Los nuevos canales de Televisión Digital Terrestre en España. Reconfiguración de la oferta televisiva en abierto dos años después del encendido digital
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Artero Muñoz, Juan Pablo (2008). El mercado de la televisión en España: oligopolio. Barcelona. Ediciones Deusto.
Arrojo Baliña, María José (2008). La configuración de la televisión interactiva. De las plataformas digitales a la TDT. A Coruña: Netbiblo.
Barlovento (2012). Audiencias Televisión Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2012. Disponibles en: http://www.barloventocomunicacion.com/publicaciones.html [05/10/2012] Bergés Saura, Laura; Sara Enli, Gunn (2011). Commercial television: Business in transition. Bristol: Chicago Intellect Ltd.
Bustamante Ramírez, Enrique (2008a): “La televisión en la era digital. El debate español en la encrucijada”, en León, B. (coord.) Transformar la televisión. Otra televisión es posible. Sevilla: Comunicación Social.
Bustamante Ramírez, Enrique (2008b): La televisión digital terrestre en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde con una televisión de calidad. Madrid: Fundación Alternativas.
García Castillejo, A. (2011). “Una visión dinámica de la regulación de la TDT en España”, en Sphera Publica, nº 9, pps. 243-261.
García Leiva, Inmaculada. (2008). Políticas públicas y televisión digital. El caso de la TDT en España y en el Reino Unido. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
García-Muñoz, Nuria; Larrègola, Gemma (2010). La TDT en Europa.Modelos de programación. Revista Telos. Julio-Septiembre 2010. Número 84. Disponible en:http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2010083012500001&activo=6.do [05/10/2012]
Gavaldà Roca, Josep. (2009): “La televisión digital terrestre en sus segundas partes”, en Francés, M. (coord) Hacia un nuevo modelo televisivo. Barcelona: Gedisa..
González de Garay Domínguez, B. y Alfeo Álvarez, J. C. (2011): “Género y programación televisiva: el caso de Nitro y Nova”, en Revista Icono 14, Año 9 Esp., pp. 396-409.
Gordillo Álvarez, Inmaculada (2009). Manual de Narrativa Televisiva. Madrid: Editorial Síntesis.
Guerrero, Enrique (2010). El entretenimiento en la televisión española. Historia,industria y mercado. Barcelona. Ediciones Deusto.
Pérez Rufí, José Patricio. (2010). Estructura del sistema audiovisual. Madrid: Artgerus.
Prado, Emili. (2010). Del flujo al stock. Desafíos de la digitalización para las políticas de comunicación. En A. Miranda; G. Santagata; A. Guérin (eds.), Pensar los medios en la era digital. Iberoamérica frente al desafío de la convergencia. Buenos Aires: La Crujía.
Prado, Emili; Delgado, Matilde; García-Muñoz, Nuria; Larrègola, Gemma (2011). Los contenidos de calidad en el espacio europeo, en Francés iDomenec, Miquel (coord.) Contenidos y formatos de calidad en la nueva
televisión. Madrid: Instituto de RTVE.
Rueda Laffond, José Carlos y Chicharro Merayo, María del Mar (2006). La televisión en España (1956-2006). Madrid: Fragua.
UTECA (2010). La Televisión en España. Informe 2010. Madrid: CIEC.
UTECA (2011). La Televisión en España. Informe 2011. Madrid: CIEC
Villanueva Galobart, Julián; Irisarri Núñez, José María; Campos Santamaría, Eva; Barz Ribó, Fernando (2008). La TDT: ¿un negocio imposible? Barcelona: Ediciones Deusto.
Zallo, Ramón (2011). Políticas de comunicación audiovisual en (y para después de) la crisis económica en España, en Campos Freire, F. (coord.) El nuevo escenario mediático. Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.