Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Cuadernos Dieciochistas, revista de la Sociedad de Española de Estudios del Siglo XVIII, surge como cauce de expresión de los estudiosos de dicho periodo sin más limitaciones que la aprobación por el Consejo de Redacción. Respetuoso este con la libertad intelectual de los autores/as no se solidariza, sin embargo, con sus opiniones.

El autor/a enviará su propuesta de artículo en un fichero Word o de formato compatible a través de «eUSAL Revistas» gestor OJS, debiéndose registrar como tal (y comprobar que no existe un perfil anterior, para evitar duplicidades).

Los artículos habrán de ser inéditos, preferentemente en español, con una extensión máxima de 15.000 palabras, incluidos cuadros, gráficos, mapas, notas y bibliografía. Cada texto irá encabezado por el título y subtítulo (si lo tiene) en español e inglés, el nombre y apellidos del autor o autores, su institución académica, dirección de correo electrónico y URL ORCID, si bien se omitirán del primer envío los datos personales para facilitar la evaluación anónima. A continuación, primero en español y luego en inglés, se incluirá un breve resumen de 10 líneas (150 palabras como máximo), seguido de los descriptores o palabras clave (hasta un máximo de 6) del contenido.

El texto irá completamente justificado, sangrada la primera línea de cada párrafo, con espaciado simple y sin espacios entre párrafos, a excepción de antes y después de las citas exentas. El texto principal será en cuerpo 12, las citas exentas (para pasajes de más de tres renglones) y la bibliografía en cuerpo 11, y las notas a pie de página en cuerpo 10. Estas irán numeradas correlativamente en caracteres arábigos y voladas sobre el texto, con las llamadas ante los signos de puntuación; y su texto, sangrado en su primera línea.

Se usarán las comillas españolas o angulares para citas breves («»), y sucesivamente, para citas dentro de estas, las redondas (“”) y las simples (‘’). Se usarán los guiones largos (—) con valor parentético y para encabezar enumeraciones o fragmentos dialogados.

La modernización ortográfica para citas literales o referencias bibliográficas queda a criterio de los autores, debiéndose verificar su coherencia en todo el texto. El resto debe sujetarse a la normativa vigente de la RAE.

El título y posible subtítulo del artículo irán en mayúsculas en español, seguidos de la versión inglesa en letra redonda, y alineados a la izquierda. Los epígrafes de los distintos apartados también irán pegados a la izquierda, numerados en arábigos. Cada división del primer nivel irá en versales, y sus subdivisiones en redonda, numeradas consecutivamente, empezando por el 1. Siempre se colocará un punto entre las cifras relativas a las divisiones de los distintos niveles.

Los cuadros, imágenes, gráficos y mapas irán numerados en arábigos, correlativamente, y cada uno llevará un título breve que lo identifique y las fuentes de origen. Cada autor/a deberá comprobar los derechos de reproducción de las imágenes.

Con finalidad de énfasis solamente se acepta la letra cursiva.

Las abreviaturas más usuales son: p. y pp. para páginas, n.º para números, f. y ff. para folios.

Las referencias bibliográficas se situarán siempre al final del texto, en un apartado separado, que puede subdividirse en fuentes primarias y bibliografía secundaria. Se usará la alineación francesa de párrafo.

  • Cuando se cite más de una obra de un mismo autor/a con el mismo año de edición, se indicará tras el año a, b, c…
  • En los títulos extranjeros se seguirán los usos ortográficos de los respectivos idiomas.
  • Los manuscritos, prensa contemporánea y, en general, materiales de archivo, procurarán recoger los datos habituales de modo que faciliten su localización. Ejemplos:
    • Actas de la Academia de Letras Humanas de Sevilla del periodo 1793-1797, ms. A 333/209, Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla.
    • AHN, Estado, legajo 2847.
    • BNE, Ms. 20156, n.º 51.
    • Gaceta de Madrid, n.º 32, 30 de abril de 1769; n.º 44, 29 de octubre de 1771; n.º 9, 3 de marzo de 1778.

Las citas correspondientes en el cuerpo del texto tratarán de realizarse de manera clara y concisa, pudiéndose adoptar siglas, que se explicarán en la primera alusión.

  • Los documentos impresos obtenidos de repositorios se citarán como el resto, sin indicar la dirección de internet. En los documentos y revistas digitales se incluirá al final la url correspondiente o, preferentemente, el DOI, sin fecha de consulta. En cambio, esta se indicará en aquellos recursos menos estables como blogs personales.

Como norma general, las referencias incluirán siempre que sea posible los elementos que se indican a continuación según cada tipo de documento: 

  • Monografías: Apellidos, Nombre (Año), Título, [volumen o tomo], [Nombre Apellido/s (ed.)], [trad. Nombre Apellido/s], [N.º ed.], Lugar: Editorial [(Colección, n.º)].

Ameneiros Rodríguez, Rocío (2015), La biblioteca de Martín Sarmiento: recepción de la Ilustración en España, Universidade da Coruña, Departamento de Humanidades (Teses de doutoramento, 1713) [Repositorio da Universidade da Coruña: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15946].

Vasari, Giorgio (2004), Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos, Luciano Bellosi y Aldo Rossi (eds.), trad. Helena Aguilà, 3.ª ed., Madrid: Cátedra.

Si se alude solo a una parte o a títulos dentro de una colección, se intentarán reflejar los datos pertinentes:

Farge, Arlette y Davis, Natalie Zemon (dirs.) (2000), Del Renacimiento a la Edad Moderna. Historia de las mujeres en Occidente, vol. 3, Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.), trad. Marco Aurelio Galmarini, Madrid: Taurus.

Feijoo, Benito Jerónimo (2018), «La elocuencia es naturaleza y no arte», en Obras completas III. Cartas eruditas y curiosas…, carta 6, t. II, Inmaculada Urzainqui, Eduardo San José Vázquez y Rodrigo Olay Valdés (eds.), Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII / Ayuntamiento de Oviedo / KRK Ediciones, pp. 90-103.

  • Artículos en publicaciones en serie: Apellido/s, Nombre (Año), «Título del artículo», Título de la Revista, número (fascículo), pp. del artículo.

Chartier, Roger (1998), «Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el siglo XVIII», Studia Historica. Historia Moderna, 19, pp. 67-83.

Molina, Álvaro y Vega, Jesusa (2018), «Adorno y representación: escenarios cotidianos de vida a finales del siglo XVIII en Madrid», Cuadernos Dieciochistas, 19, pp. 139-166, https://doi.org/10.14201/cuadieci201819139166.

  • Capítulos en monografías: Apellido/s, Nombre (Año), «Título», en Nombre Apellido/s (ed.), Título, [volumen o tomo], [N.º ed.], Lugar: Editorial, pp. del capítulo.

Álvarez de Miranda, Pedro (1997), «Los proyectos enciclopédicos en el siglo XVIII español», en Ángel Vaca Lorenzo (ed.), Europa: Proyecciones y percepciones históricas. Octavas Jornadas de Estudios Históricos organizadas por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, 1.ª ed., Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 87-106.

Rodríguez Gutiérrez, María (2006), «Las modalidades literarias en la prensa de las Cortes de Cádiz: el caso de El Procurador General de la Nación y del Rey (1812-1813)», en Marieta Cantos Casenave, Fer­nando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), La Guerra de Pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo I. Imprentas, Literatura y Periodismo, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 305-385.

 

Las citas bibliográficas seguirán el sistema Harvard (apellido/s, año: página). Se evitarán notas que tan solo incluyan referencias bibliográficas.

Las reseñas destacarán en un primer párrafo separado la referencia bibliográfica correspondiente con los mismos datos y formato que las monografías, indicando además el número de páginas del volumen. No llevarán notas al pie. El autor/a incluirá su nombre y apellidos al final de la reseña, sin más datos.

Cuadernos Dieciochistas acusará recibo de los originales en el plazo de treinta días hábiles desde la recepción y el Consejo de Redacción resolverá sobre su publicación en el plazo de seis meses.

En el envío del archivo final para editar, los cambios derivados de las sugerencias de los revisores deberán ser destacados en color rojo para facilitar su comprobación. Los autores/as recibirán una sola prueba de edición, comprometiéndose a corregirla en un plazo de 15 días contados desde su entrega, y a no incluir variaciones o adiciones significativas al texto.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.