Las escenas de danza en el arte rupestre levantino del Bajo Aragón y Maestrazgo: una síntesis crítica
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Águila Gutiérrez, Y., Hernández Reyes, V. E., & Hernández Castro, V. H. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500005
Aresti, N. (2014). The battle to define Spanish Manhood. In Memory and Cultural History of the Spanish Civil War (pp. 147-177). Brill.
Asamblea Nacional de Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal en el 2014. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2014). Ley 40.548 de 2014. Caracas, Venezuela.
Asamblea Nacional de la República de Cuba (1999). Ley 87 de 1999. La Habana, Cuba.
Blasco, I. (2013). Mujeres y nación: ser españolas en el siglo xx. En J. Moreno Luzón y X. M. Núñez Seixas (eds.). Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX (pp. 168-206). Barcelona: RBA.
Bui, H. N., & Morash, M. (1999). Domestic violence in the Vietnamese immigrant community: An exploratory study. Violence Against Women, 5(7), 769-795. Recuperado de https://doi.org/10.1177/10778019922181473
Burman, E., Smailes, S. L., & Chantler, K. (2004). ‘Culture’as a barrier to service provision and delivery: domestic violence services for minoritized women. Critical social policy, 24(3), 332-357. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0261018304044363
Cenarro, Á. (2017). Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco (presentación). Historia y Política, 37, 17-26. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/58381/35664
Congreso Nacional de la República de Perú. (2011). Ley 29.819 de 2011. Lima, Perú.
Congreso Nacional de la República Dominicana. (2014). Ley 550 de 2014. Santo Domingo, República Dominicana.
Dasgupta, S. D. (2000). Just like men? A critical view of violence by women. Sage series on violence against women, 12, 195-222. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4135/9781452231952.n10
Davins, M., Bartolomé, D., Salamero, M., & Pérez Testor, C. (2010). Mujeres maltratadas y calidad de la relación de pareja. Aloma, 27, 1-12. Recuperado de https://recercat.cat//handle/2072/227789
El Congreso de la República de Argentina. (2009). Ley 26.485 del 2009. Buenos Aires, Argentina.
El Congreso de la República de Argentina. (2012). Ley 26.791 de 2012. Buenos Aires, Argentina.
El Congreso de la República de Bolivia. (2013). Ley 348 de 2013. La Paz, Bolivia
El Congreso de la República de Brasil. (2001). Ley 10.224 de 2001. Brasilia, Brasil.
El Congreso de la República de Brasil. (2004). Ley 10.886 de 2004. Brasilia, Brasil.
El Congreso de la República de Brasil. (2006). ley 11.340 de 2006. Brasilia, Brasil.
El Congreso de la República de Brasil. (2015). Ley 13.104 del 2015. Brasilia, Brasil.
El Congreso de la República de Brasil. (2015). Ley 13.239 de 2015. Brasilia, Brasil.
El Congreso de la República de Brasil. (2019). Ley 13.880 del 2019. Brasilia, Brasil.
El Congreso de la República de Chile. (2005). Ley 20.066 del 2005. Santiago de Chile, Chile.
El Congreso de la República de Chile. (2010). Ley 20.480 de 2010. Santiago de Chile, Chile.
El Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1.761 del 2015. Bogota, Colombia.
El Congreso de la República de México. (2017). Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República 2017. México, México.
El Presidente de la República de Guatemala. (2008). Decreto 22 de 2008. Guatemala, Guatemala.
El Presidente de la República de Honduras. (2013). Decreto 23 de 2013. Tegucigalpa, Honduras.
El Presidente de la República de Nicaragua. (2014). Decreto 42 de 2014. Managua, Nicaragua.
El Presidente de la República del Salvador. (2011). Decreto Ley 520 de 2011. San Salvador, El Salvador.
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. (2014). Ley 40.548 de 2014. Montevideo, Uruguay.
Gaceta Oficial de la República de Cuba. (1999). Ley 87 de 1999. La Habana, Cuba.
Gaceta Oficial de la República de Panamá. (2013). Ley 82 de 2013. Ciudad de Panamá, Panamá.
Gaceta Oficial de la República de Paraguay. (2016). Ley 5.777 de 2016. Asunción, Paraguay.
Gartner, R. (1990). The victims of homicide: a temporal and cross-national comparison. American Sociological Review, 55(1), 92-106. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/2095705.pdf?seq=1
Gill, A. (2004). Voicing the Silent Fear: South Asian Women’s Experiences of Domestic Violence. The Howard Journal 43 (5), 465-483. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-2311.2004.00343.x
Gilmore, D. (1994). El rompecabezas de la masculinidad. Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.
Gondolf, E. W., & Ellen, R. with Fisher, ER (1988). Battered women as survivors: An alternative to treating learned helplessness. Lexington, MA: Lexington Books.
Gonzalo, A. H. (2007). Sexo, Género y Poder. Breve reflexión sobre algunos conceptos manejados en la Arqueología del Género. Dialnet, 18, 167. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2468269
Holtzworth-Munroe, A. y Stuart, G.L. (1994). Typologies of male batterers: Three subtypes and the differences among them. Psychological Bulletin, 116, 476-497. Recuperado de https://doi.org/10.1037/0033-2909.116.3.476
Holtzworth-Munroe, A., Meehan, J.C., Herron, K., Rehman, U. y Stuart, G. L. (2000). Testing the Holtzworth-Munroe and Stuart (1994) batterer typology. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 1000-1019. Recuperado de https://doi.org/10.1037/0022-006X.68.6.1000
La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (2007). Ley 8589 de 2007. San José, Costa Rica.
La Asamblea Legislativa de la República del Salvador (2008). Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República 2008. México, México.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2019). Informe Nacional Sobre la Implementación de la agenda 2030. La Habana: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45088/S1901178_es.pdf?sequence=1
Corporación Latinobarometro (2018). Libros de códigos del año 2018. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/latCodebooks.jsp
Levinson, Stephen C. (1989). Pragmática. Barcelona: Teide.
Lichter, E. L. & McCloskey, L. A. (2004). The effects of childhood exposure to maritalviolence on adolescent gender-role beliefs and dating violence. Psychology of Women Quarterly, 28, 344-357. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2004.00151.x
Molina Petit, C. (2000). Debates sobre el género. Feminismo y filosofía, 231-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2062570
Monárrez Fragoso, J. (2008). El inventario del feminicidio juarense. Revista Mujer, 30-45. Recuperado de https://www.academia.edu/28894460/MORIR_POR_SER_MUJERES._El_inventario_del_feminicidio_juarense
Montero, L., y Nieto, M. (2002). El patriarcado: una estructura invisible. Recuperado de https://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (s.f.). Feminicidio. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio
Organización Internación del Trabajo (2017). Informe Mundial sobre Salarios 2016 / 2017 la desigualdad salarial en el lugar de trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_541632.pdf
Organización de las Naciones Unidas Colombia (s.f.). Feminicidio. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-las-mujeres/feminicidio
Organización de las Naciones Unidas Mujeres ONU (2020). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Organización de las Naciones Unidas, ONU (22 de Febrero de 2019). La cifra de venezolanos que han salido del país alcanza los 3,4 millones. Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/02/1451741
Proveyer, C. (2014). Violencia de género. Aproximación desde la realidad cubana. Revista Sexología y Sociedad, 20(1). Recuperado de http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/465
Real Academia Española RAE. (s.f.). Feminicidio. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Hjt6Vqr
Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres. (s.f.). Registros de femicidios. Recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/registro-de-femicidios/
Rusell, D. E. (2006). 2. Definición de Feminicidio y Conceptos Relacionados. En D. E. Rusell, & R. A. Harmes, Feminicidio: Una Perspectiva Global (pp. 73-96). New York: Comite Editorial de CEIICH.
Santos, J. & González, J. L. (2017). Homicidio de pareja (2007-2016): tiempo entre denuncia, valoración policial del riesgo y muerte. Behavior and Law Journal, 3(1), 1-10. Recuperado de https://behaviorandlawjournal.com/index.php/BL/article/view/37
Scott, J. (1993): El género: una categoría útil para el análisis histórico. De Mujer a Género. Estudio preliminar y selección de textos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Stamatel, J. P. (2008). Using mortality data to refine our understanding of homicide patterns in select postcommunist countries. Homicide Studies, 12(1), 117-135. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1088767907311246
Unión Interparlamentaria y Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. (2016). Manual para Parlamentarios No 13. Cómo eliminar la violencia contra los niños y niñas. Colombia: Unión Interparlamentaria y Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.
Vázquez Seijido, M. (2017). Derechos sexuales y violencia de género: algunas aproximaciones a la problemática de la violencia hacia personas LGBTI en Cuba. Revista Sexología y Sociedad, 23(1). Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78243
World Health Organization (WHO) (1996). WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health. Geneva. Recuperado de: https://www.who.int/violenceprevention/approach/definition/en/