Censura de las Obras poéticas de Eugenio Gerardo Lobo EN 1796: una reimpresión frustrada
Resumen En el Archivo Histórico Diocesano de Madrid se conserva una censura negativa de la vicaría, fechada en el año 1796, para la reimpresión de las Obras poéticas de Eugenio Gerardo Lobo, en concreto, de su reedición de 1769. A partir de esta pista, se llega al hallazgo del expediente completo de la causa en el Archivo Histórico Nacional, en el que se constata que el Consejo decide, finalmente, denegar la licencia. El censor pone el foco en la falta de coherencia entre la dedicatoria mariana de la obra y su contenido, marcadamente mundano, la mayor parte de las veces vinculado al mundo de las fiestas, el galanteo y otros placeres. Una vez más, gracias a la documentación de archivo podemos reconstruir un proceso editorial fallido que nos ayuda a entender mejor la recepción post mórtem de un poeta de la talla de Lobo.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aguilar Piñal, Francisco (1981-2001), Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid: CSIC (vol. 5, 1989).
Álvarez Amo, Francisco Javier (2013), Las Obras poéticas líricas (1738) de Eugenio Gerardo Lobo: edición y estudio, tesis doctoral, Universidad de Córdoba.
Andioc, René (1987), Teatro y sociedad en el siglo XVIII, Madrid: Castalia.
Bègue, Alain (2011), «Juan de Castelví y Coloma, miembro desconocido del Parnaso español (fines del siglo XVII)», en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella Aurea. Actas del VIII congreso de la AISO, vol. I, Santiago de Compostela: Universidad, pp. 141-152.
Blanco López, Mercedes y Montero Delgado, Juan (coords.) (2019), Controversias y poesía (De Garcilaso a Góngora), Sevilla: Universidad.
Bourdieu, Pierre (1997, reed. 2005), Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, Madrid: Anagrama.
Comellas, Mercedes (coord.) (2021), Controversias ilustradas. Las polémicas literarias en la república de las letras durante el siglo XVIII, Anejos de Dieciocho, 8.
Darnton, Robert (2014), Censores trabajando. De cómo los estados dieron forma a la literatura, México: Fondo de Cultura Económica.
Durán, Fernando (coord.) (2016), Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, Madrid: CSIC.
Escribano Escribano, José María (1996), Biografía y obra de Eugenio Gerardo Lobo, Toledo: Diputación Provincial.
Escribano Escribano, José María (2023), «Eugenio Gerardo Lobo Rodríguez», en Biografías de la Real Academia de la Historia, RAH. https://dbe.rah.es/biografias/12228/eugenio-gerardo-lobo-rodriguez [última consulta: 19/03/2024].
Fernández de Moratín, Leandro (1789), La derrota de los pedantes. Sátira contra los vicios de la poesía española, en Madrid: por Benito Cano, John Dowling (ed.), Barcelona: Labor, 1973.
Foucault, Michel (1969), «Qu’est-ce qu’un auteur?», Bulletin de la Société française de philosophie, 63e année, n. .º 3, juillet-septembre; pp. 73-104.
Góngora, Luis de (1993), Antología poética, Antonio Carreira (ed.), Madrid: Castalia.
Greenblatt, Stephen (1980, reed. 2005), Reinassance self-fashioning: from more to Shakespeare, Chicago: University.
Jiménez Belmonte, Javier (2012), «Amateurs preclaros de la España postbarroca: nostalgias de un modelo socioliterario», Calíope, 18(1), pp. 78-101.
Lefevere, André (1997), Traducción, reescritura y manipulación del canon literario, Salamanca: Colegio de España.
Lobo, Eugenio Gerardo (1717), Selva de las Musas, Cádiz: Jerónimo de Peralta.
Lobo, Eugenio Gerardo (1738), Obras poéticas líricas […], Madrid: Imprenta real, Javier Álvarez Amo (ed.), PHEBO, Universidad de Córdoba, 2012: http://www.uco.es/phebo/sites/default/files/lobo_obras_poeticas_liricas.pdf [última consulta: 19/3/2024].
Lobo, Eugenio Gerardo (1758), Obras poéticas […]. Nueva edición corregida y aumentada […], Madrid: Joaquín Ibarra.
Lorenzo Álvarez, Elena de (2021), «La censura gubernamental y las polémicas literarias de la Ilustración», en Mercedes Comellas (coord.), Controversias ilustradas. Las polémicas literarias en la república de las letras durante el siglo XVIII, Anejos de Dieciocho, 8, pp. 61-102.
Martín Gaite, Carmen (1972), Usos amorosos del dieciocho en España, Madrid: Siglo XXI.
Padilla Aguilera, Tania (2017), «Lope último: los pliegos sevillanos (1621-1696)», Arte Nuevo. Revista de Estudios Áureos, 4, Université de Neuchâtel, pp. 357-381.
Padilla Aguilera, Tania (2019), «J. J. Benegasi y Luján en sus impresos: la construcción de un perfil poliédrico», Cuadernos Dieciochistas, vol. 20, pp. 527-559.
Padilla Aguilera, Tania (2021), «Una aproximación al contexto socioliterario de José Joaquín Benegasi y Luján», Iberoromania, n.º 93, pp. 68-84.
Palau y Dulcet, Antonio (1923-1945), Manual del librero hispano-americano; bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos, con el valor comercial de los impresos descritos, tomo xiv (1962), Barcelona: Librería anticuaria de A. Palau.
Pérez-Magallón, Jesús (2002), Construyendo la modernidad: la cultura española en el «tiempo de los novatores» (1675-1725), Madrid: CSIC.
Reyes Gómez, Fermín de los (2000), El libro en España y América. Legislación y censura, Madrid: Arco Libros.
Rivadeneyra, Manuel (1846-1880), Biblioteca de Autores Españoles, tomo LXI, Madrid: Atlas.
Rozas, Juan Manuel (1990), «El ciclo de senectute», en Estudios sobre Lope de Vega, Madrid: Cátedra, pp. 73-133.
Rubio, Jerónimo (1947), «Algunas aportaciones a la biografía y obras de Eugenio Gerardo Lobo», Revista de Filología Española, 31, pp. 19-85.
Strosetzki, Christoph (1997), La literatura como profesión (En torno a la autoconcepción de la existencia erudita y literaria en el Siglo de Oro español), Kassel: Reichenberger.
VV. AA. (1805), Novísima recopilación de las leyes de España dividida en XII libros en que se reforma la recopilación publicada por el señor don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1775 […], libro VIII: De las ciencias, artes y oficios, Impresa en Madrid /Agencia Estatal, Boletín Oficial del Estado (2019): https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-1993-63&tipo=L&modo=2 [última consulta: 19/03/2024].
Álvarez Amo, Francisco Javier (2013), Las Obras poéticas líricas (1738) de Eugenio Gerardo Lobo: edición y estudio, tesis doctoral, Universidad de Córdoba.
Andioc, René (1987), Teatro y sociedad en el siglo XVIII, Madrid: Castalia.
Bègue, Alain (2011), «Juan de Castelví y Coloma, miembro desconocido del Parnaso español (fines del siglo XVII)», en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella Aurea. Actas del VIII congreso de la AISO, vol. I, Santiago de Compostela: Universidad, pp. 141-152.
Blanco López, Mercedes y Montero Delgado, Juan (coords.) (2019), Controversias y poesía (De Garcilaso a Góngora), Sevilla: Universidad.
Bourdieu, Pierre (1997, reed. 2005), Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, Madrid: Anagrama.
Comellas, Mercedes (coord.) (2021), Controversias ilustradas. Las polémicas literarias en la república de las letras durante el siglo XVIII, Anejos de Dieciocho, 8.
Darnton, Robert (2014), Censores trabajando. De cómo los estados dieron forma a la literatura, México: Fondo de Cultura Económica.
Durán, Fernando (coord.) (2016), Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, Madrid: CSIC.
Escribano Escribano, José María (1996), Biografía y obra de Eugenio Gerardo Lobo, Toledo: Diputación Provincial.
Escribano Escribano, José María (2023), «Eugenio Gerardo Lobo Rodríguez», en Biografías de la Real Academia de la Historia, RAH. https://dbe.rah.es/biografias/12228/eugenio-gerardo-lobo-rodriguez [última consulta: 19/03/2024].
Fernández de Moratín, Leandro (1789), La derrota de los pedantes. Sátira contra los vicios de la poesía española, en Madrid: por Benito Cano, John Dowling (ed.), Barcelona: Labor, 1973.
Foucault, Michel (1969), «Qu’est-ce qu’un auteur?», Bulletin de la Société française de philosophie, 63e année, n. .º 3, juillet-septembre; pp. 73-104.
Góngora, Luis de (1993), Antología poética, Antonio Carreira (ed.), Madrid: Castalia.
Greenblatt, Stephen (1980, reed. 2005), Reinassance self-fashioning: from more to Shakespeare, Chicago: University.
Jiménez Belmonte, Javier (2012), «Amateurs preclaros de la España postbarroca: nostalgias de un modelo socioliterario», Calíope, 18(1), pp. 78-101.
Lefevere, André (1997), Traducción, reescritura y manipulación del canon literario, Salamanca: Colegio de España.
Lobo, Eugenio Gerardo (1717), Selva de las Musas, Cádiz: Jerónimo de Peralta.
Lobo, Eugenio Gerardo (1738), Obras poéticas líricas […], Madrid: Imprenta real, Javier Álvarez Amo (ed.), PHEBO, Universidad de Córdoba, 2012: http://www.uco.es/phebo/sites/default/files/lobo_obras_poeticas_liricas.pdf [última consulta: 19/3/2024].
Lobo, Eugenio Gerardo (1758), Obras poéticas […]. Nueva edición corregida y aumentada […], Madrid: Joaquín Ibarra.
Lorenzo Álvarez, Elena de (2021), «La censura gubernamental y las polémicas literarias de la Ilustración», en Mercedes Comellas (coord.), Controversias ilustradas. Las polémicas literarias en la república de las letras durante el siglo XVIII, Anejos de Dieciocho, 8, pp. 61-102.
Martín Gaite, Carmen (1972), Usos amorosos del dieciocho en España, Madrid: Siglo XXI.
Padilla Aguilera, Tania (2017), «Lope último: los pliegos sevillanos (1621-1696)», Arte Nuevo. Revista de Estudios Áureos, 4, Université de Neuchâtel, pp. 357-381.
Padilla Aguilera, Tania (2019), «J. J. Benegasi y Luján en sus impresos: la construcción de un perfil poliédrico», Cuadernos Dieciochistas, vol. 20, pp. 527-559.
Padilla Aguilera, Tania (2021), «Una aproximación al contexto socioliterario de José Joaquín Benegasi y Luján», Iberoromania, n.º 93, pp. 68-84.
Palau y Dulcet, Antonio (1923-1945), Manual del librero hispano-americano; bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos, con el valor comercial de los impresos descritos, tomo xiv (1962), Barcelona: Librería anticuaria de A. Palau.
Pérez-Magallón, Jesús (2002), Construyendo la modernidad: la cultura española en el «tiempo de los novatores» (1675-1725), Madrid: CSIC.
Reyes Gómez, Fermín de los (2000), El libro en España y América. Legislación y censura, Madrid: Arco Libros.
Rivadeneyra, Manuel (1846-1880), Biblioteca de Autores Españoles, tomo LXI, Madrid: Atlas.
Rozas, Juan Manuel (1990), «El ciclo de senectute», en Estudios sobre Lope de Vega, Madrid: Cátedra, pp. 73-133.
Rubio, Jerónimo (1947), «Algunas aportaciones a la biografía y obras de Eugenio Gerardo Lobo», Revista de Filología Española, 31, pp. 19-85.
Strosetzki, Christoph (1997), La literatura como profesión (En torno a la autoconcepción de la existencia erudita y literaria en el Siglo de Oro español), Kassel: Reichenberger.
VV. AA. (1805), Novísima recopilación de las leyes de España dividida en XII libros en que se reforma la recopilación publicada por el señor don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1775 […], libro VIII: De las ciencias, artes y oficios, Impresa en Madrid /Agencia Estatal, Boletín Oficial del Estado (2019): https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-1993-63&tipo=L&modo=2 [última consulta: 19/03/2024].
Padilla Aguilera, T. (2024). Censura de las Obras poéticas de Eugenio Gerardo Lobo EN 1796: una reimpresión frustrada. Cuadernos Dieciochistas, 25, 509–557. https://doi.org/10.14201/cuadieci202425509557
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Tania Padilla Aguilera, J. J. Benegasi y Luján en sus impresos: la construcción de un perfil poliédrico. , Cuadernos Dieciochistas: Vol. 20 (2019): Disipando sombras, aportando luces. Economía española del siglo XVIII revisitada
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−