Transiciones en las prácticas de consumo en la sierra norte del estado de Puebla, México.

  • María Leticia Rivermar Pérez
    Maestría en Antropología Sociocultural, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla lrivermar[at]gmaii.com
  • María Eugenia D'aubeterre Buznego
    Maestría en Antropología Sociocultural, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

En este artículo documentamos transiciones en prácticas de consumo en la Sierra Norte del estado de Puebla, en el centro de México. En el trasfondo de esos cambios está la desarticulación de la producción cafetalera y el giro de la economía local hacia actividades terciarias. Las nuevas formas de consumo están asociadas a la generalización del trabajo asalariado y no asalariado dentro y fuera del país vía remesas, la dotación de subsidios individuales a la pobreza extrema y a nuevas formas de endeudamiento que posibilitan la adquisición de bienes manufacturados como marcadores de distinción.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alarcón M. R. (2015). «Digitalización, clase social y formación social electrónica». En FUENTES DÍAZ, A. (ed.) Conflictos y sujetos emergentes. Episodios en la transformación neoliberal. México: BUAP-ICSyH, pp. 19-56.

Álvarez V. S. (2016). «¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales». Ecuador. Debate, 97, pp. 155-171.

Appendini, K. (2001). De la milpa a los tortibonos: la restructuración de la política alimentaria en México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

CALDERÓN ARAGÓN, G. y RAMÍREZ VELÁZQUEZ. B. R. (2002). «De campesino yuntero a jornalero: neoliberalismo y desarrollo en el campo». Agricultura y espacio rural en Latinoamérica y Espa-a: posibilidades y riesgos ante la mundialización de la economía, pp. 265-322.

Canterbury, D. (2012) Accumulation and Migration. Leiden-Boston: Brill. - https://doi.org/10.1163/9789004230392

Carrera Trejo, A. (2015). «Desarticulación de la agricultura y turismo mágico en Pahuatlán de Valle. ¿Nuevas formas de configuración del trabajo rural? En D'Aubeterre, M. E. y Rivermar M. L. (ed.). Lo que dejamos atrás… lo que vinimos a encontrar. Trabajo precario, nuevos patrones de asentamiento en Estados Unidos y retorno a México. México: BUAP, pp. 31-76.

CASTELL, Z. (2018). «De fetichismos, labor precarizada y cultura: el caso de la producción de carne de res en el centro de México». Ciencia. Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica, Nº. 4, a-o. 2; pp. 75- 93.

D'AUBETERRE BUZNEGO, M. E. y RIVERMAR PÉREZ, M. L. (2014). «From Amate Paper to Global Work: Otomí Migration from Puebla to North Carolina». Latin American Perspectives, vol. 41, núm. 3, pp. 118-136. - https://doi.org/10.1177/0094582X13519426

D'Aubeterre Buznego, M. E. y Rivermar, M. L. (ed.) 2014a. «Aquí en Pahuatlán la migración al norte ya se acabó». Auge y contención de un flujo migratorio en la Sierra Norte de Puebla». En ¿Todos vuelven? Migración acelerada, crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla. México: BUAP, pp. 165-230.

D'Aubeterre Buznego, M. E. y Ayala Galí, E. (2011). «Migración, producción artesanal y subsidios a la pobreza». En M. E. D'AUBETERRE Y M. L. RIVERMAR (edi.), Migraciones en la huasteca poblana. Actores y procesos. México: BUAP, pp. 93-115.

DE GRAMMONT, H. C. (2004). «La nueva ruralidad en América Latina». Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, pp. 279-300. - https://doi.org/10.2307/3541454

Fitting, E. (2011). The Struggle for Maize. Campesinos, Workers, and Transgenic Corn in the Mexican Countryside. Durham and London: Duke University Press.

HARVEY, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Argentina: Amorrortu editores.

INEGI. (1992) Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2001). Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2010). Censo General de Población y Vivienda, 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

KOFFMAN, E. Y RAHGURAM, P. (2015). Gendered Migrations and Global Social Reproduction. UK: Palgraven MacMillan. - https://doi.org/10.1057/9781137510143

LEM, W. (2007). «William Roseberry, Class and Inequality in the Anthropology of Migration». Critique of Anthropology, Vol. 27(4), pp. 377–394. - https://doi.org/10.1177/0308275X07084231

LI, T. M. (2010). «To Make Live or Let Die? Rural Dispossession and the Protection of Surplus Populations». Antipode, Vol. 41(1), pp. 66-93. - https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2009.00717.x

Macip Ríos, R. F. (2005). Somos un país de peones: Café, crisis y estado neoliberal en el centro de Veracruz, México. México: BUAP.

Narotzky, S. y Smith, G. (2010). Luchas inmediatas. Gente, poder y espacio en la Espa-a rural. Valencia: Universidad de Valencia.

Rivermar Pérez, M. L. y Flores Morales, M. L. (2015). «Migración y explotación: mestizos y otomíes en la industria de la construcción de la costa este de Estados Unidos». En D'Aubeterre M. E. y Rivermar M. L. (ed.), Lo que dejamos atrás… lo que vinimos a encontrar. Trabajo precario, nuevos patrones de asentamiento en Estados Unidos y retorno a México. México: BUAP, pp. 77-108.

Rubio, B. 2008. «De la crisis hegemónica y financiera a la crisis alimentaria. Impacto sobre el campo mexicano». Argumentos, Vol. 21 (57), pp. 35-52.

Slagado T., W. (2016). «América Latina (2002-2013): ¿reversión de las tendencias excluyentes del capitalismo neoliberal?». Ecuador. Debate, 97, pp. 25-40.

SEDESOL. (2015). [En línea]

Sennet, R. (2007). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Sinquin Feuillye, E. (2006). «La otra cara del dólar». En VILLASEÑOR ROCA, B. y MORENO MENA, J. A. (coord.), Las mujeres en la migración. Testimonios, realidades y denuncias. México: Albergue del Desierto. Centro de Reintegración Familiar de Menores Migrantes. A. C., pp. 83-114.

SMITH, G. (2011). «Selective Hegemony and Beyod-Populations whith no Productive Function: A Frame-work for Enquiry». Identities, 1 (18), pp. 2-38. - https://doi.org/10.1080/1070289X.2011.593413

Smith, G. y Binford, L. (2014). «Leer a Roseberry». En W. Roseberry, Antropologías e Historias. Ensayos sobre Cultura, Historia y Economía Política. México: El Colegio de Michoacán, pp. 7-17.

Warman, A. (1972). Los campesinos, hijos predilectos del régimen. México: Editorial Nuestro Tiempo.
Rivermar Pérez, M. L., & D’aubeterre Buznego, M. E. (2019). Transiciones en las prácticas de consumo en la sierra norte del estado de Puebla, México. Revista Euroamericana De Antropología, (7), 27/39. https://doi.org/10.14201/rea201972739

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+