Evaluación de las manifestaciones gráficas parietales de la cueva del Forcón (A fueba, Huesca): nuevas perspectivas Sobre el arte paleolítico en la vertiente sur del pirineo central
Contenido principal del artículo
Vol. 78 (2016), Varia, Páginas 195-201
Resumen
En 1976, un equipo dirigido desde el Museo de Huesca realizó una serie de trabajos en la Cueva del Forcón (San Juan de Toledo, A Fueba, Huesca). Además de la recuperación de diversos materiales e instrumentos prehistóricos en un contexto totalmente alterado, se constató la existencia de grabados parietales de origen antrópico. Tras el descubrimiento del conjunto paleolítico de la Fuente del Trucho, también en la vertiente sur del Pirineo Central, y debido a la similitud formal de los grabados del Forcón con los de otros conjuntos franco-cantábricos, se propuso una cronología paleolítica para el ‘arte parietal’ de este yacimiento. Desde entonces, la literatura científica lo ha incluido en el inventario de conjuntos parietales paleolíticos. Recientemente, emprendimos un nuevo estudio del dispositivo gráfico –sin revisar desde su primera publicación–, para evaluar su potencial y los argumentos que ofrece para establecer una cronología. En este artículo discutimos las evidencias encontradas y presentamos las conclusiones de este estudio. La principal es que los principales argumentos hallados no avalan una cronología paleolítica –ni incluso prehistórica– de estos motivos.
Palabras clave:
Arte parietal, norte peninsular, grabados, trazos digitales, cronología.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Citas
GENETTE, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989.
PÉREZ BOWIE, José Antonio y Pedro Javier PARDO. Transescrituras audiovisuales.
Madrid: Sial Pigmalión, 2015.
SAINT-GELAIS, Richard. «Adaptation et transfictionnalité». En MERCIER, André y Esther PELLATIER (eds.). L’adaptation dans tous ses états. Québec: Éditions Nota Bene, 1999, pp. 243-258.