Las proclamaciones de Fernando VI y Carlos III en Buenos Aires
Resumen El objetivo principal de la presente investigación es demostrar que las proclamaciones de Fernando VI y Carlos III en Buenos Aires funcionaron como mecanismos de legitimación del poder y de cohesión social en los que la unión de las artes fue fundamental. Este estudio se basará en las relaciones que narraron dichas proclamaciones y que se conservan en el Archivo General de Indias. Estas, si bien fueron abordadas por una historiografía clásica, no han sido analizadas con la profundidad que merecen.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Álvarez Barrientos, Joaquín (2000), «Pedro Calderón de la Barca en los siglos XVIII y XIX, fragmentos para la historia de una apropiación», en Luciano García Lorenzo (coord.), Estado actual de los estudios calderonianos, Kassel: Reichenberger, pp. 279-324.
Andioc, René (1976), Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid: Castalia.
Ares, Fabio (2009), «Real Imprenta de Niños Expósitos: revalorización patrimonial tipográfica del Buenos Aires virreinal (1780-1810)», Boletín del IIB, 14(1-2), pp. 91-118.
Bejarano Pellicer, Clara (2015), Los sonidos de la ciudad. El paisaje sonoro de Sevilla, siglos XVI al XVIII, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Bonet Correa, Antonio (1990), Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al barroco español, Madrid: Akal.
Buezo, Catalina (1993), La mojiganga dramática. De la fiesta al teatro. I. Estudio, Madrid: Caja de Madrid.
Buezo, Catalina (2008), «En los límites del decoro: la comedia moretiana Primero es la honra», Bulletin of Spanish Studies, 85, pp. 93-106.
Chiva Beltrán, Juan (2012), El triunfo del virrey: glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso en la entrada virreinal, Castellón: Universitat Jaume I, 2012.
Contreras Carranza, Carlos (ed.) (2016), Historia de la Moneda en el Perú, Lima: Banco Central de Reserva del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.
Correal Avilán, Natalia (2017), «La plaza hispanoamericana. Siglos: XVI, XVII y XVIII. Casos de estudio como análisis tipológico», Revistarquis, 6(2), pp. 1-15.
De la Rosa Delgado, Pilar (2018), La historia y la ideología política en el teatro de Calderón, Tesis doctoral.
De la Torre Molina, María José (2004), Música y ceremonial en las fiestas reales de proclamación de España e Hispanoamérica (1746-1814), Tesis doctoral.
Del Río Barredo, María José (2000), Madrid, urbs regia: la capital ceremonial de la Monarquía Católica, Madrid: Marcial Pons.
Del Río Barredo, María José (2004), «Los rituales públicos de Madrid en el cambio de dinastía (1700-1710)», en Eliseo Serrano (ed.), Felipe V y su tiempo, vol. 2, Zaragoza: Diputación de Zaragoza, pp. 733-752.
García Bernal, José Jaime (2006), El fasto público en la España de los Austrias, Sevilla: Universidad de Sevilla.
Geertz, Clifford (1994), «El arte como sistema cultural», en Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona: Paidós, pp. 117-146.
González Hernández, Miguel-Ángel (2021), «La influencia de Iberoamérica y de España en las fiestas reales de la Monarquía Hispánica», en Víctor Hugo Limpias Ortiz (comp.), Patrimonio religioso de Iberoamérica. Expresiones tangibles e intangibles (siglos XVI-XXI), Santa Cruz de la Sierra: Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, pp. 249-255.
Gutiérrez, Juan María (1871), «De cómo se celebraba en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII la coronación de un rey católico», Revista del Río de la Plata, 1, pp. 82-98.
Gutiérrez, Ramón (2010), Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid: Cátedra.
Hernández González, Laura (2016), Los privilegios de las mujeres, comedia de varios ingenios, y Las armas de la hermosura, de Calderón de la Barca. Edición y estudio crítico, Tesis doctoral.
Hernández Reyes, Dalia (2008), «La recepción del teatro de Agustín Moreto en la Ciudad de México del siglo XVIII», Bulletin of Spanish Studies, LXXXV(7-8), pp. 195-224.
Herrera, Adolfo (1884), Medallas de proclamaciones y juras de los reyes de España, Madrid.
Jáuregui, Carlos y Friedman, Edward H. (2006), «Teatro colonial hispánico», Bulletin of the Comediantes, 58(1).
Johnson, Lyman L. y Migden Socolow, Susan (1980), «Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII», Desarrollo Económico, 20 (79), pp. 329-349.
López Cantos, Ángel (1992), Juegos, fiestas y diversiones en la América Española, Madrid: Editorial Mapfre.
López de Munaín, Gorka (2013), «Una aproximación a la cultura visual de la fiesta barroca. Los retratos de presencias virtuales», Imago, 5, pp. 7-17.
Mariluz Urquijo, José M. (2006): «La predicación rioplatense frente al poder durante el siglo XVIII», Revista de Historia del Derecho, 34, pp. 191-212.
Martínez Villa, Juana y Landavazo, Marco Antonio (2018), «Sonidos del poder y ruidos populares: el entorno sonoro de las fiestas regias en Valladolid de Michoacán», Estudios de Historia Novohispana, 58, pp. 115-148.
Mena Calvo, Antonio (2013), «Aportación militar al desarrollo de la música española», Revista de Historia Militar, 2, pp. 137-178.
Mínguez, Víctor (1995), Los reyes distantes: imágenes del poder en el México virreinal, Castellón: Universitat Jaume I.
Mínguez, Víctor (2001), Los reyes solares. Iconografía astral de la monarquía hispánica, Castellón: Universitat Jaume I.
Mínguez, Víctor (2007), «La ceremonia de jura en Nueva España: proclamaciones fernandinas en 1747 y 1808», Varia Historia, 23(38), pp. 273-292.
Mínguez, V.; Rodríguez Moya, I.; González Tornel, p. y Chiva Beltrán, J. (2012), La fiesta barroca: los virreinatos americanos (1560-1808), Castellón y Las Palmas de Gran Canaria: Universitat Jaume I y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Morales, Alfredo J. (2005) «Imagen urbana y fiesta pública en Sevilla: la exaltación al trono de Fernando VI», Reales Sitios, 165, pp. 2-21.
Moreno Castillo, Enrique (2014), Sobre el sentido de La vida es sueño, Madrid: Biblioteca Nueva.
Murray Schafer, R. (2013), El paisaje sonoro y la afinación del mundo, Barcelona: Intermedio.
Ollero Lobato, Francisco (2013), «Las mascaradas, fiesta barroca en Sevilla», Potestas, 6, pp. 143-173.
Ollero Lobato, Francisco y Rey Ashfield, William (2014), «La proclamación de Carlos IV en Montevideo. Fiesta y escenificación en los márgenes del mundo indiano», De Arte, 13, pp. 132-146.
Ortemberg, Pablo (2000), «Celebraciones del poder real en Lima: itinerarios teóricos metodológicos», Memoria Americana, 9, pp. 91-113.
Osorio, Alejandra B. (2015), «The ceremonial King: Kingly rituals and Imperial power in seventeenth-century New World cities», en Fernando Checa Cremades y Laura Fernández-González (eds.), Festival Culture in the World of the Spanish Habsburgs, pp. 177-194.
Osorio, Daniel (2007), «El primer escudo de la ciudad de La Trinidad (Buenos Aires) concebido por su fundador Juan de Garay (1580). Representación heráldica y su interpretación semiótico-simbólica», Hidalguía, 324-325, pp. 597-618; 743-848.
Page, Carlos A. (2004), «Las proclamaciones reales en Córdoba de Tucumán», Revista Complutense de Historia de América, 30, pp. 77-94.
Pellettieri, Osvaldo (dir.) (2005), Historia del teatro argentino: el periodo de constitución 1700-1884, Buenos Aires: Galerna.
Prieto, Julio (2017), «El concepto de intermedialidad: una reflexión histórico-crítica», Pasavento, 5(1), pp. 7-18.
Rajewsky, Irina O. (2005), «Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A literary perspective on Intermediality», Intermédialités / Intermediality, 6, pp. 43-64.
Rey Ashfield, Willia y Ollero Lobato, Francisco (2013), «Proclamatio barroca en Montevideo. Permanencias de la escenificación festiva colonial en las proclamaciones de Carlos IV y Fernando VII», Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, 13, pp. 179-202.
Rípodas Ardanaz, Daisy (2008), «Una imagen de rey modélico en la América de los Austria. La propuesta de las exequias y proclamaciones reales», en José de la Puente Brunke y Jorge Armando Guevara Gil (eds.), Derechos, instituciones y procesos históricos, Lima: Pontificia Universidad de Lima, pp. 527-553.
Rodríguez Garrido, José A. (2008), «El teatro cortesano en la Lima colonial: recepción y prácticas escénicas», Histórica, 32 (1), pp. 115-143.
Rodríguez Moya, Inmaculada y Mínguez, Víctor (dirs.) (2016), Visiones de un imperio en fiesta, Fundación Carlos de Amberes.
Torre Revello, José (1943), Crónicas del Buenos Aires colonial, Buenos Aires: Editorial Bajel.
Ulla Lorenzo, Alejandra (2022), «Calderón vuelve a la corte: estreno y fortuna escénica de El segundo Escipión», Anuario Calderoniano, 15, pp. 361-384.
Valenzuela Márquez, Jaime (2001), Las liturgias del poder: celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709), Santiago de Chile: DIBAM.
Valenzuela Márquez, Jaime (2005), «Poder y pirotecnia, artesanos y mapuches: apogeo barroco en las proclamaciones reales en Santiago de Chile, 1760-1789», Colonial Latin American Historical Review, 14(1), pp. 49-78.
Vega García-Luengos, Germán (2002), ««La vida es sueño» en las imprentas y librerías del Antiguo Régimen», en F. Domínguez Matito y J. Bravo Vega (eds.), Calderón entre veras y burlas. Actas de las II y III Jornadas de Teatro Clásico de la Universidad de La Rioja, Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 91-112.
VV. AA. (1920-1955), Documentos para la Historia de Argentina, Buenos Aires: Peuser, tomo X.
Zugasti, Miguel (2004), «América y otras alegorías indianas en el ámbito colonial del siglo XVII: del arte efímero al teatro», en Karl Kohut y Sonia V. Rose (eds.), La formación de la cultura virreinal. II. El siglo XVII, Frankfurt y Madrid: Vervuert e Iberoamericana, pp. 289-334.
Andioc, René (1976), Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid: Castalia.
Ares, Fabio (2009), «Real Imprenta de Niños Expósitos: revalorización patrimonial tipográfica del Buenos Aires virreinal (1780-1810)», Boletín del IIB, 14(1-2), pp. 91-118.
Bejarano Pellicer, Clara (2015), Los sonidos de la ciudad. El paisaje sonoro de Sevilla, siglos XVI al XVIII, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Bonet Correa, Antonio (1990), Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al barroco español, Madrid: Akal.
Buezo, Catalina (1993), La mojiganga dramática. De la fiesta al teatro. I. Estudio, Madrid: Caja de Madrid.
Buezo, Catalina (2008), «En los límites del decoro: la comedia moretiana Primero es la honra», Bulletin of Spanish Studies, 85, pp. 93-106.
Chiva Beltrán, Juan (2012), El triunfo del virrey: glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso en la entrada virreinal, Castellón: Universitat Jaume I, 2012.
Contreras Carranza, Carlos (ed.) (2016), Historia de la Moneda en el Perú, Lima: Banco Central de Reserva del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.
Correal Avilán, Natalia (2017), «La plaza hispanoamericana. Siglos: XVI, XVII y XVIII. Casos de estudio como análisis tipológico», Revistarquis, 6(2), pp. 1-15.
De la Rosa Delgado, Pilar (2018), La historia y la ideología política en el teatro de Calderón, Tesis doctoral.
De la Torre Molina, María José (2004), Música y ceremonial en las fiestas reales de proclamación de España e Hispanoamérica (1746-1814), Tesis doctoral.
Del Río Barredo, María José (2000), Madrid, urbs regia: la capital ceremonial de la Monarquía Católica, Madrid: Marcial Pons.
Del Río Barredo, María José (2004), «Los rituales públicos de Madrid en el cambio de dinastía (1700-1710)», en Eliseo Serrano (ed.), Felipe V y su tiempo, vol. 2, Zaragoza: Diputación de Zaragoza, pp. 733-752.
García Bernal, José Jaime (2006), El fasto público en la España de los Austrias, Sevilla: Universidad de Sevilla.
Geertz, Clifford (1994), «El arte como sistema cultural», en Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona: Paidós, pp. 117-146.
González Hernández, Miguel-Ángel (2021), «La influencia de Iberoamérica y de España en las fiestas reales de la Monarquía Hispánica», en Víctor Hugo Limpias Ortiz (comp.), Patrimonio religioso de Iberoamérica. Expresiones tangibles e intangibles (siglos XVI-XXI), Santa Cruz de la Sierra: Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, pp. 249-255.
Gutiérrez, Juan María (1871), «De cómo se celebraba en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII la coronación de un rey católico», Revista del Río de la Plata, 1, pp. 82-98.
Gutiérrez, Ramón (2010), Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid: Cátedra.
Hernández González, Laura (2016), Los privilegios de las mujeres, comedia de varios ingenios, y Las armas de la hermosura, de Calderón de la Barca. Edición y estudio crítico, Tesis doctoral.
Hernández Reyes, Dalia (2008), «La recepción del teatro de Agustín Moreto en la Ciudad de México del siglo XVIII», Bulletin of Spanish Studies, LXXXV(7-8), pp. 195-224.
Herrera, Adolfo (1884), Medallas de proclamaciones y juras de los reyes de España, Madrid.
Jáuregui, Carlos y Friedman, Edward H. (2006), «Teatro colonial hispánico», Bulletin of the Comediantes, 58(1).
Johnson, Lyman L. y Migden Socolow, Susan (1980), «Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII», Desarrollo Económico, 20 (79), pp. 329-349.
López Cantos, Ángel (1992), Juegos, fiestas y diversiones en la América Española, Madrid: Editorial Mapfre.
López de Munaín, Gorka (2013), «Una aproximación a la cultura visual de la fiesta barroca. Los retratos de presencias virtuales», Imago, 5, pp. 7-17.
Mariluz Urquijo, José M. (2006): «La predicación rioplatense frente al poder durante el siglo XVIII», Revista de Historia del Derecho, 34, pp. 191-212.
Martínez Villa, Juana y Landavazo, Marco Antonio (2018), «Sonidos del poder y ruidos populares: el entorno sonoro de las fiestas regias en Valladolid de Michoacán», Estudios de Historia Novohispana, 58, pp. 115-148.
Mena Calvo, Antonio (2013), «Aportación militar al desarrollo de la música española», Revista de Historia Militar, 2, pp. 137-178.
Mínguez, Víctor (1995), Los reyes distantes: imágenes del poder en el México virreinal, Castellón: Universitat Jaume I.
Mínguez, Víctor (2001), Los reyes solares. Iconografía astral de la monarquía hispánica, Castellón: Universitat Jaume I.
Mínguez, Víctor (2007), «La ceremonia de jura en Nueva España: proclamaciones fernandinas en 1747 y 1808», Varia Historia, 23(38), pp. 273-292.
Mínguez, V.; Rodríguez Moya, I.; González Tornel, p. y Chiva Beltrán, J. (2012), La fiesta barroca: los virreinatos americanos (1560-1808), Castellón y Las Palmas de Gran Canaria: Universitat Jaume I y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Morales, Alfredo J. (2005) «Imagen urbana y fiesta pública en Sevilla: la exaltación al trono de Fernando VI», Reales Sitios, 165, pp. 2-21.
Moreno Castillo, Enrique (2014), Sobre el sentido de La vida es sueño, Madrid: Biblioteca Nueva.
Murray Schafer, R. (2013), El paisaje sonoro y la afinación del mundo, Barcelona: Intermedio.
Ollero Lobato, Francisco (2013), «Las mascaradas, fiesta barroca en Sevilla», Potestas, 6, pp. 143-173.
Ollero Lobato, Francisco y Rey Ashfield, William (2014), «La proclamación de Carlos IV en Montevideo. Fiesta y escenificación en los márgenes del mundo indiano», De Arte, 13, pp. 132-146.
Ortemberg, Pablo (2000), «Celebraciones del poder real en Lima: itinerarios teóricos metodológicos», Memoria Americana, 9, pp. 91-113.
Osorio, Alejandra B. (2015), «The ceremonial King: Kingly rituals and Imperial power in seventeenth-century New World cities», en Fernando Checa Cremades y Laura Fernández-González (eds.), Festival Culture in the World of the Spanish Habsburgs, pp. 177-194.
Osorio, Daniel (2007), «El primer escudo de la ciudad de La Trinidad (Buenos Aires) concebido por su fundador Juan de Garay (1580). Representación heráldica y su interpretación semiótico-simbólica», Hidalguía, 324-325, pp. 597-618; 743-848.
Page, Carlos A. (2004), «Las proclamaciones reales en Córdoba de Tucumán», Revista Complutense de Historia de América, 30, pp. 77-94.
Pellettieri, Osvaldo (dir.) (2005), Historia del teatro argentino: el periodo de constitución 1700-1884, Buenos Aires: Galerna.
Prieto, Julio (2017), «El concepto de intermedialidad: una reflexión histórico-crítica», Pasavento, 5(1), pp. 7-18.
Rajewsky, Irina O. (2005), «Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A literary perspective on Intermediality», Intermédialités / Intermediality, 6, pp. 43-64.
Rey Ashfield, Willia y Ollero Lobato, Francisco (2013), «Proclamatio barroca en Montevideo. Permanencias de la escenificación festiva colonial en las proclamaciones de Carlos IV y Fernando VII», Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, 13, pp. 179-202.
Rípodas Ardanaz, Daisy (2008), «Una imagen de rey modélico en la América de los Austria. La propuesta de las exequias y proclamaciones reales», en José de la Puente Brunke y Jorge Armando Guevara Gil (eds.), Derechos, instituciones y procesos históricos, Lima: Pontificia Universidad de Lima, pp. 527-553.
Rodríguez Garrido, José A. (2008), «El teatro cortesano en la Lima colonial: recepción y prácticas escénicas», Histórica, 32 (1), pp. 115-143.
Rodríguez Moya, Inmaculada y Mínguez, Víctor (dirs.) (2016), Visiones de un imperio en fiesta, Fundación Carlos de Amberes.
Torre Revello, José (1943), Crónicas del Buenos Aires colonial, Buenos Aires: Editorial Bajel.
Ulla Lorenzo, Alejandra (2022), «Calderón vuelve a la corte: estreno y fortuna escénica de El segundo Escipión», Anuario Calderoniano, 15, pp. 361-384.
Valenzuela Márquez, Jaime (2001), Las liturgias del poder: celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709), Santiago de Chile: DIBAM.
Valenzuela Márquez, Jaime (2005), «Poder y pirotecnia, artesanos y mapuches: apogeo barroco en las proclamaciones reales en Santiago de Chile, 1760-1789», Colonial Latin American Historical Review, 14(1), pp. 49-78.
Vega García-Luengos, Germán (2002), ««La vida es sueño» en las imprentas y librerías del Antiguo Régimen», en F. Domínguez Matito y J. Bravo Vega (eds.), Calderón entre veras y burlas. Actas de las II y III Jornadas de Teatro Clásico de la Universidad de La Rioja, Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 91-112.
VV. AA. (1920-1955), Documentos para la Historia de Argentina, Buenos Aires: Peuser, tomo X.
Zugasti, Miguel (2004), «América y otras alegorías indianas en el ámbito colonial del siglo XVII: del arte efímero al teatro», en Karl Kohut y Sonia V. Rose (eds.), La formación de la cultura virreinal. II. El siglo XVII, Frankfurt y Madrid: Vervuert e Iberoamericana, pp. 289-334.
González Delgado, J. A. (2024). Las proclamaciones de Fernando VI y Carlos III en Buenos Aires. Cuadernos Dieciochistas, 25, 327–352. https://doi.org/10.14201/cuadieci202425327352
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−