El aprendizaje de valores a través de los cuentos en educación infantil
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Duque, C. y Ovalle, A. (2012). El docente como mediador entre el niño y el texto narrativo para la comprensión de valores en contextos de interacción en el aula. Revista Perspectivas Educativas, 5, 63-82. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/viewFile/684/529.
Gutiérrez, J. A. (2016). El cuento como herramienta de motivación a la lectoescritura en Educación Primaria: la realidad cercana como inspiración. PublicacionesDidácticas.com, 70, 98-100.
Lawence, R. L. y Pauge, D. S. (2016). What Our Ancestors Knew: Teaching and Learning Through Storytelling. New Directions for Adult and Continuing Education, 149, 63-67. doi: 10.1002/ace.20177.
Mateo, J. (2012). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 195-229). Madrid: La Muralla.
Morales, P. (2007). La fiabilidad de los test y las escalas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://web.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/Fiabilidad.pdf.
Padial, R. y Saénz-López, P. (2013). Los cuentos populares/tradicionales en educación infantil. Una propuesta a través del juego. E-motion, Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 2, 37-47.
Parra, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8, 69-88.
Sabariego, M. (2012). La investigación educativa: génesis, evolución y características. En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 51-87). Madrid: La Muralla.
Sáez, F. (2015). Educación en valores y comunicación de masas: un replanteamiento del problema. zer, 20 (38), 129-141.