On the conceptualization of the Spanish language as everyone's Spanish

Abstract

This article develops an idea by Luis Santos: the Spanish of all. Although at first sight it may seem obvious, the suggestion that Spanish is an instrument of communication that belongs equally to all its users is tremendously revolutionary. On the one hand, it raises the question of Spanish as a transnational language; on the other, it questions the historical origin of this very particular characteristic. Methodologically, the article goes from the general to the particular, from the language-nation dimension to its negation through the equation language=transnation.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alarcos, Emilio (1982). El español, lengua milenaria (y otros escritos castellanos). Ámbito.
Arnaut, Karel (2012). Superdiversity: elements of an emerging perspective. En K. Arnaut, J. Blommaert, B. Rampton, y M. Spotti (Eds.), Language and Superdiversities ii, special issue of Diversities, 14(2), 1-16.
Balbín, Rafael de y Roldán, Antonio (1966). Gramática de la lengua vulgar de España. csic. Clásicos hispánicos: ediciones facsímiles, vol. 8.
Barriga, Rebeca (1995). México, país plurilingüe. inti, 42, 115-13.
Blanco-Menéndez, Rafael y Vera de la Puente, Enrique (2013). Un marco teórico de las funciones ejecutivas desde la neurociencia cognitiva. Eikasia: revista de filosofía, 50, 199-215.
Blommaert, Jan (2003). A Sociolinguistics of Globalization. Journal of Sociolinguistics, 7(4), 607-623.
Del Valle, José (2002). Menéndez Pidal, national regeneration and the linguistic utopia. En J. Del Valle y L. Gabriel-Stheeman (Eds.), The Battle over Spanish between 1800 and 2000 – Language ideologies and Hispanic intellectuals (pp. 78-106). Routledge.
Fernández Ordóñez, I. (2009). Los orígenes de la dialectología hispánica y Ramón Menéndez Pidal. En X. Viejo Fernández (Coord.), Cien Años de Filoloxía Asturiana (1906-2006). Actes del Congresu Internacional (pp. 11-41). Alvízoras & Trabe.
García Turza, Claudio (2003). La glosa 89 del Em. 60. «El primer vagido del español». Estudis romànics, 25, 299-310.
Gellner, Ernest (1988). Naciones y nacionalismo. Alianza [Ed. ing. 1983].
Heller, Monica (2007). Paths to Post-nationalism: A Critical Ethnography of Language and Identity. Oxford University Press.
Hobsbawm, Eric (1998). Naciones y nacionalismo desde 1780. Grijalbo [Ed. ing. 1990].
Howard, Rosaleen (2007). Por los linderos de la lengua. Ideologías lingüísticas en los Andes. Instituto de Estudios Peruanos.
Lamo de Espinosa, Emilio (2006). ¿Importa ser nación?: lenguas, naciones y Estados. Revista de Occidente, 301, 118-139.
Lara, Luis Fernando (1991). ¿Una lengua, una nación? Este País, 5, 46-47.
López García-Molins, Ángel (1985). El rumor de los desarraigados: conflicto de lenguas en la Península Ibérica. Anagrama.
López García-Molins, Ángel (1998). Los conceptos de lengua y de dialecto a la luz de la teoría de prototipos. La Torre, Universidad de Puerto Rico, I, 7-19.
López García-Molins, Ángel (2017). La competencia en L2 no es deficiente, sino diferente: un modelo enactivo de aprendizaje. xxii Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística, Talca, 22-24 de noviembre.
López García-Molins, Ángel (2021). Lengua internacional / lengua transnacional. A propósito de las políticas de difusión del español. En J. L. García Delgado (Ed.), El español, lengua internacional: proyección y economía (pp. 176-188). Thomson Reuters.
López García-Molins, Ángel (2022). Repensar España desde sus lenguas. El Viejo Topo.
López García-Molins, Ángel (2023). Del mestizaje a la lengua común. En ix Congreso Internacional de la Lengua Española, Cádiz.
Marías, Julián (1986). Hispanoamérica. Alianza Editorial.
Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1980). Autopoiesis and Cognition: The Organization of the Living. Springer.
Morgades, Josep (2006). (Con)textos d’un text: el del Primer Congrés de la Llengua. En M. P. Perea y G. Colón Doménech (Eds.), El Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana (pp. 25-63). ppu.
Ninyoles, Rafael Lluis (1977). Cuatro idiomas para un Estado. El castellano y los conflictos lingüísticos en la España periférica. Cambio 16.
Rodó, José Enrique (1928). El mirador de Próspero. Ed. Cervantes.
Rubió i Balaguer, Jordi (1964). Sobre el primer teatre valencià. En La cultura catalana del Renaixement a la decadencia (pp. 111-130). Edicions 62.
Santos Río, Luis (2001). Líneas generales del Diccionario del español de todos (3.ª ed.). Salamanca.
Sepúlveda, Isidro (2005). El sueño de la Madre Patria. Hispanoamericanismo y nacionalismo. Marcial Pons.
Varela, Francisco J., Thompson, Evan y Rosch, Eleanor (1991). The embodied mind. Cognitive Science and Human Experience. The mit Press.
Zimmermann, Klaus (2005). Lingüísticas parciales, nacionales y transnacionales: construcción y transgresión de fronteras. Lexis, 27(1-2), 503-527.
López García-Molins, Ángel. (2025). On the conceptualization of the Spanish language as everyone’s Spanish. Asterisco: Revista De lingüística española, 3, 5–21. https://doi.org/10.14201/ast.20253521
+