Sobre una tendencia del deseo femenino en el cine "mainstream". La reconstrucción de la identidad en el díptico audiovisual Gravity (2013) y El viento (1928)

Resumen

En la ficción audiovisual contemporánea, las tramas de acción protagonizadas por el arquetipo de la mujer investigadora dan forma a una de las constelaciones femeninas más complejas del universo Hollywood, cuyo estudio puede ayudarnos a comprender cómo se forja la idea cultural de (llegar a) ser mujer, así como las posibles transformaciones que este modelo de identidad femenina haya podido experimentar en nuestro imaginario audiovisual. A través de este arquetipo, fortalecido en el último periodo de recesión económica, se ha construido un referente de subjetividad que pone en crisis la definición institucional de mujer. En este modelo, la feminidad solo se alcanza tras realizar un duro trayecto de iniciación durante el cual la heroína se encuentra con figuras de un discurso patriarcal que funcionan a modo de pruebas a superar para alcanzar la identidad de una nueva mujer. La autoconsciencia del relato, la metaficción y la parodia son por tanto los rasgos característicos de la narrativa audiovisual de este arquetipo moderno. El presente estudio se ha centrado en el análisis textual de Gravity (Alfonso Cuarón, 2013), pero con el fin de comprender qué lugar ocupa su propuesta en esta constelación simbólica femenina se ha utilizado un método de análisis (textual) comparado generando un diálogo con otros textos audiovisuales por los que transita esta desafiante imagen de la mujer.  
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Antón, L. (2014). El drama pasional de la mujer investigadora. Un arquetipo femenino de la crisis. (pp. 57-82) En: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, no 8.
(2016). La perspectiva Crane. La crisis de identidad femenina en Psicosis (A. Hitchcock, 1960). (pp.53-78) En: Feminismo/s. Revista del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante, no 27.

(2020). El nacimiento de una nueva mujer en el western. Llegar a ser heroína en El viento (Victor Sjöstrom, 1928). L'Atalante.

Anónimo. (2019). Brad Pitt bromea con un astronauta: “¿Quién lo hizo mejor, Clooney o yo?”, El País, 17 de diciembre de 2019.

Barthes, R. (2000). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.

Bassa, J. y Freixas, R. (1997). El cine de ciencia ficción. Una aproximación. Barcelona: Paidós.

Bazin, A. (2001). “Ontología de la imagen fotográfica” pp. 26-30. En ¿Qué es el cine? Barcelona: Anagrama.

Barbara Creed, “Horror and the Archaic Mother: Alien” pp. 16-30. En The Monstruous Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis. London: Routledge, 1993.

Butler, A. (2002). «Introduction: from counter-cinema to minor cinema». En Women's Cinema. The Contested Sreen. Wallflower, Londres, pp. 1-23.

Campbell, J. (2001). El he?roe de las mil caras. Me?xico: Fondo de Cultura Econo?mica.

Cowie, E. (1997). Representing the Woman: Cinema and Psychoanalisis. London: MaCmillan.

Escudero Pérez, J. (2010). Tecnoheroínas: identidades femeninas en la ciencia ficción cinematográfica. Oviedo: KRK Ediciones.

De Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine. Madrid: Cátedra.

De Lauretis, T. (1995). “El sujeto de la fantasía” En Colaizzi, G. (Ed.), Feminismo y teoría fílmica. Valencia: Episteme.

Doane, M. A. (1987). The Desire to Desire. The Woman's Film of the 1940’s. Londres: MacMillan.

Gilbert, S. y Gubar, S. (1998). La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid: Cátedra.

Greimas, J. A. (1987). Semántica estructural. Madrid: Gredos.

Hutcheon, L. (1991). The Politics of Postmodern Parody. En H. F. Plett (ed.), Intertextuality (pp. 225-236). Berlín: Walter de Gruyter.

Johnston, C. (2000). Women’s Cinema as Counter-Cinema. En E. A. Kaplan (ed.), Feminism and Film (pp. 22-33). Oxford: Oxford University Press.

Kaplan, E. A. (1983). Women & Film. Both Sides of the Camera. Londres: Taylor & Francis.

Kristeva, J. (1988). Poderes de la perversión. México: Siglo XXI.

Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid: Cátedra.

Elisa McCausland y Diego Salgado (2019). Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual. Madrid: errata naturae.

Mitry, J. (1989). Estética y psicología del cine. 1 y 2. Las formas. Barcelona: Siglo XXI.

Modleski, T. (2002). Hitchcock et la théorie féministe. Les femmes qui en savaient trop. París: L’Harmattan.

Mullor, M. (2019). ‘Ad Astra’: Brad Pitt se marca un ‘Gravity’ con aires ‘freudianos’. Esquire.

Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16(3), 6-18. doi: https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6

Murdock, M. (2010). Ser mujer. Un viaje heroico. Madrid: Gaia.
Propp, V. (1998). Las raíces históricas del cuento. Fundamentos, Madrid.

Telotte, J.P. (2002). El cine de ciencia ficción. Cambridge University.

Zunzunegui, S. (2007). Tres tristes tópicos. En: Marzal Felici, J. y Gómez Tarín, F.J., Metodologías del análisis del film. Madrid: Edipo.
Antón Sánchez, L. (2021). Sobre una tendencia del deseo femenino en el cine "mainstream". La reconstrucción de la identidad en el díptico audiovisual Gravity (2013) y El viento (1928). Fonseca, Journal of Communication, (22). https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22676

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Antón Sánchez

,
Universidad Rey Juan Carlos
Profesora contratada doctora de la Universidad Rey Juan Carlos. Departamento: Comunicación y Sociología. Asignatura: Lenguaje Audiovisual en grado y cultura audiovisual en el máster de Periodismo cultural y nuevas tendencias. He escrito varios artículos sobre la representación de la identidad femenina en el cine de Hollywood. Asimismo, he publicado un análisis textual sobre El verdugo: Disfraz y pasión creativa. La modernidad de la escritura en el El verdugo (L. G. Berlanga, 1963).
+