Repensando la cooperación internacional al desarrollo: un acercamiento a la visión de pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador

Resumen

Con la presente investigación se pretende contribuir a la literatura crítica con las dinámicas de la cooperación internacional al desarrollo, poniendo en primer plano a la población receptora de ayuda al desarrollo, en este caso representada por pueblos indígenas de Ecuador. Los resultados permiten aproximarse a un modelo de cooperación adecuada, así como articular un debate en torno a una posible cooperación basada en la transmisión de cosmovisiones desde pueblos del Sur hacia sociedades del Norte.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y Sociedad, 52(2), 299-330. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.45203
Belda, S. (2018). Del gerencialismo a la política: explorando las características, los espacios y los procesos de construcción de una práctica transformadora del desarrollo y la cooperación. TS Nova: Trabajo Social y Servicios Sociales, 15, 55-68.
Beling, A. E. (2019). Sinergias Sur-Norte para una «transición civilizatoria» hacia la sustentabilidad: diálogos de saberes entre buen vivir, decrecimiento y desarrollo humano. Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 279-300. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.73250
Blanco, J. P. y Aguiar, E. P. (2020). El Buen Vivir como discurso contrahegemónico. Postdesarrollo, indigenismo y naturaleza desde la visión andina. Mana, 26(1), 1-31. https://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n1a205
Bonfil, G. (1982). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En Rojas, F. (Ed.), América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio (pp. 131-146). Ediciones FLACSO.
Bretón, V. (2002). Cooperación al desarrollo, capital social y neo-indigenismo en los Andes ecuatorianos. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe/European Review of Latin American and Caribbean Studies, (73), 43-63.
Chávez, C., Gálvez, C. y García, J. L. (2008). Cooperación al posdesarrollo. Ecología Política Digital, 2, 14-16.
Domínguez, R. y Lucatello, S. (2018). Introducción: historizando y descolonizando la cooperación internacional para el desarrollo. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (120), 7-27. doi.org/10.24241/rcai.2018.120.3.7
Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Fundación Editorial el Perro y la Rana.
Esteva, G. (2011). Más allá del desarrollo: la buena vida. Revista Aportes Andinos (AA), 28, 1-6.
Fernández, G., Piris, S. y Ramiro, P. (2014). Alianzas Sociales para una Cooperación Internacional Emancipadora. En Martínez, I. y Gil, M. L., (Coord.), XI Informe anual de la plataforma 2015 y más: hacia 2015. Visiones del desarrollo en disputa (pp. 95-103). Editorial 2015 y Más.
Gray, A. (2012). Derechos indígenas y desarrollo. Autodeterminación en una comunidad amazónica. En Pérez-Galán, B. (Ed.), Antropología y Desarrollo. Discurso, prácticas y actores (pp. 340-365). Catarata.
Gudynas, E. (2011). Sentidos, opciones y ámbitos de las transiciones al postextractivismo. En Lang, M. y Mokrani, D. (Comps.), Más allá del Desarrollo (pp. 265-298). Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.
Gudynas, E. (2012). Desarrollo, extractivismo y postextractivismo. Seminario Andino: transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo en los países andinos. Lima. https://www.redge.org.pe/sites/default/files/DesarrolloExtractivismoPostExtractivismo-EGudynas%20curso%20andino.pdf
Hidalgo-Capitán, A. L., García, S., Cubillo, A. P. y Medina, N. (2019). Los objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los objetivos de desarrollo sostenible. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 6-57. DOI: 10.26754/ojs.ried/ijds.354
Lander, E. (2015). Los límites del planeta y la crisis civilizatoria. Contextualizaciones Latinoamericanas, 1(8), 1-19. https://doi.org/10.32870/cl.v0i8.2791
Lucatello, S. (2017). La solidaridad tóxica en América Latina. ¿Cooperación al desarrollo o industria de la ayuda? Una trama en tres actos. En Domínguez, R. y Rodríguez, G. (Eds.), Historia de la Cooperación Internacinoal desde una Perspectiva Crítica (pp. 165-194). Editorial Uniautónoma
Maestro, I. y Martínez, J. (2012). La cooperación al desarrollo como parte de la estructura económica del capitalismo global. Estudios de Economía Aplicada, 30(3), 811-836.
Marcellesi, F. y Palacios, I. (2008). Integración de consideraciones de sostenibilidad en la cooperación para el desarrollo. Cuadernos Bakeaz, 88. Centro de Documentación y Estudios para la paz.
Monje, J. A. (2018). Antropología del desarrollo y factores críticos para el éxito de los proyectos de cooperación internacional. El caso de las ONGD en América Latina. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 13(1), 93-117. DOI: 10.11156/aibr.130106
Polvorinos, M. I. (2016). Análisis crítico de la situación actual de la cooperación internacional al desarrollo, las metas y los retos planteados. Humanismo y Trabajo Social, 16, 53-69.
Ponce, S. C. (2019). Estado plurinacional y autodeterminación indígena: democracia plural e identidad en Ecuador y Bolivia. Revista Ciencias Sociales, 41, 75-88.
Prada, R. (2011). El vivir bien como alternativa civilizatoria: Modelo de Estado y modelo económico. En Lang, M. y Mokrani, D. (Comp.), Más allá del Desarrollo (pp. 227-256). Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.
Ruano, J. C. (2016). La huella socioecológica de la globalización. Sociedad y Ambiente, (11), 92-121.
Surasky, J. (2014). La cooperación Sur-Sur en América Latina como herramienta decolonial. Serie Documentos de Trabajo, 9. Instituto de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de la Plata.
Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana, 7, 1-34.
Unceta, K. y Yoldi, P. (2000). La Cooperación al Desarrollo: surgimiento y evolución histórica. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/14/La_cooperacion_al_desarrollo._manual_1_castellano.pdf?1488539142
Viola, A. (2014). Discursos «pachamamistas» versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (48), 55-72.
Youkana, E., Rojas-Robles, R., Avilés-Irahola, D., Mora-Motta, A. y Santander-Durán, J. (2021). Pensamiento ambiental, críticas al desarrollo y propuestas en construcción para la cooperación Sur-Sur-Norte. Gestión y Ambiente, 24, 11-38. https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl1.92944
Sesto Yagüe, C., & López Navarro, M. Ángel. (2025). Repensando la cooperación internacional al desarrollo: un acercamiento a la visión de pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. América Latina Hoy, 95, e31794. https://doi.org/10.14201/alh.31794

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+