Construcción de interculturalidad en el contexto educativo: el caso de una maestra mapuche en La Araucanía, Chile
Resumen Este artículo ha tenido como propósito comprender cómo se construye la interculturalidad a partir de los significados que una maestra mapuche otorga a su experiencia de vida en el contexto educativo rural. La recolección de información se ha realizado a través de una entrevista narrativa, a partir de cuyo corpus se ha formulado un modelo de análisis del discurso. Los estudios sobre la interculturalidad, desde esta perspectiva, dan valor a las experiencias encarnadas como fuente de agencia, empoderamiento y ejercicio político.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Adorno, R. (1988). El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 14(28), 55-68. https://doi.org/10.2307/4530388
Arias-Ortega, K., Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2019). Educación intercultural bilingüe en La Araucanía: Principales limitaciones epistemológicas. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192645
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (1993, 05 de octubre). Ley 19.253. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. http://bcn.cl/2f7n5
CNCA. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2013). Conociendo la cultura mapuche. https://cutt.ly/tnS8cD0
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe. Avances y retrocesos en el marco de la pandemia de la COVID-19. Disponible en https://www.unicef.org/lac/media/22251/file/EIB-AMERICA-LATINA-SPA.pdf.
Garzón López, P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios, 10(22), 305-331. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.278
Giménez, G. (1989). Poder, estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. México: UNAM.
Goicovich, F. (1998). El género femenino en la sociedad mapuche de los siglos XVI y XVII: ¿una subordinación permanente? En III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile AG.
Gómez Quintero, J. (2010). La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina. AGO.USB Medellín-Colombia, 10(1), 87-105.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Radiografía de género: Pueblos originarios en Chile 2017. https://cutt.ly/Cnb8Oe9
Instituto Nacional de Estadísticas. (2022). Síntesis resultados Censo 2017. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
Marchant, C. (24, 02, 2021). Elisa Loncon quiere que el mapudungun sea un lenguaje reconocido en la nueva Constitución. CNN Chile. https://acortar.link/bHxcNO
Monroy Flores, V. E. y Mayorga Rojel, A. J. (2020). Narrativas sobre inclusión-exclusión en estudiantes universitarios en situación de discapacidad en la ciudad de Temuco (Chile). Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 51(2), 73-98. https://doi.org/10.14201/scero20205127398
Montenegro González, C. (2015). Del saber de las mujeres machi al saber docente: una investigación biográfico-narrativa (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona).
Municipalidad Padre Las Casas e Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER). (2020). Informe Técnico PLADECO 2020-2025. Padre Las Casas. https://cutt.ly/Snb8TrT
Muñiz Terra, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 19(13), 1-25.
Observatorio Laboral Araucanía (2019). Trabajo mapuche en La Araucanía. Observatorio Araucanía. https://cutt.ly/3nb8Jr8
Ortega, K. E. A., Peña-Cortés, F., Millán, S. Q. y Mansilla, E. A. A. (2020). Escuelas en Territorio Mapuche: desigualdades en el contexto chileno. Revista Brasileira de Educação, 25. https://doi.org/10.1590/s1413-24782019250003
Pizarro Hofer, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Cepal.
Poblete, M. (2019). El Pueblo Mapuche. Breve caracterización de su organización social. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). https://cutt.ly/znS34tm
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Quintriqueo, S. y Arias-Ortega, K. (2019). Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso mapuche en Chile. Diálogo Andino, 59, 81-91. https://doi.org/10.4067/S0719-26812019000200081
Quintriqueo, S., Daniel, Q., Lepe-Carrión, P., Riquelme, E., Gutiérrez, M. y Peña-Cortés, F. (2014). Formación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 201-217.
Rincón, O., Millán, K. y Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: conceptos y debates. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3(5), 75-95.
Rocha-Buelvas, A. y Ruiz-Lurduy, R. (2018). Agendas de investigación indígena y decolonialidad. Izquierdas, 41, 184-197. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000400184
Rosenthal, G. (2018). Interpretative Social Research. Göttingen University Press.
Tuaza Castro, L (2017). La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas. Universidad Nacional de Chimborazo.
Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas (vol. 32). CIS.
Vera Gajardo, A. (2014). Moral, representación y «feminismo mapuche»: elementos para formular una pregunta. Polis. Revista Latinoamericana, 38. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200014
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Perú: Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo Interculturalidad Crítica, 75(96), 167-181.
Walsh, C. (2014). ¿Interculturalidad? Fantasmas, fantasías y funcionalismos. Revista nuestrAmérica, 2(4), 17-30.
Williamson, G. y Flores, F. (2015). Estado del arte de la Educación Intercultural bilingüe en Chile, 1990-2013. Santiago: Centro de Estudios Interculturales e Indígenas - Ediciones Universidad de la Frontera.
Williamson, G., Pérez, I., Modesto, F., Coilla, G. y Raín, N. (2012). Infancia y adolescencia mapuche en relatos de la Araucanía. Contextos Educativos. Revista de Educación, 15, 135-152. https://doi.org/10.18172/con.659
Arias-Ortega, K., Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2019). Educación intercultural bilingüe en La Araucanía: Principales limitaciones epistemológicas. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192645
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (1993, 05 de octubre). Ley 19.253. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. http://bcn.cl/2f7n5
CNCA. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2013). Conociendo la cultura mapuche. https://cutt.ly/tnS8cD0
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe. Avances y retrocesos en el marco de la pandemia de la COVID-19. Disponible en https://www.unicef.org/lac/media/22251/file/EIB-AMERICA-LATINA-SPA.pdf.
Garzón López, P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios, 10(22), 305-331. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.278
Giménez, G. (1989). Poder, estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. México: UNAM.
Goicovich, F. (1998). El género femenino en la sociedad mapuche de los siglos XVI y XVII: ¿una subordinación permanente? En III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile AG.
Gómez Quintero, J. (2010). La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina. AGO.USB Medellín-Colombia, 10(1), 87-105.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Radiografía de género: Pueblos originarios en Chile 2017. https://cutt.ly/Cnb8Oe9
Instituto Nacional de Estadísticas. (2022). Síntesis resultados Censo 2017. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
Marchant, C. (24, 02, 2021). Elisa Loncon quiere que el mapudungun sea un lenguaje reconocido en la nueva Constitución. CNN Chile. https://acortar.link/bHxcNO
Monroy Flores, V. E. y Mayorga Rojel, A. J. (2020). Narrativas sobre inclusión-exclusión en estudiantes universitarios en situación de discapacidad en la ciudad de Temuco (Chile). Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 51(2), 73-98. https://doi.org/10.14201/scero20205127398
Montenegro González, C. (2015). Del saber de las mujeres machi al saber docente: una investigación biográfico-narrativa (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona).
Municipalidad Padre Las Casas e Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER). (2020). Informe Técnico PLADECO 2020-2025. Padre Las Casas. https://cutt.ly/Snb8TrT
Muñiz Terra, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 19(13), 1-25.
Observatorio Laboral Araucanía (2019). Trabajo mapuche en La Araucanía. Observatorio Araucanía. https://cutt.ly/3nb8Jr8
Ortega, K. E. A., Peña-Cortés, F., Millán, S. Q. y Mansilla, E. A. A. (2020). Escuelas en Territorio Mapuche: desigualdades en el contexto chileno. Revista Brasileira de Educação, 25. https://doi.org/10.1590/s1413-24782019250003
Pizarro Hofer, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Cepal.
Poblete, M. (2019). El Pueblo Mapuche. Breve caracterización de su organización social. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). https://cutt.ly/znS34tm
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Quintriqueo, S. y Arias-Ortega, K. (2019). Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso mapuche en Chile. Diálogo Andino, 59, 81-91. https://doi.org/10.4067/S0719-26812019000200081
Quintriqueo, S., Daniel, Q., Lepe-Carrión, P., Riquelme, E., Gutiérrez, M. y Peña-Cortés, F. (2014). Formación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 201-217.
Rincón, O., Millán, K. y Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: conceptos y debates. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3(5), 75-95.
Rocha-Buelvas, A. y Ruiz-Lurduy, R. (2018). Agendas de investigación indígena y decolonialidad. Izquierdas, 41, 184-197. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000400184
Rosenthal, G. (2018). Interpretative Social Research. Göttingen University Press.
Tuaza Castro, L (2017). La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas. Universidad Nacional de Chimborazo.
Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas (vol. 32). CIS.
Vera Gajardo, A. (2014). Moral, representación y «feminismo mapuche»: elementos para formular una pregunta. Polis. Revista Latinoamericana, 38. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200014
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Perú: Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo Interculturalidad Crítica, 75(96), 167-181.
Walsh, C. (2014). ¿Interculturalidad? Fantasmas, fantasías y funcionalismos. Revista nuestrAmérica, 2(4), 17-30.
Williamson, G. y Flores, F. (2015). Estado del arte de la Educación Intercultural bilingüe en Chile, 1990-2013. Santiago: Centro de Estudios Interculturales e Indígenas - Ediciones Universidad de la Frontera.
Williamson, G., Pérez, I., Modesto, F., Coilla, G. y Raín, N. (2012). Infancia y adolescencia mapuche en relatos de la Araucanía. Contextos Educativos. Revista de Educación, 15, 135-152. https://doi.org/10.18172/con.659
Monroy Flores, V. E., & Reyes Cordero, K. A. (2023). Construcción de interculturalidad en el contexto educativo: el caso de una maestra mapuche en La Araucanía, Chile. América Latina Hoy, 92, 25–40. https://doi.org/10.14201/alh.26933
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−