LOS MEMES COMO ARMA ELECTORAL
Abstract Resumen
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Blackmore, S. (2000) La máquina de los memes. Barcelona: Paidós, Ibérica.
Capanna, P. (2010) “Memes: los genes del pensamiento. Formación y Consultoría para Organizaciones”. Recuperado de: http:// www.neuronilla.com/documentate/articulos/55-creatividaddefinicionreflexion- e-investigaci/632-memes-los-genes-delpensamiento- pablocapanna.html.
Cortés Morató, J. (s.f.) “¿Qué son los memes? Introducción general a la teoría de memes”. Recuperado de: http://biblioweb. sindominio.net/memetica/memes.html.
Dafonte Gómez, A. (s.f) “Aproximación teórica al concepto de viralidad desde el punto de vista de la comunicación. Aplicación y repercusiones en los contenidos publicitarios audiovisuales”. Recuperado de: http://www.foro2014.com/wpcontent/ uploads/2014/02/43.-Dafonte-G%C3%B3mez.pdf.
Dawkins, R. (1993) El gen egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta. Traducción de Juana Robles Suárez. Barcelona: Salvat Editores.
Jaén, J. (2012) “El lenguaje universal de comunicación en Internet. El lenguaje de internet: fenómenos, memes, virales…” Recuperado de: http://lenguaje-fenomenos-y-memes.blogspot.com.ar
Maynou, A. (2012) “Memes entre la comunicación y la creatividad. Creando comunidad-Habladurías sobre Community Management y Social Media”. Recuperado de: https://albertmaynou. wordpress.com/tag/caracteristicas-del-meme/
Rodríguez Marín, D. (2013) Memecracia. Los virales que nos gobiernan. España: Editores Gestión 2000.
Wordpress (2015) “¿Qué es un ´meme´ (no un ´memo´)?” Recuperado de https://comunicarbien.wordpress.com/2015/05/26/quees- un-meme-no-unmemo/.
Capanna, P. (2010) “Memes: los genes del pensamiento. Formación y Consultoría para Organizaciones”. Recuperado de: http:// www.neuronilla.com/documentate/articulos/55-creatividaddefinicionreflexion- e-investigaci/632-memes-los-genes-delpensamiento- pablocapanna.html.
Cortés Morató, J. (s.f.) “¿Qué son los memes? Introducción general a la teoría de memes”. Recuperado de: http://biblioweb. sindominio.net/memetica/memes.html.
Dafonte Gómez, A. (s.f) “Aproximación teórica al concepto de viralidad desde el punto de vista de la comunicación. Aplicación y repercusiones en los contenidos publicitarios audiovisuales”. Recuperado de: http://www.foro2014.com/wpcontent/ uploads/2014/02/43.-Dafonte-G%C3%B3mez.pdf.
Dawkins, R. (1993) El gen egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta. Traducción de Juana Robles Suárez. Barcelona: Salvat Editores.
Jaén, J. (2012) “El lenguaje universal de comunicación en Internet. El lenguaje de internet: fenómenos, memes, virales…” Recuperado de: http://lenguaje-fenomenos-y-memes.blogspot.com.ar
Maynou, A. (2012) “Memes entre la comunicación y la creatividad. Creando comunidad-Habladurías sobre Community Management y Social Media”. Recuperado de: https://albertmaynou. wordpress.com/tag/caracteristicas-del-meme/
Rodríguez Marín, D. (2013) Memecracia. Los virales que nos gobiernan. España: Editores Gestión 2000.
Wordpress (2015) “¿Qué es un ´meme´ (no un ´memo´)?” Recuperado de https://comunicarbien.wordpress.com/2015/05/26/quees- un-meme-no-unmemo/.
Esquivel Lozano, F. (2017). LOS MEMES COMO ARMA ELECTORAL. Revista Latinoamericana De Opinión Pública, 7, 171–184. https://doi.org/10.14201/rlop.22334
Downloads
Download data is not yet available.
+
−