Ventajas del tratamiento inclusivo de la diversidad: perspectivas de los principales agentes encargados de su desarrollo
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alemany Arrebola, I. (2004). Las actitudes del profesorado ante el reto de integrar a alumnos con necesidades educativas especiales. Una propuesta de trabajo. Polibea, 72, 44-51.
Avramidis, E. y Norwich, B. (2004). Las actitudes del profesorado hacia la integración y la inclusión: revisión de la bibliografía de la materia. Entre Dos Mundos: Revista de Traducción sobre Discapacidad Visual, 25, 25-44.
Duk Momad, C. (2014). La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación inclusiva. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Coords.). Avances y desafios de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 61-70). Madrid: oei.
Erickan, K. y Roth, W. M. (2006). What good is polarizing research into qualitative and quantitative? Educational Research, 35 (5), 14-23.
Escarbajal Frutos, A. (2010). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo colaborativo. Enseñanza & Teaching, 28 (2), 161-179.
Escribano González, A. y Martínez Cano, A. (2013). Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo. Madrid: Narcea.
García-García, M.; Biencinto-López, C.; Carpintero-Molina, E.; Núñez-del-Río, M. C. y Arteaga-Martínez, B. (2013). Rendimiento en matemáticas y actitud hacia la materia en centros inclusivos: estudio en la Comunidad de Madrid. Revista de Investigación Educativa, 31 (1), 117-132.
Gento Palacios, S. (2003). Integración e inclusión educativa de calidad. En S. Gento Palacios (Coord.). Educación Especial i (pp. 195-288). Madrid: Sanz y Torres.
Gento Palacios, S. y González Fernández, R. (2010). Integración educativa e inclusión de calidad con personas con Necesidades Especiales Diversas. Madrid: uned.
Gento Palacios, S. y González Fernández, R. (2014). Axiological Basis for a Curriculum Design in Educational Institutions of Quality: A View from Spain. En D. Brook Napier (Ed.). Qualities of Education in a Globalized World (pp. 131-148). The Netherlands: Sense Publishers.
González Fernández, R. (2014). Actitud del profesorado ante el Tratamiento Educativo de la Diversidad. Berlín: Publicia.
González-Gil, F. y Martín-Pastor, E. (2013). Formación del profesorado para la inclusión en España y Latinoamérica. En B. Vigo y J. Soriano (Coords.). Educación inclusiva: Desafíos y respuestas creativas (pp. 259-269). Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza.
Ivankova, N. V. (2015). Mixed Methods Applications in Action Research. California: sage Publications.
Ledesma Marín, N. (2013). Una escuela inclusiva cada vez más necesaria, también en tiempos de crisis. En M. J. Chisvert Tarazona, A. Ros Garrido y V. Horcas López (Coords.). A propósito de la inclusión educativa (pp. 17-26). Barcelona: Editorial Octaedro.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (boe 4 de mayo), de Educación.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (boe 10 de diciembre), para la Mejora de la Calidad Educativa.
Morales Vallejo, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Descargado el día 18 de enero de 2015. http://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pdf.
oecd (2010). pisa 2009 Results: Executive Summary. París: oecd.
Palomares Ruiz, A.; Domingo Gómez, B. y González Fernández, R. (2015). The educational intervention undertaken as regards students with communication difficulties enrolled in Pervasive Development Disorder (pdd) classrooms, in Bilingual and Preferential Attention Schools in the Community of Madrid (Spain). Journal of Education & Social Policy, 2 (4), 80-84.
Palomares Ruiz, A. y López Sánchez, S. (2013). Los Programas de Cualificación Profesional Inicial y la atención a la diversidad en Castilla-La Mancha. Enseñanza & Teaching, 31 (2), 23-44.
Ramírez García, A. y Muñoz Fernández, M. C. (2012). Prácticas inclusivas de los docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de Educación Primaria de la zona norte de Córdoba. Revista de Investigación Educativa, 30 (1), 197-222.
Rodríguez Tejada, R. M. (2009). La Atención a la Diversidad en la eso. Actitudes del Profesorado y Necesidades Educativas Especiales. Badajoz: Diputación de Badajoz.
Rodríguez Tejada, R. M.; Blázquez Entonado, F. y Cubo Delgado, S. (2007). Profesores de eso y necesidades educativas especiales. Enseñanza & Teaching, 25, 111-134.
Sánchez Palomino, A. (2011). La Universidad de Almería ante la integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad: ideas y actitudes del personal docente e investigador. Revista de Educación, 354, 575-603.
Sánchez Sainz, M. y García Medina, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Madrid: Catarata.
Sola Martínez, T.; López Urquízar, N. y Cáceres Reche, M. P. (2009). La educación especial en su enmarque didáctico y organizativo. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Tárraga Mínguez, R. y Tarín Ibáñez, J. (2013). Escuela inclusiva: controversias en torno a discursos, políticas y actitudes. En M. J. Chisvert Tarazona, A. Ros Garrido y V. Horcas López (Coords.). A propósito de la inclusión educativa (pp. 27-53). Barcelona: Editorial Octaedro.
Tiwari, A.; Das, A. y Sharma, M. (2015). Inclusive education a «rheoric» or «reallity» ? Teachers’ perspectives and beliefs. Teaching and Teacher Education, 52, 128-136.