The Proclamations of Fernando VI and Carlos III in Buenos Aires

Abstract

he main objective of this research is to demonstrate that the royal proclamations of Fernando VI and Carlos III in Buenos Aires worked as mechanisms of power legitimation and social cohesion, where art had a central role. The base of this article will be the documents from the Archive General of Indias that narrate those proclamations. The classical historiography already addressed them, but they deserve a deeper analysis
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez Barrientos, Joaquín (2000), «Pedro Calderón de la Barca en los siglos XVIII y XIX, fragmentos para la historia de una apropiación», en Luciano García Lorenzo (coord.), Estado actual de los estudios calderonianos, Kassel: Reichenberger, pp. 279-324.

Andioc, René (1976), Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid: Castalia.

Ares, Fabio (2009), «Real Imprenta de Niños Expósitos: revalorización patrimonial tipográfica del Buenos Aires virreinal (1780-1810)», Boletín del IIB, 14(1-2), pp. 91-118.

Bejarano Pellicer, Clara (2015), Los sonidos de la ciudad. El paisaje sonoro de Sevilla, siglos XVI al XVIII, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Bonet Correa, Antonio (1990), Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al barroco español, Madrid: Akal.

Buezo, Catalina (1993), La mojiganga dramática. De la fiesta al teatro. I. Estudio, Madrid: Caja de Madrid.

Buezo, Catalina (2008), «En los límites del decoro: la comedia moretiana Primero es la honra», Bulletin of Spanish Studies, 85, pp. 93-106.

Chiva Beltrán, Juan (2012), El triunfo del virrey: glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso en la entrada virreinal, Castellón: Universitat Jaume I, 2012.

Contreras Carranza, Carlos (ed.) (2016), Historia de la Moneda en el Perú, Lima: Banco Central de Reserva del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.

Correal Avilán, Natalia (2017), «La plaza hispanoamericana. Siglos: XVI, XVII y XVIII. Casos de estudio como análisis tipológico», Revistarquis, 6(2), pp. 1-15.

De la Rosa Delgado, Pilar (2018), La historia y la ideología política en el teatro de Calderón, Tesis doctoral.

De la Torre Molina, María José (2004), Música y ceremonial en las fiestas reales de proclamación de España e Hispanoamérica (1746-1814), Tesis doctoral.

Del Río Barredo, María José (2000), Madrid, urbs regia: la capital ceremonial de la Monarquía Católica, Madrid: Marcial Pons.

Del Río Barredo, María José (2004), «Los rituales públicos de Madrid en el cambio de dinastía (1700-1710)», en Eliseo Serrano (ed.), Felipe V y su tiempo, vol. 2, Zaragoza: Diputación de Zaragoza, pp. 733-752.

García Bernal, José Jaime (2006), El fasto público en la España de los Austrias, Sevilla: Universidad de Sevilla.

Geertz, Clifford (1994), «El arte como sistema cultural», en Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona: Paidós, pp. 117-146.

González Hernández, Miguel-Ángel (2021), «La influencia de Iberoamérica y de España en las fiestas reales de la Monarquía Hispánica», en Víctor Hugo Limpias Ortiz (comp.), Patrimonio religioso de Iberoamérica. Expresiones tangibles e intangibles (siglos XVI-XXI), Santa Cruz de la Sierra: Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, pp. 249-255.

Gutiérrez, Juan María (1871), «De cómo se celebraba en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII la coronación de un rey católico», Revista del Río de la Plata, 1, pp. 82-98.

Gutiérrez, Ramón (2010), Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid: Cátedra.

Hernández González, Laura (2016), Los privilegios de las mujeres, comedia de varios ingenios, y Las armas de la hermosura, de Calderón de la Barca. Edición y estudio crítico, Tesis doctoral.

Hernández Reyes, Dalia (2008), «La recepción del teatro de Agustín Moreto en la Ciudad de México del siglo XVIII», Bulletin of Spanish Studies, LXXXV(7-8), pp. 195-224.

Herrera, Adolfo (1884), Medallas de proclamaciones y juras de los reyes de España, Madrid.

Jáuregui, Carlos y Friedman, Edward H. (2006), «Teatro colonial hispánico», Bulletin of the Comediantes, 58(1).

Johnson, Lyman L. y Migden Socolow, Susan (1980), «Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII», Desarrollo Económico, 20 (79), pp. 329-349.

López Cantos, Ángel (1992), Juegos, fiestas y diversiones en la América Española, Madrid: Editorial Mapfre.

López de Munaín, Gorka (2013), «Una aproximación a la cultura visual de la fiesta barroca. Los retratos de presencias virtuales», Imago, 5, pp. 7-17.

Mariluz Urquijo, José M. (2006): «La predicación rioplatense frente al poder durante el siglo XVIII», Revista de Historia del Derecho, 34, pp. 191-212.

Martínez Villa, Juana y Landavazo, Marco Antonio (2018), «Sonidos del poder y ruidos populares: el entorno sonoro de las fiestas regias en Valladolid de Michoacán», Estudios de Historia Novohispana, 58, pp. 115-148.

Mena Calvo, Antonio (2013), «Aportación militar al desarrollo de la música española», Revista de Historia Militar, 2, pp. 137-178.

Mínguez, Víctor (1995), Los reyes distantes: imágenes del poder en el México virreinal, Castellón: Universitat Jaume I.

Mínguez, Víctor (2001), Los reyes solares. Iconografía astral de la monarquía hispánica, Castellón: Universitat Jaume I.

Mínguez, Víctor (2007), «La ceremonia de jura en Nueva España: proclamaciones fernandinas en 1747 y 1808», Varia Historia, 23(38), pp. 273-292.

Mínguez, V.; Rodríguez Moya, I.; González Tornel, p. y Chiva Beltrán, J. (2012), La fiesta barroca: los virreinatos americanos (1560-1808), Castellón y Las Palmas de Gran Canaria: Universitat Jaume I y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Morales, Alfredo J. (2005) «Imagen urbana y fiesta pública en Sevilla: la exaltación al trono de Fernando VI», Reales Sitios, 165, pp. 2-21.

Moreno Castillo, Enrique (2014), Sobre el sentido de La vida es sueño, Madrid: Biblioteca Nueva.

Murray Schafer, R. (2013), El paisaje sonoro y la afinación del mundo, Barcelona: Intermedio.

Ollero Lobato, Francisco (2013), «Las mascaradas, fiesta barroca en Sevilla», Potestas, 6, pp. 143-173.

Ollero Lobato, Francisco y Rey Ashfield, William (2014), «La proclamación de Carlos IV en Montevideo. Fiesta y escenificación en los márgenes del mundo indiano», De Arte, 13, pp. 132-146.

Ortemberg, Pablo (2000), «Celebraciones del poder real en Lima: itinerarios teóricos metodológicos», Memoria Americana, 9, pp. 91-113.

Osorio, Alejandra B. (2015), «The ceremonial King: Kingly rituals and Imperial power in seventeenth-century New World cities», en Fernando Checa Cremades y Laura Fernández-González (eds.), Festival Culture in the World of the Spanish Habsburgs, pp. 177-194.

Osorio, Daniel (2007), «El primer escudo de la ciudad de La Trinidad (Buenos Aires) concebido por su fundador Juan de Garay (1580). Representación heráldica y su interpretación semiótico-simbólica», Hidalguía, 324-325, pp. 597-618; 743-848.

Page, Carlos A. (2004), «Las proclamaciones reales en Córdoba de Tucumán», Revista Complutense de Historia de América, 30, pp. 77-94.

Pellettieri, Osvaldo (dir.) (2005), Historia del teatro argentino: el periodo de constitución 1700-1884, Buenos Aires: Galerna.

Prieto, Julio (2017), «El concepto de intermedialidad: una reflexión histórico-crítica», Pasavento, 5(1), pp. 7-18.

Rajewsky, Irina O. (2005), «Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A literary perspective on Intermediality», Intermédialités / Intermediality, 6, pp. 43-64.

Rey Ashfield, Willia y Ollero Lobato, Francisco (2013), «Proclamatio barroca en Montevideo. Permanencias de la escenificación festiva colonial en las proclamaciones de Carlos IV y Fernando VII», Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, 13, pp. 179-202.

Rípodas Ardanaz, Daisy (2008), «Una imagen de rey modélico en la América de los Austria. La propuesta de las exequias y proclamaciones reales», en José de la Puente Brunke y Jorge Armando Guevara Gil (eds.), Derechos, instituciones y procesos históricos, Lima: Pontificia Universidad de Lima, pp. 527-553.

Rodríguez Garrido, José A. (2008), «El teatro cortesano en la Lima colonial: recepción y prácticas escénicas», Histórica, 32 (1), pp. 115-143.

Rodríguez Moya, Inmaculada y Mínguez, Víctor (dirs.) (2016), Visiones de un imperio en fiesta, Fundación Carlos de Amberes.

Torre Revello, José (1943), Crónicas del Buenos Aires colonial, Buenos Aires: Editorial Bajel.

Ulla Lorenzo, Alejandra (2022), «Calderón vuelve a la corte: estreno y fortuna escénica de El segundo Escipión», Anuario Calderoniano, 15, pp. 361-384.

Valenzuela Márquez, Jaime (2001), Las liturgias del poder: celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709), Santiago de Chile: DIBAM.

Valenzuela Márquez, Jaime (2005), «Poder y pirotecnia, artesanos y mapuches: apogeo barroco en las proclamaciones reales en Santiago de Chile, 1760-1789», Colonial Latin American Historical Review, 14(1), pp. 49-78.

Vega García-Luengos, Germán (2002), ««La vida es sueño» en las imprentas y librerías del Antiguo Régimen», en F. Domínguez Matito y J. Bravo Vega (eds.), Calderón entre veras y burlas. Actas de las II y III Jornadas de Teatro Clásico de la Universidad de La Rioja, Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 91-112.

VV. AA. (1920-1955), Documentos para la Historia de Argentina, Buenos Aires: Peuser, tomo X.

Zugasti, Miguel (2004), «América y otras alegorías indianas en el ámbito colonial del siglo XVII: del arte efímero al teatro», en Karl Kohut y Sonia V. Rose (eds.), La formación de la cultura virreinal. II. El siglo XVII, Frankfurt y Madrid: Vervuert e Iberoamericana, pp. 289-334.

González Delgado, J. A. (2024). The Proclamations of Fernando VI and Carlos III in Buenos Aires. Cuadernos Dieciochistas, 25, 327–352. https://doi.org/10.14201/cuadieci202425327352

Downloads

Download data is not yet available.
+