La reinterpretación de Okakura Kakuzō del concepto omoshiroi

Resumen

El siguiente artículo plantea una revisión de la importancia que el conocimiento del inglés tuvo en la obra de Okakura Kakuzō (1863-1913). Situado en el período Meiji como uno de los intelectuales de referencia, la posibilidad de poder dirigirse a la audiencia europea y norteamericana sin intermediarios lo erigió como uno de los puentes culturales entre Japón y Occidente. Las obras y conferencias más importantes que Okakura ofreció a lo largo de su vida estuvieron escritas, originalmente, en inglés. Esto permitió amoldar ciertas realidades culturales y artísticas de Japón mediante su discurso, con el fin de apelar al entusiasmo de los artistas, coleccionistas e intelectuales occidentales interesados por Japón. Este artículo sitúa su análisis, concretamente, en la conferencia «Nature in East Asiatic Painting», pronunciada por Okakura en Boston en 1911. En ella, el autor llevó a cabo una reinterpretación singular del concepto omoshiroi, al cual conectó con la tradición mitológica nipona albergada en el Kojiki.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Cabeza, J. y Almodóvar, J. (2004). Ernest Francisco Fenollosa and the quest for Japan. Findings of a life devoted to the Science of Art. Bulletin of Portuguese - Japanese Studies, 9, 75-99.

Craig, A. (2000). Chōshū in the Meiji Restoration. Lexington Books.

Fukuzawa, Y. (2009). An Outline of a Theory of Civilization (Trad. D. Dilworth y G. Hurst). Columbia University Press. (Trabajo original publicado en 1875).

Goberna, J. R. (1999). Civilización: historia de una idea. Universidad de Santiago de Compostela.

Golden, Seán. (2000). Multilateralismo versus Unilateralismo en Asia: El peso internacional de los valores asiáticos. Bellaterra.

Guth, C. (2000). Charles Longfellow and Okakura Kakuz6: cultural cross-Dressing in the colonial context. Positions: East Asian Cultures Critique, 8(3), 605-623.

Guth, C. (2009). El arte en el Japón Edo. Akal. (Trabajo original publicado en 2009).

Horyoka, Y. (1963). The Life of Kakuzō. Hokuseido Press.

Havens, T. (1970). Nishi Amane and modern Japanese thought. Princeton University Press.

Korhonen. P. (2001). The Geography of Okakura Tenshin. Japan Review, 13, 107-127.

Marra, M. (2002). Hegelian reversal: Okakura Kakuzō. En: M. Marra (Ed.), Modern Japanese Aesthetics: A Reader (pp. 65-71). University of Hawaii Press.

Martí, B. (2013). Budismo, religión y filosofía durante el período Meiji. Un estudio de la filosofía de la religión de Kiyozawa Manshi. [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia.

Moran, S. (1957). The Yumedono Kannon of Horyuji. Archives of the Chinese Art Society of America, 11, 59-68.

Museum of Fine Arts, Boston (1913). Okakura Kakuzō. Museum of Fine Arts Bulletin. 11(67), 72-75.

Nishikawa, S. (1993). Fukuzawa Yukichi (1835-1901). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 23(3), 521-534.

Okakura, K. (1984). Collected English Writings Vol. 2. Heibonsha.

Okakura, K. (1978). El libro del Té (Trad. Ángel Samblancat). Kairós. (Trabajo original publicado en 1906).

Okakura, K. (2018). Los ideales de Oriente. Con especial referencia al arte japonés (Trad. F. Alvarez). Satori. (Trabajo original publicado en 1903).

Romero, J. (2020). Kawanabe Kyōsai: espectador de la construcción de una nueva identidad japonesa. Anales de Historia del Arte, 30, 349-360.

Romero, J. (2021). El descubrimiento del paisaje en China: la influencia de la imaginería taoísta. Anales de Historia del Arte, 31, 263-282.

Rosenkranz, Karl (1992). Estética de lo feo (Trad. M. Salmerón). Colección Imaginarium n. 5. (Trabajo original publicado en 1853).

Samuels, R. J. (1994). Rich nation, strong army. National security and the techological transformation of Japan. Cornell University Press.

Sastre, D. (2019). Arte y nación. El discurso de la historia del arte en el Japón Meiji. Ediciones Bellaterra.

Satō, D. (2011). Modern Japanese Art and the Meiji State: The Politics of Beauty. Getty Research Institute.

Tat Wai, D. (2009). A Translation of Datsu-A Ron: Decoding a Prewar Japanese Nationalistic Theory. [Trabajo de Fin de Máster]. University of Toronto.

Van Gogh, V. (2007). Las Cartas. Volumen 2 (A Theo van Gogh. Arles, entre el 23 y el 24 de septiembre de 1888 - 542F) (Trad. M. Sánchez). Akal. (Trabajo original publicado en 1888).

VV. AA. (2018). Kojiki. Crónicas de Antiguos Hechos de Japón (Trad. C. Rubio y R. Tani Moratalla). Trotta. (Trabajo original publicado en el s. VII).

Weston, V. (2004). Japanese Painting and National Identity: Okakura Tenshin and His Circle. Center of Japanese Studies of the University of Michigan.
Romero Leo, J. (2023). La reinterpretación de Okakura Kakuzō del concepto omoshiroi. CLINA Revista Interdisciplinaria De Traducción Interpretación Y Comunicación Intercultural, 8(2), 71–85. https://doi.org/10.14201/clina2022827185

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+