Educación prenatal a través de la arteterapia. Una posible vía de apoyo a la parentalidad positiva
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación Navegantes en la Red – 18ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet. (2016). Recuperado el 14 de junio de 2016 en http://download.aimc.es/aimc/ROY76b/macro2015.pdf
Barthel, M., Shearer, E., Gottfriend, J. y Mitchell, A. (2015). The Evolving Role of News on Twitter and Facebook. Pew Research Center.
Catalina-García, B., García Jiménez, A. y Montes Vozmediano, M. (2015): “Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales”. Historia y Comunicación Social. 20 (2), 603-621. Recuperado el 2 de mayo de 2016 en http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402
Cid de Rivera, R., responsable del Área Digital de Grupo Zeta. Entrevista de investigación. Abril de 2016.
Davies, M. (2008). Listening to Consumers in a Highly Regulated Environment How Pharmaceutical Manufacturers Can Leverage Consumer-Generated Media. Nielsen on-line. Recuperado el 15 de mayo de 2016 en http://www.nielsen.com/content/dam/corporate/us/en/newswire/uploads/2009/11/Nielsen-Online-Healthcare-Practice_Social-Media-Adverse-Event-Reporting_nov09.pdf
Gottfried, J. y Shearer, E. (2016). News use across social media platforms 2016. Pew Research Center. Recuperado el 14 de junio de 2016 en http://www.journalism.org/2016/05/26/news-use-across-social-media-platforms-2016/
Lu, K. y Holcomb J. (2016). Digital News. Audience: Fact Sheet. Pew Research center, State of the News Media 2016, pp. 44-50.
Martínez Fernández, V. A., Juanatey Boga, O., Crespo Pereira, V. (2015). Cibermedios nativos digitales y redes sociales: presencia y actividad de medios españoles en Facebook y Twitter. 10th Conference on Information Systems and Technologies. CISTI 2015, pp. 1278-1281. DOI: 10.1109/CISTI.2015.7170577
Mitchell, A., Rosenstiel, T. y Christian, L. (2012). Mobile Devices and News Consumption: Some Good Signs for Journalism. Princeton Survey Research Associates International. Recuperado el 8 de mayo de 2016 en http: http://www.stateofthemedia.org/2012/mobile-devices-and-news-consumption-some-good-signs-for-journalism/
Pérez Dasilva, A., Genaut Arratibel, A., Meso Aierdi, K., Mendiguren Galdospín, T. Marauri Castillo, I.; Iturregui Mardaras, L.; Rodríguez González, MM y Rivero Santamarina, D. (2013). Las empresas en Facebook y Twitter. Situación actual y estrategias comunicativas. Revista Latina de Comunicación Social.
Pew research center. State of the News Media (2012). The pew research center’s proyect for excellence in journalism. Recuperado el 14 de junio de 2016 en http://www.stateofthemedia.org/2012/overview-4/
Rost, A. (2010). La participación en el periodismo digital: Muchas preguntas y algunas posibles res-puestas. En: IRIGARAY, Fernando; CEBALLOS, Dardo; MANNA, Matías (eds). Periodismo digital en un paradigma de transición. 2º Foro de Periodismo Digital de Rosario, pp. 96-109. Recupe-rado el 8 de mayo de 2016 de https:// www.academia.edu/1535049/_La_participaci%C3%B3n_en_el periodis-mo_digital_muchas_preguntas_y_algunas_respuestas.
Sixto García, J. (2012) Uso de las redes sociales en la Administración pública gallega: ¿una técnica de marketing 2.0? Pensar la Publicidad. vol. 6, nº 2, pp. 345-363. Recuperado el 15 de mayo de 2016 en http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n2.41220
Toural Bran, C., Limia Fernández, M. y López García, X. (2013). Interactividad y participación en los cibermedios: una propuesta metodológica para la elaboración, registro y análisis de datos. In-vestigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, 1, pp. 187-204. Recuperado el 5 de octubre de 2015, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228721.pdf
Túñez, M. y Sixto, J. (2011). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Redes sociales, política y Compromiso 2.0. La comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66., pp. 210-246. DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-930-210-246
Vázquez Sande, P. (2016). Usos político-partidistas en cuentas de Twitter de administraciones públicas. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 484-507. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1106
Vicente Domínguez, A.M. de (2012). Las revistas de divulgación científicas en las redes sociales: “Muy interesante”, “National Geographic” en español y “Quo”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 18, nº 2, pp. 939-945.
Williams, R. (2015). Harrow, London, England, Nursing management. 03/2015, volumen 22(1)
Yaguana, N. H., Martínez, J. y González, M. J. (2015). Gestión de las emisoras de Radio Nacionales de Ecuador en Facebook y Twitter. 10th Conference on Information Systems and Technologies. CISTI 2015, pp. 723-729. DOI: 10.1109/CISTI.2015.7170479