Unamuno ante la crítica feminista: el caso de La Tía Tula

  • J. A. Garrido Ardila
    University of Malta y University of Liverpool

Resumen

La tía Tula de Unamuno ha dado pie a interpretaciones diversas, amén de incompatibles. Si bien una parte de sus exégetas la ha presentado como obra de evidente feminismo, otros han argüido justo lo contrario. Las proclamaciones de su supuesto feminismo se han basado en la apreciación de elementos feministas puntuales hallados en pasajes desperdigados por todo lo largo de la novela. Este artículo procura zanjar la disputa sometiendo La tía Tula a una teoría del feminismo en toda su extensión. A tal fin hemos recurrido a la definición del feminismo elaborada por Deborah Cameron y publicada en 2018. Nuestro análisis deja demostrada la improcedencia de calificar de feministas La tía Tula y a su personaje principal. A ello añadimos una nueva lectura de esta novela: al igual que otras obras de su autor –como Amor y pedagogía, Niebla y San Manuel–, en La tía Tula se trata la naturaleza del amor y en especial del amor espiritual. La protagonista encarna dos modelos humanos: 1) El modelo de castidad mariano que la convierte en una virgen madre a semejanza de Santa María. 2) El modelo de amor espiritual y eterno ajeno al «imperio del deseo [carnal]».
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Allen, Jeffner. Motherhood: The Annihilation of Women. En Marilyn Pearsall (coord.): Women and Values. Belmont: Wadsworth, 1986, pp. 91-101.

Barr, Marleen S. Feminist Fabulation. Space / Postmodern Fiction. Iowa City: University of Iowa Press, 1992.

Biggane, Julia. Introduction. En Miguel de Unamuno: Aunt Tula / La tía tula. Oxford: Aris and Phillips, 2013, pp. 1-30.

Biggane, Julia. From Separate Spheres to Unilateral Androgyny: Gender and Sexuality in the Work of Unamuno. En Julia Biggane y John Macklin (coords.): A Companion to Miguel de Unamuno. Londres: Tamesis, 2016, pp. 175-196.

Blanco Aguinaga, Carlos. El Unamuno contemplativo. Ciudad de México: El Colegio de México, 1959.

Bretz, Mary Lee. The Role of Negativity in Unamuno’s La tía Tula. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 1993, 18(1), pp. 17-29.
Cameron, Deborah. Feminism. Londres: Profile Books, 2018.

Carballo, Juan Rof. El erotismo de Unamuno. Revista de Occidente, 1984, 7, pp. 71-96.

Castañeda, Paloma. Unamuno y las mujeres. Madrid: Visión Libros, 2008.

Daly, Mary. Pure Lust. Boston: Beacon Press, 1984.

Díez, Ricardo. El desarrollo estético de la novela de Unamuno. Madrid: Playor, 1976.

Doyaga, Emilia. La mujer en los ensayos de Unamuno. Tesis doctoral. New York University, 1967.

Dworkin, Andrea. Woman Hating. Nueva York: Penguin, 1974.

Feal, Carlos. Nada menos que toda una mujer: La tía Tula de Unamuno. En Ángel G. Loureiro (coord.): Estelas, laberintos, nuevas sendas: Unamuno, Valle-Inclán, García Lorca, la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos, 1988, pp. 65-79.

Fernández Prieto, Celina. La tía Tula, de la santidad a la realidad. Ámbitos, 2013, 30, pp. 33-39.

Firestone, Shulamith. The Dialectic of Sex. Nueva York: William Morrow, 1970.

Franz, Thomas. La tía Tula y el cristianismo agónico. Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 1994, 29, pp. 43-53.

Franz, Thomas. Ibsen’s Hedda Gabler and the Question of Feminist Content in Unamuno’s La tía Tula. Anales de la Literatura Española Contemporánea, 2000, 25(1), pp. 77-98.

Gabrielle, John P. From Sex to Gender: Towards Feminocentric Narrative in Unamuno’s La tía Tula, or «Cómo se hace una novela feminista». Hispanic Journal, 1999, 20, pp. 105-117.

García Perales, Raquel. Crítica de la sororidad en La tía Tula, Como agua para chocolate y El albergue de las mujeres tristes. Tesis doctoral inedita, University of California, Irvine, 2021.

Garrido Ardila, J. A. Nueva lectura de Niebla; Kierkegaard y el amor. Revista de Literatura, 2008, 70(139), pp. 85-118.

Garrido Ardila, J. A. Amor y religión en San Manuel Bueno, mártir de Unamuno. Romance Quarterly, 2011, 58(2), pp. 94-113.

Garrido Ardila, J. A. (2019). Filosofía y literatura en Niebla de Unamuno: Kierkegaard y el amor. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Garrido Ardila, J. A. (2017). Introducción general (pp. 17-164). En Miguel de Unamuno, Novelas completas. Madrid: Cátedra.

Garrido Ardila, J. A. (2015). La moral heroica de Ibsen en el teatro de Unamuno (pp. 173-206). En J. A. Garrido Ardila (coord.), El Unamuno eterno. Barcelona: Anthropos.

Garrido Ardila, J. A. (2014). Miguel de Unamuno: génesis de la novela contemporánea. Ínsula, J. A. Garrido Ardila (coord.): La narrativa subversiva de Unamuno. En el Centenario de Niebla (1914-2014), 2014, 807, pp. 2-6.

Gómez, María Asunción. El papel de la nodriza en la construcción del discurso de la maternidad: Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán y La tía Tula de Miguel de Unamuno. Decimonónica, 2016, 13(2), pp. 50-65.

Gullón, Ricardo. Autobiografías de Unamuno. Madrid: Gredos, 1964.

Hannan, Dennis G. Unamuno: La tía Tula como expresión novelesca del ensayo «Sobre la soberbia». Romance Notes, 1971, 12(2), pp. 296-301.
Heilbrun, Carolyn G. Reinventing Womanhood. Nueva York: Norton, 1979.

Hynes, Laura. La tía Tula: Forerunner of Radical Feminism. Hispanófila, 1996, 117, pp. 45-54.

Johnson, Roberta. Gender and Nation in the Spanish Modernist Novel. Nashville: Vanderbilt University Press, 2003.

Jurkevich, Gayana. The Elusive Self. Archetypical Approaches to the Novels of Miguel de Unamuno. Columbia: Missouri University Press, 1991.
La Rubia Prado, Francisco. Unamuno y la vida como ficción. Madrid: Gredos, 1999.

Longhurst, C. A. Para una interpretación de La tía Tula. En María Dolores Gómez Molleda (coord.): Actas de Congreso Cincuentenario de Unamuno. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1989, pp. 143-151.

Longhurst, C. A. Introducción. En Miguel de Unamuno: La tía Tula. Madrid: Cátedra, 2009, pp. 9-52.

Longhurst, C. A. Unamuno’s Theory of the Novel. Londres: Legenda, 2014.

Marías, Julián. Miguel de Unamuno. Madrid: Espasa-Calpe, 1943.

Morón, Ciriaco. San Manuel Bueno y el sistema de Unamuno. Hispanic Review, 1964, 3, pp. 227-246.

Navajas, Gonzalo. The Self and the Symbolic in Unamuno’s La tía Tula. Revista de Estudios Hispánicos, 1985, 19(3), p. 117.

Neville, Jane. La teoría de la novela en Unamuno. En J. A. Garrido Ardila (coord.): El Unamuno eterno. Barcelona: Anthropos, 2015, pp. 23-46.
Oakley, Anne. Women’s Work. Nueva York: Random House, 1974.

Pacheco, Bettina. La concepción de lo femenino en Unamuno: encuentro en un entreacto, Contexto. 2004, 10, pp. 217-228.

Ribbans, Geoffrey. A New Look at La tía Tula. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 1987, 11(2), pp. 403-420.

Scanlon, Geraldine. La polémica feminista en la España contemporánea. Madrid: Siglo xxi, 1976.

Stenstrom, Monika. Acercamiento al pensamiento de Unamuno: La tía Tula y la lucha entre fe y razón. Revista de Filosofía, 2007, 25(55), pp. 35-54.

Unamuno, Miguel de. Novelas completas. J. A. Garrido Ardila (ed.). Madrid: Cátedra, 2017.

Wyers, Frances. Miguel de Unamuno. The Contrary Self. Londres: Támesis, 1976.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+