¿Cómo estudiar las políticas de memoria?

Desafíos epistemológicos y propuestas metodológicas desde el caso argentino

Resumen

Este artículo reflexiona sobre los desafíos epistemológicos y metodológicos que entraña el estudio de las políticas de memoria impulsadas por los estados nacionales. A partir del caso argentino centramos nuestra atención sobre tres ejes: ¿cómo comprender los procesos de institucionalización de las demandas referidas al pasado? ¿De qué modo conceptualizar a quienes desde el interior del Estado producen las políticas de memoria en el día a día? ¿Cómo comprender el efecto de «oficialidad» que caracteriza a las memorias construidas desde las agencias estatales?
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aboy Carlés, G. (2005). Populismo y Democracia en la Argentina Contemporánea. Entre el Hegemonismo y la Refundación. Estudios Sociales, 28(1), 125-149. https://doi.org/10.14409/es.v28i1.2553

Alonso, L. (2022). «Que digan dónde están». Una historia de los derechos humanos en Argentina. Prometeo.

Balé, C. (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La «reparación» de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm645

Balé, C. (2020). La producción estatal de memoria en la Argentina reciente: Un abordaje desde el proceso de señalización de ex Centros Clandestinos de Detención y lugares de reclusión ilegal del terrorismo de Estado (2003-2015). Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(13), 10-31.

Balé, C. (2022). Populismo y memoria: El recuerdo de la última dictadura militar durante los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015). Rubrica Contemporánea, 11(22), 131-148.https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.254

Balé, C. (2023). Militar la memoria en el Estado: Perfiles, prácticas y lógicas de identificación del trabajo por la memoria durante el kirchnerismo (2003-2015). Astrolabio, (30), 32–60. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n30.31426

Barros, M. (2009). Democracia y derechos humanos: Dos formas de articulación política en Argentina. e-l@tina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 8(29), 1-18. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/6109

Besse, J. (2012). Entre dos muertes. Escansiones y silencios en las primeras narraciones historiográficas acerca del 16 de junio de 1955. Revista Memória em Rede, 4(7), 1-21.

Bettanin, C. y Schenquer, L. (2015). «Baldosas por la Memoria»: marcas territoriales en las calles de Buenos Aires. Conversaciones del Cono Sur, 1(2).

Bohoslavsky, E. L. y Soprano, G. (Eds.). (2010). Un Estado con rostro humano: Funcionarios e instituciones estatales en Argentina, desde 1880 hasta la actualidad. Prometeo Libros; Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado: Cursos en el Collège de France (1989-1992). Anagrama.

Camou, A. y Pagani, M. L. (2017). Debates teóricos y metodológicos actuales sobre las políticas públicas.

Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, (26), 137-166.https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27491

Cinto, A. (2019). El ex centro clandestino de detención Servicio de Informaciones como lugar de memoria en la ciudad argentina de Rosario: Memoria(s) disputada(s) e institucionalización/normalización de las memorias. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, (13), 97-115. https://doi.org/10.7203/KAM.13.12408

Cueto Rúa, S. (2018). “Ampliar el círculo de los que recuerdan»: La inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria: 1999-2009. FaHCE, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

David, L. (2017). Against Standardization of Memory. Human Rights Quarterly, 39(2), 296-318. https://doi.org/10.1353/hrq.2017.0019

David, L. (2020). The past can’t heal us: The dangers of mandating memory in the name of human rights. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108861311

Fillieule, O. (2015). Propuestas para un análisis procesual del compromiso individual. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 9(2), 197-212.. https://intersticios.es/article/view/15549

Garbero, V. (2020). La institucionalización de la memoria en el ex Centro Clandestino de Detención La Perla (1983-2007). Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(13), 96-113.

Gatti, G. (2011). De un continente al otro: El desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519-536. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36419

Gensburger, S. y Lefranc, S. (2017). À quoi servent les politiques de mémoire? Sciences Po, les presses.

Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria: Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de estado en la Argentina. Antropofagia.

Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido: Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (1995). La política de la memoria: El Movimiento de Derechos Humanos y la construcción democrática en la Argentina. En C. H. Acuña y C. Smulovitz (Eds.), Juicio, castigos y memorias: Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 101-146). Ediciones Nueva Visión.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Jelin, E. (2010). Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad. En J. Suriano (Ed.), Nueva Historia Argentina. Dictadura y Democracia (1976-1999), vol. X. Sudamericana.

Levy, D. y Sznaider, N. (2002). Memory Unbound: The Holocaust and the Formation of Cosmopolitan Memory. European Journal of Social Theory, 5(1), 87-106. https://doi.org/10.1177/1368431002005001002

Messina, L. (2016). Reflexiones sobre la articulación estado-sociedad civil en las políticas de la memoria en Argentina. Revista Memória em Rede, 8(15), 109-136.

Messina, L. (2021). Políticas de la memoria y espacio discursivo sobre el terrorismo de Estado en Argentina: Exploraciones y conjeturas. Estudios del Discurso, 7(2),. http://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/100

Mitchell, T. (1991). The Limits of the State: Beyond Statist Approaches and Their Critics. The American Political Science Review, 85(1), 77-96. https://doi.org/10.2307/1962879

Mitchell, T. (2015). Sociedad, economía y el efecto del Estado. En A. Gupta, P. Abrams y T. Mitchell (Eds.), Antropología del Estado. FCE.

Montero, A. S. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Prometeo.

Montero, A. S. (2016). El objeto discursivo «dictadura cívico-militar» en la Argentina reciente: Narrativas históricas y sentidos contemporáneos. Critica Contemporánea. Revista de Teoría Política, (6), 53-77.

Novaro, M. (2008). Derechos humanos y política democrática. Las tareas de la historia y de la Justicia entre populismo y liberalismo. En P. Eiroa, Memoria y derecho penal (pp. 25-43). Fabián Di Plácido Editor.

Offerlé, M. (2011). Perímetros de lo político. Contribuciones a una sociohistoria de la política. Antropofagia.

Ohanian, B. I. (2019). La afirmación de la estatalidad en las transformaciones administrativas vinculadas con la memoria y los derechos humanos durante la presidencia de Néstor Kirchner. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 6(12), 16-33.

Olick, J. (2007). The politics of regret. On Collective Memory and Historical Responsibility. Routledge.

Pérez, G. y Natalucci, A. (2012). Vamos las bandas: Organizaciones y militancia kirchnerista. Nueva Trilce.

Piper Shafir, I. (2017). Globalización de la memoria. Memorias de las víctimas, espacios y objetos. En G. Gatti, Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales.

Rigney, A. (2018). Remembrance as remaking: Memories of the nation revisited. Nations and Nationalism, 24(2), 240-257. https://doi.org/10.1111/nana.12388

Romanin, E. S. A. y Tavano, C. S. (2019). Políticas de derechos humanos en Argentina (2003-2015): Interpretaciones y controversias en el Movimiento de Derechos Humanos. Revista de Políticas Públicas, 23(1), 421-440. https://doi.org/10.18764/2178-2865.v23n1p421-440

Sikkink, K. (2008). From Pariah State to Global Protagonist: Argentina and the Struggle for International Human Rights. Latin American Politics and Society, 50(1), 1-29. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2008.00002.x

Vecchioli, V. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento por los derechos humanos en Argentina. En G. Soprano y S. Frederic (Eds.), Cultura y política en etnografías sobre la Argentina (pp. 241-269). UNQ/Prometeo.

Vecchioli, V. (2013). Las Víctimas del Terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC. 1-30. https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/12393

Vecchioli, V. (2021). Políticas de memoria: Herramientas estratégicas para su estudio. En C. A. Gallo (Ed.), Nas trincheiras da memória. Lutas pelo passado, política de memória e justiça de transição no Sul da Europa e na América do Sul (pp. 24-54). Oficina Raquel.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente: Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Siglo XXI.

Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria: Memorias y olvidos. Siglo XXI.

Vinyes, R. (Ed.). (2009). El estado y la memoria: Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. RBA.

Vinyes, R. (2014). «Hacer las paces». Sobre símbolos y monumentos: La construcción del museo sincrético. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(2), 12-27.
Balé, C. (2024). ¿Cómo estudiar las políticas de memoria? : Desafíos epistemológicos y propuestas metodológicas desde el caso argentino. América Latina Hoy, 94, e31262. https://doi.org/10.14201/alh.31262

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+