Sobre la revista
Enfoque y alcance
Siglo Cero es una revista científica de acceso abierto diamante que publica trabajos originales e inéditos sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo desde una perspectiva multidisciplinar. Acoge investigaciones procedentes de disciplinas como la psicología, la educación, la sociología, la medicina, el derecho, el trabajo social, entre otras ciencias sociales y de la salud, con el objetivo de contribuir al conocimiento y a la mejora de los apoyos dirigidos a las personas con discapacidad y sus familias.
La revista prioriza manuscritos con un alto rigor metodológico, así como con implicaciones prácticas relevantes para investigadores, profesionales, responsables de políticas públicas, entidades del tercer sector y familiares.
Siglo Cero está gestionada por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca y por la confederación Plena Inclusión, y editada por Ediciones Universidad de Salamanca.
Evaluación por pares
Todos los manuscritos enviados a Siglo Cero son sometidos a un proceso de evaluación por pares con revisión doble ciego (double-blind peer review), realizada por al menos dos revisores/as externos/as con reconocida experiencia en el ámbito temático del artículo.
La revista aplica un sistema ágil, transparente y riguroso de gestión editorial:
- La decisión inicial (evaluación técnica y valoración temática) se comunica entre los 5 y 7 días siguientes a la recepción del manuscrito. Esta primera valoración corre a cargo de la Dirección y la Secretaría de Redacción.
- La evaluación externa se resuelve, por norma general, en un plazo de 21 a 30 días.
- Las decisiones editoriales posibles son:
- Aceptación sin cambios
- Aceptación con modificaciones menores
- Revisión y nuevo envío para evaluación
- Rechazo
En caso de dictámenes contradictorios, el manuscrito será remitido a un tercer evaluador/a externo/a. De forma excepcional, y solo cuando el perfil temático lo requiera, podrá solicitarse informe a un miembro del Comité Científico, siempre garantizando su independencia respecto al proceso editorial del manuscrito en cuestión.
Cuando se solicitan revisiones, los autores disponen de 7 días naturales para remitir la nueva versión. La Secretaría de Redacción verificará que se han atendido los cambios propuestos y, si procede, reenviará el texto a los revisores. En caso de no recibir respuesta en plazo, se considerará que el autor desiste del proceso. El tiempo medio estimado desde la recepción hasta la decisión final oscila entre 30 y 60 días.
Frecuencia de publicación
Siglo Cero tiene una periodicidad trimestral: publica cuatro números al año (marzo, junio, septiembre y diciembre).
Secciones
La revista publica principalmente artículos científicos empíricos, inéditos, relacionados con las discapacidades intelectuales y del desarrollo. También se aceptan artículos teóricos o de revisión que contribuyan de forma significativa a la reflexión crítica, el desarrollo conceptual y la innovación en la investigación y la práctica en este ámbito.
En ocasiones la revista incluye asimismo reseñas de libros, informes o recursos relevantes para el campo de estudio.
Ciencia Abierta
Siglo Cero es una revista de Acceso Abierto Diamante, en la que no se aplican cargos por procesar artículos (APC) ni a los autores ni a los lectores.
La revista representa una iniciativa de publicación impulsada, dirigida y gobernada por la comunidad científica, y refleja el compromiso adquirido por la Universidad de Salamanca con el acceso libre al conocimiento y la Ciencia Abierta.
Este compromiso se concreta en la adhesión a la Declaración de Berlín (firmada por la Universidad de Salamanca el 27 de febrero de 2009) y se mantiene plenamente vigente mediante la incorporación a la Declaración DORA, la Coalición COARA, la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2022) y la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) 2023–2027.
Siglo Cero adapta sus políticas editoriales a este marco de referencia, promoviendo prácticas responsables, transparentes y accesibles en la comunicación científica.
Propiedad Intelectual y Licencias de publicación
Los autores retienen sus derechos de propiedad intelectual y ceden a Plena Inclusión y a Ediciones Universidad de Salamanca la publicación de sus trabajos bajo una licenciaCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esta licencia permite la reutilización, distribución, adaptación y comunicación pública de los artículos, sin fines comerciales, siempre que se cite adecuadamente la autoría y la fuente original. Tampoco se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.
Los materiales complementarios y conjuntos de datos asociados a los artículos deberán depositarse en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, y vincularse al texto publicado mediante un identificador único y persistente (véase más abajo el apartado Instrucciones para autores).
Difusión de contenidos
No está permitida la difusión pública de versiones preprint ni postprint (versiones aceptadas sin maquetación editorial) de los artículos enviados a la revista, ni durante el proceso de evaluación ni tras su aceptación definitiva para publicación.
Los autores pueden realizar autoarchivo de la versión editorial final (versión publicada) en repositorios institucionales o personales, y dar visibilidad a su trabajo en redes académicas o sociales, siempre que se cite correctamente la publicación original y se incluya el DOI correspondiente. Esta práctica contribuye a la difusión, impacto y citabilidad de sus trabajos.
El trabajo editorial y técnico de Ediciones Universidad de Salamanca garantiza la estabilidad y el desarrollo continuo de la plataforma OJS, que incorpora protocolos de interoperabilidad para la recolección de metadatos a través del protocolo OAI-PMH.
Protocolo de interoperabilidad
Se emplea el protocolo OAI-PMH accesible en: https://revistas.usal.es/index.php/siglo-cero/oai
Compromiso ético y buenas prácticas editoriales
Siglo Cero se adhiere rigurosamente a los principios éticos, la transparencia en todos los procesos editoriales y las buenas prácticas en la publicación académica, conforme a lo establecido por el Committee on Publication Ethics (COPE) y siguiendo los estándares internacionalmente reconocidos en edición científica, bajo la guía de Ediciones Universidad de Salamanca.
Las core practices de COPE regulan, entre otros aspectos:
- La integridad del proceso editorial.
- La gestión del plagio, la duplicación y la falsificación de datos.
- Los conflictos de interés.
- Las retractaciones, correcciones y gestión de quejas.
- La transparencia en la autoría.
- La revisión por pares ética.
- Los procedimientos ante posibles casos de mala conducta científica.
La revista vela por el cumplimiento de estos principios en todas las etapas del proceso editorial y por parte de todas las personas implicadas: autores/as, revisores/as y editores/as.
Más información sobre los principios de COPE:
https://publicationethics.org/guidance/guideline/principles-transparency-and-best-practice-scholarly-publishings
Responsabilidades de los/as autores/as
Los/as autores/as deberán respetar los estándares éticos establecidos por la American Psychological Association (APA) (https://www.apa.org/research-practice/standards-guidelines), especialmente en lo relativo a la investigación con personas y colectivos vulnerables, así como a la presentación de resultados científicos.
Con el envío de originales a la revista, los/as autores/as se comprometen a:
- Presentar trabajos originales e inéditos, libres de plagio y autoplagio, adecuadamente citados, que no estén siendo evaluados simultáneamente por otras revistas.
- Garantizar que todas las personas firmantes cumplen los criterios de autoría académica, han aprobado la versión enviada y no existe conflicto sobre la autoría ni el orden de firma.
- Designar una persona responsable de la correspondencia editorial, que se encargará de la comunicación con la revista durante todo el proceso.
- Asumir la responsabilidad conjunta por la integridad del contenido y comunicar cualquier error relevante detectado tras el envío o la publicación del artículo.
- Incluir en el apartado “Método” la información sobre los permisos o consentimientos obtenidos para la recogida de datos, especialmente en casos que involucren a menores o personas con capacidad jurídica modificada. El procedimiento deberá respetar la legislación vigente en materia de protección de datos en el país de origen de la investigación.
- Proteger el anonimato de las personas participantes, omitiendo datos identificativos (nombre, dirección, fecha de nacimiento, etc.). En los estudios de caso o con imágenes, se deberá contar con consentimiento informado firmado por la persona (o su tutor legal, en caso de incapacitación).
- Incluir una declaración explícita sobre la aprobación del estudio por parte de un comité ético o comisión de revisión institucional, cuando corresponda, así como la forma en que se obtuvo el consentimiento informado.
- Citar con precisión todas las fuentes utilizadas y reconocer debidamente las contribuciones de terceros.
- Declarar cualquier apoyo financiero, institucional o material recibido para la realización del trabajo.
- Ajustarse a las normas de presentación de originales de la revista y cumplir con los plazos de revisión de pruebas de corrección.
Responsabilidades del equipo editorial
El equipo editorial de Siglo Cero se compromete a:
- Garantizar la evaluación objetiva, imparcial y confidencial de todos los manuscritos recibidos, independientemente del origen, afiliación o posición de los autores/as.
- Aplicar rigurosamente los criterios de calidad científica y adecuación temática definidos en el enfoque de la revista.
- Supervisar el proceso de revisión por pares ciegos y mantener la confidencialidad de los manuscritos en todas las etapas.
- Detectar y gestionar posibles conflictos de intereses o conductas inadecuadas, siguiendo los protocolos del COPE.
- Publicar correcciones, aclaraciones o retractaciones cuando sea necesario, en aras de la transparencia y la fiabilidad científica.
- No utilizar en ningún caso los resultados de trabajos inéditos sin el consentimiento expreso de los/as autores/as.
- Asegurar que los trabajos publicados cumplen con los principios éticos y deontológicos generalmente aceptados, tanto para investigaciones con seres humanos como en experimentación animal.
- Informar que las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los/as autores/as y no representan necesariamente la postura de la revista o de sus instituciones editoras.
Responsabilidades de los/as revisores/as
Los/as revisores/as deben:
- Evaluar los manuscritos de forma objetiva, confidencial y dentro de los plazos establecidos.
- Abstenerse de revisar manuscritos cuando exista un conflicto de interés personal o profesional con los/as autores/as.
- Comunicar al equipo editorial cualquier sospecha de mala práctica (plagio, manipulación de datos, etc.).
- Justificar sus valoraciones de manera clara, respetuosa y fundamentada en criterios científicos.
Política de correcciones, retractaciones y publicaciones posteriores
Siglo Cero asume el compromiso de mantener la integridad del contenido científico que publica. Por ello, el equipo editorial, en consonancia con las directrices de COPE, establece los siguientes procedimientos:
- Correcciones: Cuando se detecta un error significativo en un artículo ya publicado (ya sea por parte de los autores, revisores o editores), se publicará una nota de corrección (corrigendum o erratum) en el siguiente número de la revista, vinculada al artículo original y con DOI propio. Se distinguirá si el error fue del autor o de la editorial.
- Retractaciones: Si se comprueba que un artículo contiene datos falsificados, plagio, manipulación deliberada o errores metodológicos graves que invalidan sus conclusiones, será retirado oficialmente. La revista publicará una nota de retractación firmada por el equipo editorial, explicando los motivos, y el artículo original permanecerá accesible con la marca “Retractado”.
- Expresiones de preocupación: En caso de sospecha fundada pero no confirmada de mala conducta, la revista podrá emitir una nota editorial informando a los lectores mientras se investiga el caso, según los protocolos de COPE.
- Actualizaciones post-publicación: Si un trabajo requiere ampliaciones o aclaraciones que no impliquen errores, se podrá publicar una nota de actualización o addendum, con acuerdo del autor y del editor.
Todas estas medidas serán adoptadas por la Dirección de la revista, con el aval de Ediciones Universidad de Salamanca como entidad editora.
Herramienta de detección de plagio:Turnitin Ephorus
Siglo Cero emplea esta herramienta para detectar similitudes textuales y prevenir el plagio, conforme a las políticas institucionales de la Universidad de Salamanca.
IA Generativa*
En el momento de enviar el manuscrito, si procede, los autores deberán declarar el uso de inteligencia artificial generativa (IA) en el proceso de redacción científica.
Esta declaración no se aplica al uso de herramientas básicas como correctores ortográficos, gramaticales o de referencias.
Si no se ha hecho uso de IA generativa, no es necesario incluir ninguna declaración.
Con el fin de proteger los derechos de autor y la confidencialidad de las investigaciones, Siglo Cero no permite actualmente el uso de tecnologías de IA generativa (como ChatGPT, Elicit, DALL.E u otras similares) por parte de revisores o editores en el proceso de evaluación por pares o revisión de manuscritos, tal y como se especifica en nuestra política general sobre IA.
Se recomienda consultar la política disponible en nuestra sección IA. Esta política podría actualizarse en el futuro
* La inteligencia artificial generativa (IA generativa) es un tipo de tecnología capaz de crear contenido original —como texto, imágenes, audio o código— a partir de datos existentes, mediante el uso de modelos de aprendizaje automático.
Lenguaje inclusivo y perspectiva de género
Lenguaje inclusivo en cuanto al género
Se entiende por lenguaje inclusivo en cuanto al género aquel que evita expresiones discriminatorias hacia cualquier sexo, género social o identidad de género, así como la perpetuación de estereotipos de género.
Siglo Cero está firmemente comprometida con la promoción de la igualdad y el respeto para todas las personas, y reconoce y aprecia la diversidad, con independencia del género, capacidad o cualquier otra circunstancia personal o social. Esto se refleja en la composición del Equipo Editorial. Por esta razón, en relación con la igualdad de género:
- Los autores deben asegurarse de utilizar un lenguaje inclusivo, libre de sesgo, y evitando estereotipos a lo largo de todo su trabajo, debiéndose priorizar la corrección gramatical, el principio de economía del lenguaje y su precisión, especialmente, dada la limitación de espacio.
- No deben hacerse suposiciones sobre las creencias, identidades de género o contextos del público lector, y la redacción debe mantenerse libre de sesgos, estereotipos, jerga, referencias a una cultura dominante o supuestos culturales.
- Los artículos evitarán recoger cualquier afirmación de superioridad por razones de sexo, género, clase, cultura, origen étnico o cualquier otra diferencia entre personas.
Como guías que ayuden a los/as autores/as potenciales a usar un lenguaje libre de sesgo, se recomienda la consulta de los siguientes recursos:
- Naciones Unidas: Lenguaje inclusivo en cuanto al género. Enlace: https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/
- Comisión Europea: Gendered Innovations 2 https://data.europa.eu/doi/10.2777/316197
- Guía publicada por la APA: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language/
- En los siguientes enlaces se puede acceder al Manual de género en la investigación (en español y en inglés): https://data.europa.eu/doi/10.2777/23655; y https://www.ki.si/fileadmin/user_upload/KINA24840ENC_002.pdf
Análisis por sexo/género (SGBA)
Cuando la investigación implique seres humanos, animales o células eucariotas, o cuando el sexo y el género puedan tener incidencia en los resultados del estudio, los autores deben integrar el análisis por sexo y género (Sex and Gender-Based Analysis, SGBA) en el diseño metodológico y en la interpretación de resultados. Esta integración debe ajustarse a las exigencias de las agencias financiadoras y a las buenas prácticas del área de conocimiento.
Para ello, se recomienda consultar los siguientes documentos:
- El género en la investigación, Comisión Europea, Dirección General de Investigación e Innovación. Enlace: https://data.europa.eu/doi/10.2777/23655
- SAGER Guidelines (Sex and Gender Equity in Research): https://doi.org/10.1186/s41073-016-0007-6
Siglo Cero está comprometida con la promoción de la igualdad real entre mujeres y hombres en el ámbito académico. El 50 % de su equipo editorial está integrado por mujeres, y algo más del 50% de las evaluaciones por pares son realizadas por mujeres.
Autores: Instrucciones para el envío de originales
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El artículo no ha sido publicado previamente ni está siendo sometido a evaluación por alguna otra revista.
- Se adjuntan dos archivos por separado: (1) una versión completamente anonimizada del manuscrito y (2), una versión con la información completa de autoría.
- Los documentos se adjuntan en formato word.
- El texto cumple con el formato de la revista descrito a continuación en Directrices para autores/as.
- Ha leído y está de acuerdo con todos los términos y condiciones especificados más arriba, Propiedad intelectual y Licencias de publicación y en Compromiso ético y buenas prácticas editoriales.
Identificación de autores y contribuciones
Todos los autores deben identificarse con su nombre completo, filiación institucional detallada (incluyendo departamento, facultad, universidad o institución/entidad y país), su código ORCID (identificador persistente de autoría) y su correo electrónico. Se deberá indicar expresamente quién será el autor de correspondencia.
Ejemplo:
Laura E. Gómez-Sánchez(*)
Departamento de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo, España
https://orcid.org/0000-0002-0776-1836
(*)Autora de correspondencia
En caso de coautoría, se deberá emplear la taxonomía CRediT para describir las contribuciones individuales, de cada autor, al manuscrito. Esta información se incluirá al final del artículo, antes de la bibliografía, bajo el epígrafe "Contribución de la autoría". Se listarán los nombres completos de los autores (sin abreviaturas) seguidos de los roles desempeñados, separados por comas.
Ejemplo:
Contribución de la autoría
Nombre Apellido1-Apellido2: Conceptualización, Investigación, Edición final y Revisión.
Nombre Apellido1-Apellidos2: Investigación, Metodología, Validación, Redacción-borrador original, Edición final y Revisión.
Formato, estilo y estructura de los originales
- Los manuscritos deberán enviarse en formato Word (.doc o .docx). El texto del manuscrito se elaborará a doble espacio, usando fuente Times New Roman de 12 puntos y márgenes de 2,5 centímetros, no pudiendo superar las 30 páginas de extensión (incluyendo título, resumen, texto del artículo, referencias y apéndices). Todas las partes del texto deben estar escritas a doble espacio, incluyendo resumen, texto, encabezados, referencias y tablas.
- El título, resumen y palabras clave deberán figurar tanto en el idioma original de publicación como en inglés.
- Títulos concisos, informativos y atractivos. Deben incluir términos clave que faciliten su indexación y búsqueda en bases de datos.
- Resumen. Debe ofrecer una visión clara del estudio, los objetivos y resultados/avances de la investigación, resaltando los principales hallazgos y su relevancia. El resumen ha de estar redactado en un solo párrafo que no exceda las 200 palabras.
- Palabras clave. Entre 4 y 6, en minúsculas (excepto nombres propios o siglas), separadas por comas. Deben reflejar los temas centrales del artículo y emplear terminología estandarizada en la disciplina. Ejemplo:
Palabras clave: discapacidad intelectual, calidad de vida, apoyos, autodeterminación.
Keywords: intellectual disability, quality of life, supports, self-determination.
- Imágenes, figuras y tablas
- Deben estar numeradas por orden de aparición y tituladas de manera clara y concisa. El título se colocará encima de la figura o tabla (y no al pie).
- Deben insertarse en el cuerpo del texto, indicándose siempre su posición en el texto, y enviarse también como archivos independientes en formato editable (Excel, Word, JPG o vectorial).
- El número de tablas y figuras debe ser el mínimo posible y no recoger información redundante a la expuesta en el texto.
- Formatos aceptados para imagen: JPG (mínimo 300 dpi), TIFF.
- Toda imagen, figura o tabla extraída de otras fuentes deberá incluir la referencia correspondiente y, si procede, los permisos de reproducción.
- Estructura del manuscrito
En Siglo Cero, en general, se espera una organización clásica que incluya Introducción, Método, Resultados, Discusión y Conclusiones. Si son propuestas teóricas deben tener una argumentación sólida y organizada con una propuesta clara.
La sección metodológica deberá estar descrita con rigor y detalle suficiente para garantizar la reproducibilidad del estudio.
El contenido del trabajo debe mostrar originalidad, relevancia científica y potencial para abrir nuevas líneas de investigación.
- Referencias bibliográficas
Las citas y referencias deberán seguir el estilo APA 7.ª edición de forma rigurosa y coherente en todo el manuscrito, y se ordenarán alfabéticamente. Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias y el DOI.
Ejemplos:
- Referencias de libros:
Thompson, J. R., Schalock, R. L., Shogren, K. A., Tassé, M. J., Wehmeyer, M. L. y Hughes, C. (2023). Support Intensy Scale-Adult Version, user’s manual (2nd Ed.). AAIDD
- Referencias de capítulos de libros:
Llorente Llorente, T., Heras, I., Otaola Barranquero, M. y Castillo Laderas, J. L. (2023). Pobreza menstrual y discapacidad: una aproximación a las barreras que enfrentan niñas, mujeres, personas no binarias y hombres trans con discapacidad que menstrúan. En del Pozo Pérez, M. y Ferrero García, E. (Coords.), Análisis interdisciplinares sobre género e igualdad (pp. 245-261). Aranzadi.
- Referencias de artículos de revista:
Shogren, K. A. (2025). Analyzing context to improve outcomes: Research and Best Practices. Siglo Cero, 56(1), 31-42. https://doi.org/10.14201/scero.32214
Ediciones Universidad de Salamanca envía el listado de referencias a CrossRef, lo que mejora la visibilidad e impacto de las investigaciones publicadas.
- Archivos complementarios y conjuntos de datos (datasets)
Se permite el envío de materiales adicionales (imágenes, vídeos, datasets), siempre que estén depositados en repositorios de acceso abierto.
- Tipos admitidos: imágenes (JPG, TIFF), vídeos (MP4, máximo 500 MB), conjuntos de datos (CSV, XLSX, JSON).
- Extensión máxima: 500 MB por archivo.
- Citación y permisos: Todo material debe incluir su fuente y contar con los permisos correspondientes si no es de autoría propia.
- Repositorios recomendados: Zenodo, Figshare, Dryad o repositorios institucionales de acceso abierto. El enlace al repositorio deberá incluirse en el manuscrito.
- Declaración de disponibilidad de datos: Los autores deben dejar constancia manifiesta sobre la posibilidad o no de acceso a sus datos en el contexto de la ciencia abierta. Para ello, deberán reflejar, a través de una Declaración de disponibilidad de datos, si estos están disponibles o no. En caso de estarlo, deberán indicar, además, el modo de acceso a ellos, si es mediante petición explícita al autor de correspondencia o si están accesibles gratuitamente en un repositorio de acceso abierto.
- Fuentes de financiación y agradecimientos
Este apartado se incluirá antes de la sección de referencias.
Se deberán declarar las fuentes de financiación que hayan respaldado la investigación, mencionando el nombre completo de la entidad financiadora y el número de referencia del proyecto.
Fuentes de Financiación de la Investigación
Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (proyecto PID2023-XXXXX-XX).
Podrá añadirse una sección de Agradecimientos para reconocer apoyos significativos que no justifiquen/cumplan con los criterios de autoría.
El incumplimiento de estas Directrices para autores podrá implicar el rechazo del manuscrito antes de iniciar el proceso de revisión por pares.
Proceso editorial
1. Envío del manuscrito
El proceso editorial se desarrolla de forma íntegra a través de la plataforma OJS (Open Journal Systems), que permite gestionar, documentar y auditar todas las etapas del ciclo editorial, desde la recepción del manuscrito hasta su publicación final.
Para iniciar el proceso, los autores deben registrarse en la plataforma y cargar dos archivos:
- Una versión completa del manuscrito con los datos completos de autoría.
- Una versión completamente anonimizada, en la que se hayan eliminado nombres, afiliaciones institucionales y cualquier elemento que pueda revelar la identidad de los autores.
Los plazos estimados del proceso editorial son los siguientes:
- Envío del manuscrito
- Primera decisión editorial (evaluación técnica y adecuación temática): 5 a 7 días
- Revisión por pares: 21 a 30 días
- Entrega de correcciones por parte de los autores: 7 días
- Publicación en línea en OJS: 15 a 30 días tras la aceptación definitiva
Estos tiempos son orientativos y pueden variar según la calidad inicial del manuscrito, la disponibilidad de revisores y la planificación de cada número. La aceptación definitiva no implica la publicación inmediata, ya que esta dependerá del calendario de la revista.
2. Sistema de evaluación
Siglo Cero aplica un proceso de evaluación por pares en modalidad doble ciego (double-blind peer review), que garantiza una valoración independiente, imparcial y fundamentada de la calidad científica del manuscrito.
El texto será evaluado en una primera fase por la dirección y la secretaría, que determinará su adecuación temática y técnica. Si resulta apto, se enviará a dos evisores externos. En caso de discrepancia sustancial entre los informes, se contempla la posibilidad de una tercera evaluación.
3. Criterios de aceptación o rechazo
La decisión final de aceptar o rechazar el artículo será adoptada por la dirección y la secretaría de la revista, teniendo en cuenta los informes emitidos por los evaluadores.
Las posibles decisiones editoriales son:
- Aceptación sin modificaciones
- Aceptación condicionada a pequeñas modificaciones
- Revisión y nueva evaluación tras modificaciones sustanciales
- Rechazo
En todos los casos, los autores reciben una notificación razonada que incluirá los comentarios y recomendaciones de los evaluadores.
4. Políticas editoriales sobre imparcialidad y apelaciones
Los editores no participan en la toma de decisiones sobre los manuscritos que:
- Hayan redactado ellos mismos
- Hayan sido escritos por familiares o personas con las que mantengan relación profesional directa
En estos casos, la revista garantiza la tramitación regular del manuscrito, que será evaluado por pares externos, al margen del editor implicado y de su grupo de investigación.
Los autores pueden presentar una solicitud formal de apelación a una decisión editorial, dirigiéndose a scero@usal.es. Solo se admitirá una apelación por manuscrito y la decisión resultante será definitiva.