«Hablo de cambiar esta nuestra casa»: dictadura y democratización argentina en las canciones de Fito Páez

Resumen

Este artículo examina las condiciones de producción y los efectos de sentido de algunas de las primeras canciones de Fito Páez, destacando los aspectos discursivos, políticos e históricos de su crítica al régimen dictatorial argentino. Después de una breve reflexión sobre la canción como fuente de investigación y el rol del rock nacional, el artículo analiza composiciones que expresan relevantes rasgos acerca del contexto político en Argentina a principios de la década de 1980.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alabarces, P. (1992). Entre gatos y violadores: el rock nacional en la cultura argentina. Colihue.

Alabarces, P. (2008). Posludio: música popular, identidad, resistencia y tanto ruido (para tan poca furia). Trans: Revista Transcultural de Música, (12), artículo 7.

Authier-Revuz, J. (1990). Heterogeneidade(s) enunciativa(s). Cadernos de Estudos Lingüísticos: o discurso e suas análises, 19, 25-42. https://doi.org/10.20396/cel.v19i0.8636824.

Bitar, M. F. (1997). Historia del rock en Argentina. Distal.

Buch, E. (2008). Músicas populares y músicas de Estado: sobre una versión rock del himno nacional argentino. Sociedad y Economía, (15), 85-92.

Carnicer, L. (2000). Rock en Argentina 1970-1980: «del mimetismo al estilo propio». En III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (pp. 107-118). IASPM-AL. Recuperado el 08 de mayo de 2019, de http://iaspmal.com/index.php/2016/03/02/actas-iii-congreso-bogota-colombia-2000.

Delgado, J. (2015). «No se banca más»: Serú Girán y las transformaciones musicales del rock en la Argentina dictatorial. Revista Afuera: Estudios de Crítica Cultural, (15).

Di Cione, L. (2015). Rock y dictadura en la Argentina: reflexiones sobre una relación contradictoria. Revista Afuera: Estudios de Crítica Cultural, (15).

Favoretto, M. (2011). Charly García’s allegories as counter-discourse. Confluencia, 27(2), 61-74.

Favoretto, M. (2014). La dictadura argentina y el rock: enemigos íntimos. Resonancias: Revista de Investigación Musical, 18(34), 69-87. https://doi.org/10.7764/res.2014.34.5.

Favoretto, M. (2020). Brothers in rock: Argentine and British rock music during the Malvinas/Falklands War. En I. Peddie (ed.), The Bloomsbury handbook of popular music and social class (pp. 291-313). Bloomsbury.

Foucault, M. (2004). A ordem do discurso (11.ª ed.). Loyola.

Foucault, M. y Boulez, P. (2006). A música contemporânea e o público (1983). En M. B. Motta (ed.), Michel Foucault: Estética: literatura e pintura, música e cinema (2.ª ed., pp. 391-399). Forense Universitária.

Franco, M. (2017). La «transición» argentina como objeto historiográfico y como problema histórico. Ayer: Revista de Historia Contemporánea, 107(3), 125-152.

Frith, S. (1998). Performing rites: on the value of popular music. Harvard University Press.

Guimarães, C. (2004). A Paixão segundo Gil e Chico. En B. Cavalcante, H. Starling y J. Eisenberg (eds.), Decantando a República: inventário histórico e político da canção popular moderna brasileira (vol. 2, pp. 147-154). Nova Fronteira.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita «identidad»?. En S. Hall y P. Gay (eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu.

Huyssen, A. (2002). Literatura e cultura no contexto global. En R. Marques y L. Vilela (eds.), Valores: arte, mercado, política (pp. 15-35). UFMG.

Ikeda, A. T. (2001). Música, política e ideologia: algumas considerações. En V Simpósio Latino-Americano de Musicologia (pp. 1-14). FCC.

Jacoby, R. (2007). Imagem imperfeita: pensamento utópico para uma época antiutópica. Civilização Brasileira.

Lucena, D. y Laboureau, G. (2011). Rock e ditadura: o alegria como estratégia. Travessias, 5(1), 305-317.

Maingueneau, D. (2004). Pastiche. En P. Charaudeau y D. Maingueneau, Dicionário de análise do discurso (p. 371). Contexto.

Manzano, V. (2014). «Rock Nacional» and revolutionary politics: the making of a youth culture of contestation in Argentina, 1966-1976. The Americas, 70(3), 393-427. https://doi.org/10.1017/S0003161500003977.

Meheirie, K. (2002). Música popular, estilo eclético e identidade coletiva. Revista Psicologia Política, 2(3), 39-54.

Moraes, J. G. V. (2000). História e música: canção popular e conhecimento histórico. Revista Brasileira de História, 20(39), 203-221. https://doi.org/10.1590/S0102-01882000000100009.

Napolitano, M. (2007). História e Música Popular: um mapa de leituras e questões. Revista de História, (157), 153-171. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i157p153-171.

Negus, K. (2010). Popular music in theory: an introduction. MPG Books.

Novaro, M. y Palermo, V. (2007). A ditadura militar argentina 1976-1983: do golpe de Estado à restauração democrática. Edusp.

Páez, F. (1982, junio). J. C. Baglietto: soy un gran desorientado. Entrevista por C. Kleiman. Expreso Imaginario, 71, 22-23. Recuperado el 15 de abril de 2020, de http://laexpresoimaginario.blogspot.com.

Páez, F. (2004, 28 de noviembre). La la la. Entrevista por M. Soto. Página 12. Recuperado el 16 de junio de 2018, de http://www.pagina12.com.ar/diario/verano12/subnotas/79017-25497-2007-01-13.html.

Páez, F. (2008, 18 de julio). Su vida y cuatro ciudades (Rosario). Fito Páez: clásico e íntimo III. Entrevista por H. Inzillo. Rolling Stone Argentina. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/fito-paez-clasico-e-intimo-iii-nid1031113.

Páez, F. (2013). Yo vengo a ofrecer mi corazón. Entrevista por E. Del Guercio. Cómo hice [Programa de TV]. Canal Encuentro. Recuperado el 12 de abril de 2020, de http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8037/5425?temporada=2.

Pascual, A. L. (2004). Terrorismo de Estado: a Argentina de 1976 a 1983. UnB.

Pêcheux, M. (1993). Análise automática do discurso: (AAD-69). En F. Gadet y T. Hak (eds.), Por uma análise automática do discurso: uma introdução à obra de Michel Pêcheux (2.ª ed., pp. 61-161). Unicamp.

Pujol, S. (2005). Rock y dictadura: crónica de una generación (1976-1983). Emecé.

Rapoport, M. (2006). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Ariel.

Ridley, A. (2008). A filosofia da música: tema e variações. Loyola.

Rislund, D. (1998). Argentine new song: the evolution of protest music. Latin American Resource Center.

Sánchez Trolliet, A. (2019). Cultura rock, política y derechos humanos en la transición argentina. Contemporânea, 10(1), 157-176.

Sans, J. F. (2017). Música y estudios del discurso: una atracción fatal. En C. Díaz y B. Corti (eds.), Música y discurso: aproximaciones analíticas desde América Latina (pp. 97-120). Eduvim.

Sirinelli, J. F. (1996). A geração. En M. Ferreira y J. Amado (eds.), Usos & abusos da história oral (pp. 131-137). FGV.

Tatit, L. (2003). Elementos para a análise da canção popular. Cadernos de Semiótica Aplicada, 1(2), 7-24. https://doi.org/10.21709/casa.v1i2.623.

Ulhôa, M. y Ochoa, A. (eds.). (2005). Música popular na América Latina: pontos de escuta. UFRGS.

Vila, P. (1987). «Rock Nacional» and dictatorship in Argentina. Popular Music, 6(2), 129-148. https://doi.org/10.1017/S0261143000005948.

DISCOGRAFÍA

Baglietto, J. C. (1982). Tiempos difíciles [CD]. EMI Odeon.

Baglietto, J. C. (1982). Actuar para vivir [CD]. EMI Odeon.

Páez, F. (1984). Del 63 [CD]. EMI Odeon.

Páez, F. (1985). Giros [CD]. EMI Odeon.
Perrone, S. (2020). «Hablo de cambiar esta nuestra casa»: dictadura y democratización argentina en las canciones de Fito Páez. América Latina Hoy, 85, 135–156. https://doi.org/10.14201/alh.21364

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Samir Perrone

,
Universidade Federal da Paraíba
Professor do Programa de Pós-Graduação em Ciência Política e Relações Internacionais e do Departamento de Ciências Sociais da Universidade Federal da Paraíba.
+