Communicating for equality through education: Didactic proposals for the Spanish language and English language areas

  • Blanca Hernández Quintana
    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria blanca.hernandez[at]ulpgc.es
  • Ivalla Ortega Barrera
    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Abstract

Over centuries the feminist movement has struggled to achieve equality between men and women emphasizing access to education and knowledge as ways to eradicate inequalities and violence against women. This violence is manifested in different ways. Apart from the physical and verbal violence, there is a symbolic violence based on the relations of inequality and discrimination, represented by the presence of male-chauvinism and the normalization of the subordination role of women. Education continues reproducing a normative discourse that perpetuates the patriarchal and sexist culture supported by mechanisms that legitimize differences based on gender. In addition to the development of critical capacity, the teaching practice has the responsibility to provide alternative communication codes that remove the traditional model of female representation that perpetuates sexism. Along with formal education, the media and new technologies become areas of socialization among adolescents, where gender roles are still present. The behaviours in the virtual environment have a direct projection in the real world, erected in behaviour patterns that consolidate an inherited culture. Under these premises we present some didactic experiences, together with the analysis of their results, addressed to the students of the Primary Education Degree to raise awareness and train future teachers in gender equality. The results reflect the need to include the gender perspective in the didactics, since the inherited culture normalizes stereotyped behaviours that are not easy to identify, and it is essential to recognize them in order to eradicate them. Thus, coeducation is presented as a key tool for building a fairer and more equal citizenship. 
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Azorín, C. (2015). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60.

Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós Ibérica.

Cantón, I. (2008). El espacio y el género en los centros educativos. En Jiménez et al. (Eds.), Educación y género. El conocimiento invisible (pp. 367-387). Madrid: UNED.

Castillo, M. & Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-16.

Colás, P. y Bolaños, L. (2010). Educación Inclusiva en género: aplicaciones en la práctica. Revista Educação, Artes e Inclusão, 1(3), 61-77.

Colomer, T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste.

Culler, J. (2004). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: De Bolsillo.

Dueñas, D., Pontón, P., Belzunegui, Á. & Pastor, I. (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Comunicar, 46, 67-76.

Espinar, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Comunicar, 29, 129-134.

Friedan, B. (2016). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra.

Garaigordobil, M. & DURÁ, A. (2005). Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales. Clínica y Salud, 17(2), 127-149.

García, M. & Pérez, L. (22 de noviembre de 2016). La revolución feminista de las palabras. Eldiario.es. Disponible en https://www.eldiario.es/catalunya/opinions/revolucionpalabras_6_582751754.html

Kollontai, A. (1976). Marxismo y revolución sexual. Madrid: Castellote.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica.

Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, 109-124.

López-Navajas, A. (2010). La ausencia de las mujeres en los contenidos de la ESO: una propuesta de inclusión. II Congreso Internacional de Didáctiques. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/132550046.pdf

MACEIRA, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativas para superar el sexismo en la escuela. La Ventana, 21, 187-227.

Marina, J. A. (2006). Anatomía del miedo. Barcelona: Anagrama.

Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14, 129-151. https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008

Mendoza, A. (2004): La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.

Miguel, A. de (2018). Neoliberalismo sexual. Madrid: Cátedra.

Millet, K. (2018). Política sexual. Madrid: Cátedra.

Moi, T. (1988). Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra.

Moriana, G. (2017). Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 12, 267-286. https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4810

Núñez, M.P. & Liébana, J.A. (2004). Reflexión ética sobre la (des)igualdad en el acceso a la información. Comunicar, 22, 39-45.

ONU. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Disponible en https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Pinto, T. (20 de diciembre de 2017). La mayoría de los adolescentes es incapaz de identificar el machismo en la publicidad. Eldiario.es. Disponible en https://www.eldiario.es/sociedad/publicidad_sexista-adolecentes-micromachismos-ciencia_0_720228387.html

Pizán, C. de (2013). La ciudad de las damas. Madrid: Siruela.

Rendueles, C. (2013). Sociofobia. Madrid: Capitán Swing.

Rocher, G. (1980). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.

Romero, S. & Lugo, M. (2014). Diagnóstico de actitudes hacia la igualdad y la coeducación. La perspectiva del profesorado de institutos de educación secundaria. V Congreso Universitario Internacional de Investigación y Género, (pp. 1035-1059). Disponible en https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/41074

Sáez, B. (2011). Texto y literatura en la clase de ELE. En Guervós, Bongaerts et al. (Coords.), Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español. Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0057.pdf

Sánchez Calleja, L. y Sánchez Román, A. (2015). La educación emocional. Cuadernos de Pedagogía, 452, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Segura Graíño, C. (2001). Las fuentes literarias en la Historia de las Mujeres. En Segura Graíño (Coord.), Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la Historia de las Mujeres. (pp. 43-59). Madrid: Narcea.

Servén, C. (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. Ocnos, 4, 7- 20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2008.04.01

Suárez, B. (2000). La segunda ola feminista: teorías y críticas literarias feministas. En B. Suárez et al. (Eds.), Escribir en femenino (pp. 25-39). Barcelona: Icaria.

Suárez, B. (2013). Cuando las lesbianas éramos mujeres. En B. Suárez (Ed.), Las lesbianas (no) somos mujeres (pp. 15-50). Barcelona: Icaria.

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 23-45.

Trujillo, F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum, 4, 23-39.

Tylor, E. B. (1871). La Ciencia de la Cultura. En Kahn (1975). El Concepto de Cultura: Textos Fundamentales. (pp. 29-46). Barcelona: Anagrama.
Hernández Quintana, B., & Ortega Barrera, I. (2019). Communicating for equality through education: Didactic proposals for the Spanish language and English language areas. Enseñanza & Teaching: Interuniversity Journal of Didactic, 37(2), 67–84. https://doi.org/10.14201/et20193726784

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Blanca Hernández Quintana

,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Departamento de Didácticas Específicas
+