La medición del voto ideológico en la Argentina

Abstract

Investigadores académicos han sugerido que, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos y Europa, las preferencias de los votantes en temas de políticas públicas no gozan de mayor relevancia en la decisión del voto en América Latina. El presente artículo provee evidencia en contra de dicha creencia. Se utilizan dos encuestas preelectorales argentinas. La primera, realizada en 1995, es nacionalmente representativa. La segunda, realizada en 2009, es representativa de la Provincia de Buenos Aires. Ambas encuestas son analizadas utilizando un modelo logístico con componente ideológico (también llamado “modelo espacial del voto”). Éste permite medir el efecto que la congruencia ideológica entre las preferencias de los votantes y las plataformas políticas de los diferentes partidos ejerce en la intención de voto de los encuestados. El modelo arroja alta significancia estadística del voto ideológico en ambas encuestas. La relevancia política del voto ideológico también es analizada. En la encuesta de 2009, la relevancia política se muestra con ejercicios de simulación. Una variación en el mensaje político transmitido por los tres principales partidos altera sustancialmente su porcen- taje de votos, e incluso puede modificar el orden en que terminan los partidos. En la encuesta de 1995, la relevancia política del voto ideológico se refleja en la capacidad que tiene el modelo de explicar el fenómeno de realineamiento partidario observado en Argentina entre las elecciones presidenciales de 1989 y 1995. Finalmente, se discute el potencial del modelo logístico con componente ideológico como herramienta de trabajo para el analista y consultor político latinoamericano.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez, M. y Nagler, J. (1995), “Economics, Issues, and the Perot Candidacy: Voter Choice in the 1992 Presidential Election”, American Journal of Political Science, núm. 39, pp. 714-744.

Álvarez, M.; Nagler, J.; y Bowler, S. (2000), “Issues, Economics, and the Dynamics of Multiparty Elections: The British 1987 General Election”, American Political Science Review, núm. 94, pp. 131-150.

Cataife, G. (2011), “An Integrated Model of Vote Choice in Argentina, 2009”, Latin American Politics and Society,
en imprenta.

Dow, J. y Endersby, J. (2004), “Multinomial Probit and Multinomial Logit: A Comparison of Choice Models for Voting Research”, Electoral Studies, núm. 23, pp. 107-122.

Gervasoni, C. (1998), “Del distribucionismo al neoliberalismo: los cambios en la coalición electoral peronista durante el gobierno de Menem”, artículo presentado en la Conferencia 2008 de la Latin American Studies Association.

Glasgow, G. (2001), “Mixed Logit Models for Multiparty Elections”, Political Analysis, núm. 9, pp. 116-136.

Malchow, Hal (2008), Political Targeting, de próxima publicación.

McFadden, D. (1973), “Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behavior”, en Zarembka, P. (ed.), Frontiers in Econometrics, Nueva York, Academic Press.

O’Donnell, G. (1994), “Delegative Democracy”, Journal of Democracy, núm. 5, pp. 55-69.

Remmer, K. y Gelineau, G. (2003), “Subnational Electoral Choice: Economic and Referendum Voting in Argentina, 1983-1999”, Comparative Political Studies, núm. 36, pp. 801-821.

Schofield, N. y Cataife, G. (2007), “A Model of Political Competition with Activists with an Application to the Elections of 1989 and 1995 in Argentina”, Mathematical Social Sciences, núm. 53, pp. 213-231.

Schofield, N. y Sened, I. (2006), Multiparty Democracy, Cambridge, Cambridge University Press.

Stokes, S. (2001), Mandates and Democracy: Neoliberalism by Surprise in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press
Cataife, G. (2011). La medición del voto ideológico en la Argentina. Revista Latinoamericana De Opinión Pública, 1, 39–60. https://doi.org/10.14201/rlop.22252

Downloads

Download data is not yet available.
+