La formación universitaria en traducción del japonés al español en España

Estado de la cuestión

Resumen

En este artículo se presentan los resultados obtenidos en un estudio descriptivo sobre la situación de la formación de traductores del japonés al español en España, atendiendo a cuestiones como los criterios de admisión, las notas de corte, los planes de estudios, el número de alumnos inscritos, las prácticas y las salidas profesionales, así como en qué consiste la propia formación en traducción del japonés. En la actualidad, esta formación solo se ofrece en dos universidades, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad de Salamanca, en el Grado en Traducción e Interpretación, donde el japonés solo puede estudiarse como segunda lengua extranjera. Toda la información recogida en este estudio ha permitido conocer en detalle cuál es la situación de la formación en traducción del japonés al español en España, así como proponer pautas de mejora para la formación, entre las que se aboga por la creación de un posgrado específico en traducción del japonés.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aka, Özlem. (2015). Bases del diseño curricular para la formación de traductores e intérpretes en Turquía. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/309137

Asociación Nacional de Empresas de Traducción e Interpretación. Universidades españolas que imparten el Grado en Traducción e Interpretación. Fecha de acceso 14 de diciembre de 2021. https://anetiblog.wordpress.com/2014/10/27/universidades-espanolas-que-imparten-el-grado-en-traduccion-e-interpretacion/

Asquerino Egoscozábal, L., & Hurtado Albir, A. (2020). Estudio experimental sobre la adquisición de la competencia traductora japonés-español. Diseño y resultados del estudio piloto. Meta, 65(2), 394-419. https://doi.org/10.7202/1075842ar

Asquerino Egoscozábal, L. (2021a). La formación de traductores japonés-español. Situación actual y perspectivas [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/673347

Asquerino Egoscozábal, L. (2021b). La formación de traductores del japonés al español en España. Estudio sobre la situación actual. Sendebar, 32, 196-218. https://doi.org/10.30827/sendebar.v32.15903

Fernández-Acosta, Luis Raúl. (Coord.) (2018). La profesión del traductor en México. Ciudad de México: UIC.

Gómez, Norman Darío. (2021). La enseñanza de la traducción en pregrado universitario en Hispanoamérica: estudio de casos múltiple de seis programas de traducción (Argentina-Colombia-Venezuela). Tesis doctoral. Universidad Johannes Gutenberg.

Gregorio, Ana. (2014). Estudio empírico-descriptivo del desarrollo de la competencia estratégica en la formación de traductores. Tesis doctoral. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/34169

PACTE. (2018). «Competence levels in translation: working towards a European framework». The Interpreter and Translator Trainer, 12(2), 111-131. https://doi.org/10.1080/1750399X.2018.1466093

PACTE. (2019). «Establecimiento de niveles de competencias en traducción. Primeros resultados del proyecto NACT». Onomázein, 43, 1-25. https://ddd.uab.cat/record/210792

Pym, Anthony y Caminade, Monique. (1995). Les formations en traduction et interprétation. Essai de recensement mundial. París: Societé Française des Traducteurs.

Pym, Anthony. (2002). «Training Language Service Providers: Local Knowledge in Institutional Contexts». En Training the Language Services Provider for the New Millennium, ed. por Belinda Maia, Johann Haller, y Margherita Ulrych (pp. 21-30). Porto: Universidade do Porto. https://usuaris.tinet.cat/apym/on-line/training/portopaper.pdf

Ulrych, Margherita. (2005). «Training Translators. Programmes, Curricula, Practices». En Training for the New Millenium, ed. por Martha Tennent (pp. 4-33). Ámsterdam: John Benjamins.
Asquerino Egoscozábal, L. (2023). La formación universitaria en traducción del japonés al español en España: Estado de la cuestión. CLINA Revista Interdisciplinaria De Traducción Interpretación Y Comunicación Intercultural, 8(2), 9–29. https://doi.org/10.14201/clina202282929

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+