El fundamento filosófico-jurídico de la dignidad de las personas que se encuentran en situación de discriminación a causa de un bajo desempeño funcional: una mirada desde la axiología de Max Scheler
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ÁLVAREZ, J. M., DÍAZ, Y. y MOLINA, J. (2021). El código Cuomo. Las fábulas de María: una niña a la que no le gustaba la escuela. Dykinson.
BENTHAM, J. (1789). An introduction to the principles of morals and legislation. Batoche Books.
BRASLAVSKY, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 84-101.
CAMPOY, I. (2017). La construcción de un modelo de derechos humanos para los niños, con o sin discapacidad. Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, 37, 131-165.
DALMEDA, M. E. P. y CHHABRA, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 7(1), 7-27.
FOSCHIANI, G. (2017). El rol del comité de los derechos de las personas con discapacidad. El derecho a la educación inclusiva y de calidad. Ramón Areces.
HILDEBRAND, D. (1998). La esencia del amor. EUNSA
HILDEBRAND, D. (2006). Moralidad y conocimiento ético de los valores. Cristiandad.
KANT, I. (1989). La metafísica de las costumbres. Tecnos.
KANT, I. (2002). Crítica de la razón práctica. Alianza Editorial.
KANT, I. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Encuentro.
LÓPEZ, J. L. (2019). La conceptualización de la discapacidad a través de la historia. Una mirada a través de la evolución normativa. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(273), 835-856.
MILL, J. (1873). Last stage of education and first of self-education. P. F. Collier & Sons
MOLINA, J. (2017). La discapacidad empieza en tu mirada. Las situaciones de discriminación por motivo de diversidad funcional: escenario jurídico, social y educativo. Delta Publicaciones.
MOLINA, J. (2020). El derecho a la educación inclusiva: un engaño revestido de verdad. En M. FERNÁNDEZ, D. HERAS y J. A. GÓMEZ (Coords.), Ampliando horizontes en educación inclusiva (pp. 159-167). Universidad de Burgos.
ONU. (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la esfera de la Enseñanza. ONU.
ONU. (1993). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. ONU.
ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. ONU.
ONU. (2008). Conferencia internacional de educación. La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. ONU.
PALACIOS, A. y BARIFFI, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. CERMI.
ROMÁN, Á. D. (2011). La huella de San Agustín en la ética de los valores de Scheler. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
ROMÁN, Á. D. (2012). Valor y educación del amor según Max Scheler y San Agustín de Hipona. Studia Gilsoniana, 1, 75-89.
ROMÁN, Á. D. (2013). El orden del amor: San Agustín y la ética de los valores de Scheler. Augustinus, 58, 119-161.
SCHELER, M. (1996). Ordo amoris. Caparrós Editores.
SCHELER, M. (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Caparrós Editores.
SCHELER, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Ediciones Sígueme.
SCHELER, M. (2010). Amor y conocimiento. Palabra.
STIKER, H. J. (2017). Cuerpos perdidos, cuerpos reconquistados. Las grandes secuencias de la historia de la discapacidad. Boletín Onteaiken, 23, 1-9.
TERESINHA, G. (1998). Los valores y la moral en la escuela. Educação and Sociedade, 19(62), 64-80.