Comunicando en igualdad a través de la educación: Propuestas didácticas desde las áreas de Lengua española y Lengua inglesa

  • Blanca Hernández Quintana
    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria blanca.hernandez[at]ulpgc.es
  • Ivalla Ortega Barrera
    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Resumen

Durante siglos el movimiento feminista ha luchado por conseguir la igualdad entre hombres y mujeres haciendo especial hincapié en el acceso a la educación y al conocimiento como formas de erradicar las desigualdades y la violencia contra las mujeres. Esta violencia se manifiesta de múltiples maneras. Además de la física y la verbal, existe una violencia simbólica basada en las relaciones de desigualdad y discriminación, representadas por la presencia del machismo y la normalización del rol de subordinación de la mujer. La educación sigue reproduciendo un discurso normativo que perpetúa la cultura patriarcal y sexista apoyada en mecanismos que legitiman las diferencias por cuestiones de género. Además del desarrollo de la capacidad crítica, la práctica docente tiene la responsabilidad de proporcionar códigos de comunicación alternativos que pasan por desmontar el tradicional modelo de representación femenina que perpetúa el sexismo. Junto a la educación formal, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías se convierten en ámbitos de socialización entre los adolescentes, donde los roles de género siguen estando presentes. Los comportamientos en el entorno virtual tienen una proyección directa en el mundo real, erigidos en patrones de conductas que consolidan una cultura heredada. Bajo estas premisas presentamos una serie de experiencias didácticas, junto al análisis de sus resultados, destinadas al alumnado del Grado en Educación Primaria para concienciar y formar a los/as futuros docentes en la igualdad de género. Los resultados reflejan la necesidad de incluir en la didáctica la perspectiva de género, pues la cultura heredada normaliza comportamientos estereotipados que no resultan fáciles de identificar, y es fundamental reconocerlos para poder erradicarlos. Así, la coeducación se presenta como una herramienta clave para la construcción de una ciudadanía más justa e igualitaria.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Azorín, C. (2015). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60.

Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós Ibérica.

Cantón, I. (2008). El espacio y el género en los centros educativos. En Jiménez et al. (Eds.), Educación y género. El conocimiento invisible (pp. 367-387). Madrid: UNED.

Castillo, M. & Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-16.

Colás, P. y Bolaños, L. (2010). Educación Inclusiva en género: aplicaciones en la práctica. Revista Educação, Artes e Inclusão, 1(3), 61-77.

Colomer, T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste.

Culler, J. (2004). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: De Bolsillo.

Dueñas, D., Pontón, P., Belzunegui, Á. & Pastor, I. (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Comunicar, 46, 67-76.

Espinar, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Comunicar, 29, 129-134.

Friedan, B. (2016). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra.

Garaigordobil, M. & DURÁ, A. (2005). Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales. Clínica y Salud, 17(2), 127-149.

García, M. & Pérez, L. (22 de noviembre de 2016). La revolución feminista de las palabras. Eldiario.es. Disponible en https://www.eldiario.es/catalunya/opinions/revolucionpalabras_6_582751754.html

Kollontai, A. (1976). Marxismo y revolución sexual. Madrid: Castellote.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica.

Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, 109-124.

López-Navajas, A. (2010). La ausencia de las mujeres en los contenidos de la ESO: una propuesta de inclusión. II Congreso Internacional de Didáctiques. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/132550046.pdf

MACEIRA, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativas para superar el sexismo en la escuela. La Ventana, 21, 187-227.

Marina, J. A. (2006). Anatomía del miedo. Barcelona: Anagrama.

Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14, 129-151. https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008

Mendoza, A. (2004): La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.

Miguel, A. de (2018). Neoliberalismo sexual. Madrid: Cátedra.

Millet, K. (2018). Política sexual. Madrid: Cátedra.

Moi, T. (1988). Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra.

Moriana, G. (2017). Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 12, 267-286. https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4810

Núñez, M.P. & Liébana, J.A. (2004). Reflexión ética sobre la (des)igualdad en el acceso a la información. Comunicar, 22, 39-45.

ONU. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Disponible en https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Pinto, T. (20 de diciembre de 2017). La mayoría de los adolescentes es incapaz de identificar el machismo en la publicidad. Eldiario.es. Disponible en https://www.eldiario.es/sociedad/publicidad_sexista-adolecentes-micromachismos-ciencia_0_720228387.html

Pizán, C. de (2013). La ciudad de las damas. Madrid: Siruela.

Rendueles, C. (2013). Sociofobia. Madrid: Capitán Swing.

Rocher, G. (1980). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.

Romero, S. & Lugo, M. (2014). Diagnóstico de actitudes hacia la igualdad y la coeducación. La perspectiva del profesorado de institutos de educación secundaria. V Congreso Universitario Internacional de Investigación y Género, (pp. 1035-1059). Disponible en https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/41074

Sáez, B. (2011). Texto y literatura en la clase de ELE. En Guervós, Bongaerts et al. (Coords.), Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español. Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0057.pdf

Sánchez Calleja, L. y Sánchez Román, A. (2015). La educación emocional. Cuadernos de Pedagogía, 452, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Segura Graíño, C. (2001). Las fuentes literarias en la Historia de las Mujeres. En Segura Graíño (Coord.), Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la Historia de las Mujeres. (pp. 43-59). Madrid: Narcea.

Servén, C. (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. Ocnos, 4, 7- 20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2008.04.01

Suárez, B. (2000). La segunda ola feminista: teorías y críticas literarias feministas. En B. Suárez et al. (Eds.), Escribir en femenino (pp. 25-39). Barcelona: Icaria.

Suárez, B. (2013). Cuando las lesbianas éramos mujeres. En B. Suárez (Ed.), Las lesbianas (no) somos mujeres (pp. 15-50). Barcelona: Icaria.

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 23-45.

Trujillo, F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum, 4, 23-39.

Tylor, E. B. (1871). La Ciencia de la Cultura. En Kahn (1975). El Concepto de Cultura: Textos Fundamentales. (pp. 29-46). Barcelona: Anagrama.
Hernández Quintana, B., & Ortega Barrera, I. (2019). Comunicando en igualdad a través de la educación: Propuestas didácticas desde las áreas de Lengua española y Lengua inglesa. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 37(2), 67–84. https://doi.org/10.14201/et20193726784

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Blanca Hernández Quintana

,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Departamento de Didácticas Específicas
+