How to study memory policies?

Epistemological challenges and methodological approaches in light of the Argentine case

Abstract

This paper reflects on the epistemological and methodological challenges entailed by the study of state-sponsored memory policies. In light of the Argentine case, we focus our attention on three main issues: how to understand the processes of institutionalization of demands referring to the past? In what manner should we conceptualize those who, from within state agencies, produce memory policies on a daily basis? How to comprehend the effect of «officiality» that defines memories constructed by state agencies?
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aboy Carlés, G. (2005). Populismo y Democracia en la Argentina Contemporánea. Entre el Hegemonismo y la Refundación. Estudios Sociales, 28(1), 125-149. https://doi.org/10.14409/es.v28i1.2553

Alonso, L. (2022). «Que digan dónde están». Una historia de los derechos humanos en Argentina. Prometeo.

Balé, C. (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La «reparación» de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm645

Balé, C. (2020). La producción estatal de memoria en la Argentina reciente: Un abordaje desde el proceso de señalización de ex Centros Clandestinos de Detención y lugares de reclusión ilegal del terrorismo de Estado (2003-2015). Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(13), 10-31.

Balé, C. (2022). Populismo y memoria: El recuerdo de la última dictadura militar durante los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015). Rubrica Contemporánea, 11(22), 131-148.https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.254

Balé, C. (2023). Militar la memoria en el Estado: Perfiles, prácticas y lógicas de identificación del trabajo por la memoria durante el kirchnerismo (2003-2015). Astrolabio, (30), 32–60. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n30.31426

Barros, M. (2009). Democracia y derechos humanos: Dos formas de articulación política en Argentina. e-l@tina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 8(29), 1-18. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/6109

Besse, J. (2012). Entre dos muertes. Escansiones y silencios en las primeras narraciones historiográficas acerca del 16 de junio de 1955. Revista Memória em Rede, 4(7), 1-21.

Bettanin, C. y Schenquer, L. (2015). «Baldosas por la Memoria»: marcas territoriales en las calles de Buenos Aires. Conversaciones del Cono Sur, 1(2).

Bohoslavsky, E. L. y Soprano, G. (Eds.). (2010). Un Estado con rostro humano: Funcionarios e instituciones estatales en Argentina, desde 1880 hasta la actualidad. Prometeo Libros; Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado: Cursos en el Collège de France (1989-1992). Anagrama.

Camou, A. y Pagani, M. L. (2017). Debates teóricos y metodológicos actuales sobre las políticas públicas.

Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, (26), 137-166.https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27491

Cinto, A. (2019). El ex centro clandestino de detención Servicio de Informaciones como lugar de memoria en la ciudad argentina de Rosario: Memoria(s) disputada(s) e institucionalización/normalización de las memorias. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, (13), 97-115. https://doi.org/10.7203/KAM.13.12408

Cueto Rúa, S. (2018). “Ampliar el círculo de los que recuerdan»: La inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria: 1999-2009. FaHCE, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

David, L. (2017). Against Standardization of Memory. Human Rights Quarterly, 39(2), 296-318. https://doi.org/10.1353/hrq.2017.0019

David, L. (2020). The past can’t heal us: The dangers of mandating memory in the name of human rights. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108861311

Fillieule, O. (2015). Propuestas para un análisis procesual del compromiso individual. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 9(2), 197-212.. https://intersticios.es/article/view/15549

Garbero, V. (2020). La institucionalización de la memoria en el ex Centro Clandestino de Detención La Perla (1983-2007). Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(13), 96-113.

Gatti, G. (2011). De un continente al otro: El desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519-536. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36419

Gensburger, S. y Lefranc, S. (2017). À quoi servent les politiques de mémoire? Sciences Po, les presses.

Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria: Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de estado en la Argentina. Antropofagia.

Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido: Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (1995). La política de la memoria: El Movimiento de Derechos Humanos y la construcción democrática en la Argentina. En C. H. Acuña y C. Smulovitz (Eds.), Juicio, castigos y memorias: Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 101-146). Ediciones Nueva Visión.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Jelin, E. (2010). Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad. En J. Suriano (Ed.), Nueva Historia Argentina. Dictadura y Democracia (1976-1999), vol. X. Sudamericana.

Levy, D. y Sznaider, N. (2002). Memory Unbound: The Holocaust and the Formation of Cosmopolitan Memory. European Journal of Social Theory, 5(1), 87-106. https://doi.org/10.1177/1368431002005001002

Messina, L. (2016). Reflexiones sobre la articulación estado-sociedad civil en las políticas de la memoria en Argentina. Revista Memória em Rede, 8(15), 109-136.

Messina, L. (2021). Políticas de la memoria y espacio discursivo sobre el terrorismo de Estado en Argentina: Exploraciones y conjeturas. Estudios del Discurso, 7(2),. http://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/100

Mitchell, T. (1991). The Limits of the State: Beyond Statist Approaches and Their Critics. The American Political Science Review, 85(1), 77-96. https://doi.org/10.2307/1962879

Mitchell, T. (2015). Sociedad, economía y el efecto del Estado. En A. Gupta, P. Abrams y T. Mitchell (Eds.), Antropología del Estado. FCE.

Montero, A. S. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Prometeo.

Montero, A. S. (2016). El objeto discursivo «dictadura cívico-militar» en la Argentina reciente: Narrativas históricas y sentidos contemporáneos. Critica Contemporánea. Revista de Teoría Política, (6), 53-77.

Novaro, M. (2008). Derechos humanos y política democrática. Las tareas de la historia y de la Justicia entre populismo y liberalismo. En P. Eiroa, Memoria y derecho penal (pp. 25-43). Fabián Di Plácido Editor.

Offerlé, M. (2011). Perímetros de lo político. Contribuciones a una sociohistoria de la política. Antropofagia.

Ohanian, B. I. (2019). La afirmación de la estatalidad en las transformaciones administrativas vinculadas con la memoria y los derechos humanos durante la presidencia de Néstor Kirchner. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 6(12), 16-33.

Olick, J. (2007). The politics of regret. On Collective Memory and Historical Responsibility. Routledge.

Pérez, G. y Natalucci, A. (2012). Vamos las bandas: Organizaciones y militancia kirchnerista. Nueva Trilce.

Piper Shafir, I. (2017). Globalización de la memoria. Memorias de las víctimas, espacios y objetos. En G. Gatti, Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales.

Rigney, A. (2018). Remembrance as remaking: Memories of the nation revisited. Nations and Nationalism, 24(2), 240-257. https://doi.org/10.1111/nana.12388

Romanin, E. S. A. y Tavano, C. S. (2019). Políticas de derechos humanos en Argentina (2003-2015): Interpretaciones y controversias en el Movimiento de Derechos Humanos. Revista de Políticas Públicas, 23(1), 421-440. https://doi.org/10.18764/2178-2865.v23n1p421-440

Sikkink, K. (2008). From Pariah State to Global Protagonist: Argentina and the Struggle for International Human Rights. Latin American Politics and Society, 50(1), 1-29. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2008.00002.x

Vecchioli, V. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento por los derechos humanos en Argentina. En G. Soprano y S. Frederic (Eds.), Cultura y política en etnografías sobre la Argentina (pp. 241-269). UNQ/Prometeo.

Vecchioli, V. (2013). Las Víctimas del Terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC. 1-30. https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/12393

Vecchioli, V. (2021). Políticas de memoria: Herramientas estratégicas para su estudio. En C. A. Gallo (Ed.), Nas trincheiras da memória. Lutas pelo passado, política de memória e justiça de transição no Sul da Europa e na América do Sul (pp. 24-54). Oficina Raquel.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente: Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Siglo XXI.

Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria: Memorias y olvidos. Siglo XXI.

Vinyes, R. (Ed.). (2009). El estado y la memoria: Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. RBA.

Vinyes, R. (2014). «Hacer las paces». Sobre símbolos y monumentos: La construcción del museo sincrético. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(2), 12-27.
Balé, C. (2024). How to study memory policies? : Epistemological challenges and methodological approaches in light of the Argentine case. América Latina Hoy, 94, e31262. https://doi.org/10.14201/alh.31262

Downloads

Download data is not yet available.
+