Divulgación científica en YouTube

Comparativa entre canales institucionales vs. influencers de ciencia

Resumen

En los últimos años han ido emergiendo en YouTube divulgadores independientes de prácticamente la totalidad de campos académicos, culturales y científicos; también conocidos como influencers de ciencia. Paralelamente, las tradicionales instituciones académicas y científicas se han sumado al fenómeno de la divulgación digital lanzando sus propios canales de YouTube, como es el caso de las Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la mayoría de universidades españolas. Este artículo profundiza en la divulgación científica desarrollada en YouTube por ambos colectivos y establece un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por los influencers de ciencia frente a los canales institucionales. Los resultados revelan que los canales de YouTube que pertenecen a instituciones científicas tienen un alcance y un engagement muy por debajo del que poseen los canales de influencers de ciencia. En cuanto al estilo, los youtubers independientes apuestan por un formato audiovisual más adaptado a la plataforma y por el uso de un tono ameno basado en unos códigos comunes compartidos con la comunidad. Por su parte, los canales de entidades científicas muestran una faceta demasiado institucional y corporativa que seguramente esté lastrando su potencial divulgativo y su capacidad de impacto entre la ciudadanía mediática.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aran-Ramspott, S., Fedele, M. y Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los Youtubers y su in-fluencia en la preadolescencia. Comunicar, 26(57), 71-80. https://doi.org/10.3916/C57-2018-07
Arévalo Oros, A. (22 de septiembre de 2020). Los cultubers: divulgación más entretenimiento. https://www.talent-republic.tv/creative/los-cultubers-divulgacion-mas-entretenimiento/
Berg, J. (2018). Social media por social change in science. Science, 360(6385), 162-163. https://doi.org/10.1126/science.aat7303
Berzosa, M. (2017). YouTubers y otras especies: el fenómeno que ha cambiado la manera de entender los contenidos audiovisuales. Madrid: Ariel.
Buitrago, Á., Martín García, A. y Torres Ortiz, L. (2022). Trabajemos juntos: Coworking online y sincrónico en Twitch como muestra del potencial colaborativo del live-streaming. Revista de Comunicación, 21(1). https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A3
Buitrago, Á., Torres Ortiz, L. y Bixio, A. A. (2021). Retos para una comunicación científica eficaz en plataformas de vídeo online (YouTube y Twitch). Comunicación & Pedagogía, 331, 67-73.
Burgess, J. y Green, J. (2009). YouTube: online video and participatory culture. Medford, MA: Polity Press.
Calvo Hernando, M. (1992) Periodismo científico. Madrid: Paraninfo.
Calvo Hernando, M. (2002). El periodismo científico, reto de las sociedades del siglo XXI. Comunicar, 19, 15-18.
Calvo Hernando, M. (2005). Periodismo científico y divulgación de la ciencia. Madrid: ACTA editorial.
Cabalé Miranda, E, y Rodríguez Pérez de Agreda, G. M. (2017). Educación no Formal: potencialida-des y valor social. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 69-83. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000100007&lng=es&tlng=pt.
Cárdenas, J. (2017). Networking de conocimiento en Sociología: análisis de redes de blogs, vídeos de YouTube y comentarios en Twitter sobre Sociología. Teknokultura, 14, 121-142 https://doi.org/10.5209/TEKN.55209
Cassany, R., Cortiñas, S. y Elduque, A. (2018) Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, 55, 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01
Cunningham, S. y Craig, D. R. (2017). Being really real on YouTube: Authenticity, community and brand culture in social media entertainment. Media International Australia, 164(1), 71-81. https://doi.org/10.1177/1329878X17709098
IAB Spain (2021). Estudio de redes sociales 2021. Recuperado de: https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/
Estupinyà, P. (2020). A vivir la ciencia. Editorial Debate.
Francés, M. y Peris, À. (2018). Rigour in online science videos: an initial approach. En B. León y M. Bourk (Eds.), Communicating science and technology through online video (pp. 64-76). New York: Routledge.
FECYT (2021). 10.ª Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología - 2020. Recuperado de: https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/21/percepcion_social_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_2020_informe_completo_0.pdf
García-Marín, D. y Salvat Martinrey, G. (2021). Investigación sobre desinformación en España: Aná-lisis de tendencias temáticas a partir de una revisión sistematizada de la literatura. Fonseca, Journal of Communication, (23), 199–225. https://doi.org/10.14201/fjc202123199225
Gran, A., Booth, P. y Bucher, T. (2020). To be or not to be algorithm aware: a question of a new digital divide? Information, Communication & Society, 24(12), 1779-1796. https://doi.org/10.1080/1369118X.2020.1736124
Grillo, R. (27 de septiembre de 2021). La era del Cultuber. https://medium.com/el-caimán-barbudo/la-era-del-cultuber-9071f39f2f41
Hargittai, E., Füchslin, T. y Schäfer, M. S. (2018). How Do Young Adults Engage With Science and Research on Social Media? Some Preliminary Findings and an Agenda for Future Research. Social Media + Society. https://doi.org/10.1177/2056305118797720
Hernández Godoy, V., Fernández Morales, K. y Pulido, J. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 349-364. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.277451
Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2017). El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales. Fonseca, Journal of Communication, 15, 43-56. https://doi.org/10.14201/fjc2017154356
Kim, J. (2012). The institutionalization of YouTube: From user-generated content to professionally generated content. Media, Culture & Society, 34(1), 53-67. https://doi.org/10.1177/0163443711427199
Lange, P. G. (2014). Kids on YouTube: Technical identities and digital literacies. Walnut Creek, CA: Routledge.
León, B. y Bourk, M. (2018). Communicating Science and Technology Through Online Video. Researching a New Media Phenomenon. New York: Routledge.
López, J. L., Maza-Córdova, J. y Tusa, F. (2020). Educar en el contexto digital: el reto de ser edutu-ber. Revista Ibérica de Sistema e Tecnologias de Informação, 25, 188-200.
Lugo-Ocando, J. y Glück, A. (2018) El periodismo científico y el uso de las emociones en las narrati-vas noticiosas en la era de la posverdad. Contratexto, 29, 23-45. https://hdl.handle.net/20.500.12724/6429
Marcelo, C. y Marcelo, P. (2021). Influencers educativos en Twitter. Análisis de hashtags y estructura relacional. Comunicar, 68, 73-83. https://doi.org/10.3916/C68-2021-06
Meneses Fernández, M. D. y Rivero Abreu, Y. (2017). La formación en periodismo científico desde la perspectiva del sistema nacional de I+D+i: el caso español. Cuadernos.info, 41, 107-122. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1145
Molina-Cañabate, J. y Magallón-Rosa, R. (2020). Desinformación y periodismo científico. El caso de Maldita Ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 11-21. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.4
Pattier, D. (2021). Science on Youtube: Successful Edutubers. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review, 10(1), 1-15. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v10.2696
Pereira, S., Moura, P. y Fillol, J. (2018). El fenómeno de los Youtubers: ¿qué hace que las estrellas de YouTube sean tan populares entre los jóvenes? Fonseca, Journal Of Communication, 0(17), 107-123. https://doi.org/10.14201/fjc201817107123
Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Youtuber videos and the cons-truction of adolescent identity. [Los Youtubers y la construcción de la identidad adolescen-te]. Comunicar, 55(26), 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06
Pires, F., Masanet, M. y Scolari, C. A. (2021). What are teens doing with YouTube? Practices, uses and metaphors of the most popular audio-visual platform. Information, Communication & Society, 24(9), 1175-1191. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1672766
Plaza-Ramos, J.A.; Primo-Peña, E.; Bojo Canales, C., Molina, P. (2020) Difusión y comunicación de la ciencia. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación.
Polinario, J. (2016). Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales. Madrid: Círculo rojo.
Renés-Arellano, P., Gozálvez-Pérez, V. y Berlanga-Fernández, I. (2020). YouTube e influencers en la infancia. Análisis de contenidos y propuestas educativas. Icono14, 18(2), 269-295. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1455
Reviglio, U. y Agosti, C. (2020). Thinking outside the black-box. The case for «algorithmic sovereign-ty» in social media. Social Media + Society, 6(2). https://doi.org/10.1177/2056305120915613
Sabich, M.A. y Steinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de sociali-zación en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de Comunicación. 8(2), 171-188. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12
Scolari, C. A. y Fraticelli, D. (2019). The case of the top Spanish Youtubers: Emerging media sub-jects and discourse practices in the new media ecology. Convergence: The International Journal of Re-search into New Media Technologies, 25(3), 496-515. https://doi.org/10.1177/1354856517721807
Terezinha Bortoliero, S. y León, B. (2017) El rigor científico en el vídeo online. La percepción de los expertos sobre los vídeos de contaminación del aire en YouTube. Observatorio Journal, 106-119. https://doi.org/10.15847/obsOBS1132017925
Vizcaíno-Verdú, A., de-Casas-Moreno, P. y Contreras-Pulido, P. (2020). Divulgación Científica en youtube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XX1, 23(2), 283-306. https://doi.org/10.5944/educxx1.25750
Welbourne, D. y Grant, W. (2016). Science communication on YouTube: Factors that affect channel and video popularity. Public Understanding of Science, 25(6), 706-718. https://doi.org/10.1177/0963662515572068
Wilson, L. (2017). A little bit of money goes a long way: Crowdfunding on Patreon by YouTube sailing channels. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2919840
Zaragoza Tomás, J.C.; Roca Marín, D. (2020). El movimiento YouTuber en la divulgación científica española. Revista Prisma Social, 31, 212-238. https://revistaprismasocial.es/article/view/3942
Buitrago, Álex, & Torres Ortiz, L. (2022). Divulgación científica en YouTube: Comparativa entre canales institucionales vs. influencers de ciencia. Fonseca, Journal of Communication, (24), 127–148. https://doi.org/10.14201/fjc.28249

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álex Buitrago

,
Universidad de Valladolid
Álex Buitrago (doctor por la Universidad de Valladolid, premio extraordinario de doctorado 2016) es profesor e investigador del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Valladolid (España). Sus líneas de investigación giran en torno al ámbito de la educación mediática y las redes sociales. Ha sido investigador postdoctoral (2019-2020) en el Digital Literacy Centre de la University of British Columbia (Canadá). Es autor del libro “La educación mediática y los profesionales de la comunicación” (Gedisa, 2015) y fundador del "Laboratorio de Educación en Redes Sociales" del Campus María Zambrano de Segovia (UVA).

Lidia Torres Ortiz

,
Universidad de Valladolid
Lidia Torres Ortiz es Graduada en “Publicidad y Relaciones Públicas” y Máster en “Comunicación con Fines Sociales” por la Universidad de Valladolid (España). Ha ejercido como redactora creativa en diversas agencias de publicidad y ha gestionado y colaborado en proyectos vinculados al tercer sector. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la educación mediática y la concienciación social a través de la comunicación. Actualmente colabora como investigadora adjunta en el Laboratorio de Educación en Redes Sociales de la Universidad de Valladolid.
+