doi:http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11480
Naval, C. (2008a). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona: EUNSA.
Naval, C. (2008b). Universidad y conciencia cívica. Algunas experiencias fructíferas: service learning y campus compact. En M. Martínez (Ed.), Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades (pp. 57-79). Madrid: MEC.
Newman, J. H. (1946). Naturaleza y fin de la educación universitaria. Madrid: EPESA.
Noddings, N. (2009). La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter. Buenos Aires: Amorrortu.
Noddings, N. (2013). Education and Democracy in the 21st Century. Teachers College Press: New York.
Ortega y Gasset, J. (1982). Misión de la universidad y otros ensayos sobre educación y pedagogía. Madrid: Alianza.
Pérez Díaz, V. (2010). Universidad, ciudadanos y nómadas. Madrid: Ediciones Nobel.
Ramón y Cajal, S. (1944). Los tónicos de la voluntad. Madrid: Espasa Calpe.
Reyero, D. (2014). La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor evaluación del profesorado universitario. Educación XX1, 17(2), 125-143.
Rodríguez Gallego, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157
Rué, J. (2009). El cambio en la universidad, sus epistemologías y consecuencias de las mismas. Revista Complutense de Educación, 20(2), 295-317.
Ryan, M. (2013) The pedagogical balancing act: teaching reflection in higher education. Teaching in Higher Education, 18(2), 144-155. doi:http://dx.doi.org/10.1080/13562517.2012.694104
Steiner, G. y Ladjali, C. (2005). Elogio de la transmisión. Madrid: Siruela.
Tapia, M. N. (2008). Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias. En M. Martínez (ed.), Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades (pp. 27-56). Madrid: MEC.
Torra, I. et al. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 21-56.
Tømte, C., Enochsson, A. B., Buskqvist, U. y Kårstein, A. (2015). Educating online student teachers to master professional digital competence: The TPACK-framework goes online. Computers & Education, 84, 26-35. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2015.01.005
Vico, G. (2005). Elementos de retórica. Madrid: Trota.
Zabalza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, 5, 69-81.
Zabalza, M. A., Cid, A. y Trillo, F. (2014). Formación docente del profesorado universitario. El difícil tránsito a los enfoques institucionales. Revista Española de Pedagogía, 257, 39-54.