Diminutivos en la traducción: un estudio comparativo entre español y chino en las novelas "El tiempo entre costuras" y "Rana"
Resumen El diminutivo español presenta una particular riqueza para expresar múltiples funciones y constituye un desafío para los traductores, especialmente cuando se traduce a un idioma que no dispone de tal variedad morfológica, como ocurre en el caso del chino mandarín. Esta investigación tiene como objetivo solventar algunas carencias observadas en el análisis del diminutivo en el ámbito traductológico del español al chino y viceversa. Para ello, por un lado, hemos hecho un estudio comparativo de los diminutivos desde diferentes perspectivas: morfológica, fonológica, sintáctica, léxico-semántica y pragmática; por otro lado, hemos elegido la novela española El tiempo entre costuras (Dueñas 2009) y la novela china Rana (Mo Yan, 2009), junto con sus respectivas traducciones, para comparar e indagar en las estrategias que han utilizado los traductores. Por último, ofrecemos sugerencias traductológicas desde un enfoque contextual y cultural para despertar la conciencia de los traductores en cuanto a la problemática del diminutivo con el objetivo de que se pueda mejorar la transmisión del texto original.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aguirre, Carmen. 2013. Manual de morfología del español. Madrid: Castalia.
Bolaños, Sergio. 2009. «Sobre la ética en la comunicación intercultural: el caso de la traducción». Signo y Pensamiento 28: 108-123.
Dong, Xiufang. 2005. «??????????????? [Propiedades de los sufijos y características morfológicas en chino] ». ???? [Estudio del chino] 6: 13-19.
Dressler, Wolfgang U., y Lavinia Merlini. 1994. Morphopragmatics: Diminutives and Intensifiers in Italian, German, and other languages. Berlín-Nueva York: Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110877052
Dueñas, María. 2009. El tiempo entre costuras. Madrid: Temas de hoy (Grupo planeta).
Dueñas, María. 2012. ?????. [org. El tiempo entre costuras]. Traducido por Luo Xiu. Hainan: Editorial Nan hai.
Hurtado Albir, Amparo. 2001. Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
Lu, Jingsheng. 2008. «Distancia interlingüística: partida de reflexiones metodológicas del español en el contexto chino». México y la Cuenca del Pacífico 11 (32): 45-56. https://doi.org/10.32870/mycp.v11i32.356
Mariottini, Laura. 2006. «El uso de los diminutivos y su relación con la cortesía lingüística en los chats». Cultura, Lenguaje y Representación 3 (3): 103-131.
Mo, Yan. 2009. ? [Ranas]. Shanghái: Publicaciones de Literatura y Artes de Shanghai.
Mo, Yan. 2011. Rana. [org.?]. Traducido por Li Yifan. Madrid: Kailas.
Molina, Lucía. 1998. El tratamiento de los elementos culturales en las traducciones al árabe de Cien años de soledad. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Molina, Lucía. 2001. Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Newmark, Peter. 1988. A Textbook of Translation. UK: Printice Hall International.
Newmark, Peter. 1992. Manual de Traducción. [org. A Textbook of Translation]. Traducido por Virgilio Moya. Madrid: Cátedra.
Nida, Eugene. A. 1964. Toward a Science of Translating with Special Reference to Principles and Procedures involved in Bible Translating. Leiden: E. J. Brill.
RAE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Serrano Dolader, David. 2018. «Pero Davidico, ¡córtate esas uñicas!». Comunicación presentada en Jornada de Homenaje con motivo de su 70 aniversario, María Antonia Martín Zorraquino, Filología y Vida. Encuentro de investigadores, profesores y discípulos, organizada por Jose María Enguita Utrilla y Luis Beltrán Almería, 1-10. Texto disponible en: https://www.academia.edu/36982924/_Pero_Davidico_c%C3%B3rtate_esas_u%C3%B1icas_(fecha de acceso: 6 de junio de 2020).
Song, Yang. 2019. «En pleno día y ???. Observaciones sobre el carácter ? [ta] como traducción del adjetivo pleno». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 77: 67-86. https://doi.org/10.5209/CLAC.63272
Su, Hang. 2017. Los diminutivos del español y su traducción al chino. Trabajo fin de máster. Universidad de Pekín.
Torre, Esteban. 1994. Teoría de la traducción literaria. Madrid: Editorial Síntesis.
Venuti, Lawrence. 1995. The Translator's Invisibility: A history of translation. Londres: Routledge.
Venuti, Lawrence. 2000. The Translation Studies Reader. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203446621
Vinay, Jean-Paul, y Jean Darbelnet. 1958. Stylistique comparée de l'anglais et du français. París: Didier.
Wang, Chenying. 2014. «La traducción de la literatura chinoamericana: análisis de las dos versiones castellanas de The Joy Luck Club de Amy Tan». Sendebar 25: 173-196.
Bolaños, Sergio. 2009. «Sobre la ética en la comunicación intercultural: el caso de la traducción». Signo y Pensamiento 28: 108-123.
Dong, Xiufang. 2005. «??????????????? [Propiedades de los sufijos y características morfológicas en chino] ». ???? [Estudio del chino] 6: 13-19.
Dressler, Wolfgang U., y Lavinia Merlini. 1994. Morphopragmatics: Diminutives and Intensifiers in Italian, German, and other languages. Berlín-Nueva York: Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110877052
Dueñas, María. 2009. El tiempo entre costuras. Madrid: Temas de hoy (Grupo planeta).
Dueñas, María. 2012. ?????. [org. El tiempo entre costuras]. Traducido por Luo Xiu. Hainan: Editorial Nan hai.
Hurtado Albir, Amparo. 2001. Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
Lu, Jingsheng. 2008. «Distancia interlingüística: partida de reflexiones metodológicas del español en el contexto chino». México y la Cuenca del Pacífico 11 (32): 45-56. https://doi.org/10.32870/mycp.v11i32.356
Mariottini, Laura. 2006. «El uso de los diminutivos y su relación con la cortesía lingüística en los chats». Cultura, Lenguaje y Representación 3 (3): 103-131.
Mo, Yan. 2009. ? [Ranas]. Shanghái: Publicaciones de Literatura y Artes de Shanghai.
Mo, Yan. 2011. Rana. [org.?]. Traducido por Li Yifan. Madrid: Kailas.
Molina, Lucía. 1998. El tratamiento de los elementos culturales en las traducciones al árabe de Cien años de soledad. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Molina, Lucía. 2001. Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Newmark, Peter. 1988. A Textbook of Translation. UK: Printice Hall International.
Newmark, Peter. 1992. Manual de Traducción. [org. A Textbook of Translation]. Traducido por Virgilio Moya. Madrid: Cátedra.
Nida, Eugene. A. 1964. Toward a Science of Translating with Special Reference to Principles and Procedures involved in Bible Translating. Leiden: E. J. Brill.
RAE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Serrano Dolader, David. 2018. «Pero Davidico, ¡córtate esas uñicas!». Comunicación presentada en Jornada de Homenaje con motivo de su 70 aniversario, María Antonia Martín Zorraquino, Filología y Vida. Encuentro de investigadores, profesores y discípulos, organizada por Jose María Enguita Utrilla y Luis Beltrán Almería, 1-10. Texto disponible en: https://www.academia.edu/36982924/_Pero_Davidico_c%C3%B3rtate_esas_u%C3%B1icas_(fecha de acceso: 6 de junio de 2020).
Song, Yang. 2019. «En pleno día y ???. Observaciones sobre el carácter ? [ta] como traducción del adjetivo pleno». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 77: 67-86. https://doi.org/10.5209/CLAC.63272
Su, Hang. 2017. Los diminutivos del español y su traducción al chino. Trabajo fin de máster. Universidad de Pekín.
Torre, Esteban. 1994. Teoría de la traducción literaria. Madrid: Editorial Síntesis.
Venuti, Lawrence. 1995. The Translator's Invisibility: A history of translation. Londres: Routledge.
Venuti, Lawrence. 2000. The Translation Studies Reader. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203446621
Vinay, Jean-Paul, y Jean Darbelnet. 1958. Stylistique comparée de l'anglais et du français. París: Didier.
Wang, Chenying. 2014. «La traducción de la literatura chinoamericana: análisis de las dos versiones castellanas de The Joy Luck Club de Amy Tan». Sendebar 25: 173-196.
Hu, J. (2020). Diminutivos en la traducción: un estudio comparativo entre español y chino en las novelas "El tiempo entre costuras" y "Rana". CLINA Revista Interdisciplinaria De Traducción Interpretación Y Comunicación Intercultural, 6(1), 147–166. https://doi.org/10.14201/clina202061147166
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−