Indigenismo, educación colonial y etnoeducación
Contenido principal del artículo
Vol. 37 (2018), Monografía, Páginas 145-164
Resumen
Con este trabajo se pretende abordar el indigenismo entendido como un movimiento político y cultural que defiende la identidad sociopolítica y el valor de la cultura de la América india, y que propone, a su vez, una alternativa en busca del bienestar colectivo. Esa alternativa surge del discurso postcolonial, crítico al desarrollo, y de las cosmovisiones de los pueblos originarios. Se denomina El Buen Vivir y se caracteriza por buscar otras vías al desarrollo más acordes con el respeto a la Pachamama, donde el ser humano forma un todo, siendo parte inherente del entorno natural y social que le rodea. De igual manera, se intenta mostrar cómo, a partir de los movimientos indigenistas, los pueblos originarios luchan por una educación propia que les permita mantener sus saberes ancestrales, amenazados en el presente por el neocolonialismo. Este trabajo surge a partir de la inquietud generada por las propias vivencias, resultado de la participación directa e in situ con diferentes comunidades indígenas que se encuentran en Abya Yala, y también a partir del conocimiento de diferentes investigaciones sobre el tema.
Palabras clave:
movimientos indígenas, educación propia, cosmovisiones, buen vivir, pueblos originarios, neocolonización
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.