Cuando la memoria se hace opaca y solo el dolor fulgura: abordaje sanitario del fenómeno suicida en Las vírgenes suicidas (1999) de Sofia Coppola
Resumen En la década de 1970, en una ciudad norteamericana, cinco hermanas entre los trece y los diecisiete años cometieron suicidio, comenzado por Cecilia, la menor de las hermanas Lisbon. Una ola de tristeza plagada de interrogantes inundó las mentes de aquellos que convivieron con ellas y de todos aquellos fueron testigos de cómo poco a poco fueron perdiendo su alegría, sus motivaciones y su esencia hasta convertirse en sombras inexpresivas de lo que una vez fueron. Ante las peculiaridades descritas entre las muertes de las hermanas en las Vírgenes suicidas de Sofía Coppola 1999, el espectador puede plantearse diversas cuestiones relacionadas con el manejo sanitario adecuado y el papel del personal de salud para abordar de manera óptima la salud mental durante la adolescencia y de las medidas de prevención recomendables tanto en lo individual como en lo colectivo. El presente artículo se ofrece como un análisis a propósito de las conductas suicidas ficticias reportadas en el filme, como si de algún modo, las hermanas Lisbon pudiesen atenderse con los recursos y conocimientos que tienen en la actualidad los médicos contemporáneos a través del sistema sanitario, sin pasar por alto las condiciones en las cuales sucedieron sus trágicas muertes.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Bachmann S. Epidemiology of Suicide and the Psychiatric Perspective. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(7). pii: E1425.
Borges G, Orozco R, Villatoro J, Medina M, Fleiz C, Díaz J. Suicide ideation and behavior in Mexico: Encodat 2016. Salud Publica Mex. 2019;61(1):6-15.
Clements-Nolle K, Lensch T, Baxa A, Gay C, Larson S, Yang W. Sexual Identity, Adverse Childhood Experiences, and Suicidal Behaviors. J Adolesc Health. 2018;62(2):198-204.
Diócesis de Arecibo. Protocolo para el manejo y prevención del comportamiento suicida. Arecibo: Diócesis; 2014.
Echeburúa E. Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Ter Psicol. 2015;33(2):117-26.
Eugenides J. Las vírgenes suicidas. Barcelona. Anagrama; 2006.
Fergusson DM, Woodward LJ, Horwood LJ. Risk factors and life processes associated with the onset of suicidal behaviour during adolescence and early adult-hood. Psychol Med. 2000 Jan;30(1):23-39. Psychol Med. 2000;30(1):23-39.
Hegerl U. Prevention of suicidal behavior. Dialogues Clin Neurosci. 2016;18(2):183-90.
Hernández Soto PA, Villarreal Casate RE. Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. MEDISAN. 2015;19(8): 1051-8.
Owen JR, Pheister M, Simons GJ Jr. Suicide Symposium: A Multidisciplinary Approach to Risk Assessment and the Emotional Aftermath of Patient Suicide. MedEdPORTAL. 2018;14:10776.
Price M, Hides L, Cockshaw W, Staneva A, Stoyanov S. Young love: Romantic concerns and associated mental health issues among adolescent help-seekers. Behav Sci 2016;6(2):9.
Pulido FR, de Rivera JG, Revuelta R, de Oca Hernández DM. El suicidio y sus interpretaciones teóricas. Psiquis. 1990;11(1):374-80.
Rajalin M, Hirvikoski T, Salander Renberg E, Åsberg M, Jokinen J. Family history of suicide and interpersonal functioning in suicide attempters. Psychiatry Res. 2017;247:310-4.
Ramos E, Jiménez V, Rodríguez A, Fernández A, Axpe I. Entrenamiento de la inteligencia emocional en el caso de una adolescente víctima de maltrato infantil. Rev Psicol Clin Niños Adolesc. 2017;4(1):17-24.
Serra J. El diagnóstico del narcisismo: una lectura relacional. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2016; 36(129): 171-87.
Thompson MP, Swartout K. Epidemiology of Suicide Attempts among Youth Transitioning to Adulthood. J Youth Adolesc. 2018;47(4):807-17.
World Health Organization. Preventing Suicide. A global imperative. Geneve: WHO Press; 2014.
Borges G, Orozco R, Villatoro J, Medina M, Fleiz C, Díaz J. Suicide ideation and behavior in Mexico: Encodat 2016. Salud Publica Mex. 2019;61(1):6-15.
Clements-Nolle K, Lensch T, Baxa A, Gay C, Larson S, Yang W. Sexual Identity, Adverse Childhood Experiences, and Suicidal Behaviors. J Adolesc Health. 2018;62(2):198-204.
Diócesis de Arecibo. Protocolo para el manejo y prevención del comportamiento suicida. Arecibo: Diócesis; 2014.
Echeburúa E. Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Ter Psicol. 2015;33(2):117-26.
Eugenides J. Las vírgenes suicidas. Barcelona. Anagrama; 2006.
Fergusson DM, Woodward LJ, Horwood LJ. Risk factors and life processes associated with the onset of suicidal behaviour during adolescence and early adult-hood. Psychol Med. 2000 Jan;30(1):23-39. Psychol Med. 2000;30(1):23-39.
Hegerl U. Prevention of suicidal behavior. Dialogues Clin Neurosci. 2016;18(2):183-90.
Hernández Soto PA, Villarreal Casate RE. Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. MEDISAN. 2015;19(8): 1051-8.
Owen JR, Pheister M, Simons GJ Jr. Suicide Symposium: A Multidisciplinary Approach to Risk Assessment and the Emotional Aftermath of Patient Suicide. MedEdPORTAL. 2018;14:10776.
Price M, Hides L, Cockshaw W, Staneva A, Stoyanov S. Young love: Romantic concerns and associated mental health issues among adolescent help-seekers. Behav Sci 2016;6(2):9.
Pulido FR, de Rivera JG, Revuelta R, de Oca Hernández DM. El suicidio y sus interpretaciones teóricas. Psiquis. 1990;11(1):374-80.
Rajalin M, Hirvikoski T, Salander Renberg E, Åsberg M, Jokinen J. Family history of suicide and interpersonal functioning in suicide attempters. Psychiatry Res. 2017;247:310-4.
Ramos E, Jiménez V, Rodríguez A, Fernández A, Axpe I. Entrenamiento de la inteligencia emocional en el caso de una adolescente víctima de maltrato infantil. Rev Psicol Clin Niños Adolesc. 2017;4(1):17-24.
Serra J. El diagnóstico del narcisismo: una lectura relacional. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2016; 36(129): 171-87.
Thompson MP, Swartout K. Epidemiology of Suicide Attempts among Youth Transitioning to Adulthood. J Youth Adolesc. 2018;47(4):807-17.
World Health Organization. Preventing Suicide. A global imperative. Geneve: WHO Press; 2014.
Castillo-Bolio, L. E. ., Dzul-Suárez, A. S., Martínez-Díaz, L. A. ., Pacheco-Naal, M. G. ., Viana-Vivanco, E. ., Janssen-Aguilar, R. ., & Méndez-Domínguez, N. . (2020). Cuando la memoria se hace opaca y solo el dolor fulgura: abordaje sanitario del fenómeno suicida en Las vírgenes suicidas (1999) de Sofia Coppola. Revista De Medicina Y Cine, 16(4), 279–288. https://doi.org/10.14201/rmc2020164279288
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Estefany Viana-Vivanco, Andrés Alejandro Flores-Pereira, Alberto Alvarez-Baeza, Reinhard Janssen-Aguilar, Nina I. Méndez-Domínguez, La baraja del Joker: factores desencadenantes de la conducta agresiva en el paciente con afección pseudobulbar , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 3 (2020)
- Montserrat Guillermo-Durán, Ileana Cámara-Oropeza, Nina Méndez-Domínguez, El último concierto (2012): la fisioterapia en enfermedad de Parkinson para desacelerar la caída de una estrella de la música clásica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 1 (2021)
- Xavier Ríos-Covián Molina, Ana Cecilia Canto-Costal, Andrea Romero-Moguel, Jorge Carlos Guillermo-Herrera, Francisco Javier Cáceres-Castro, Nina Méndez-Domínguez, Las múltiples dimensiones de la salud y enfermedad del ser ecobiopsicosocial en Un monstruo viene a verme (2016) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 2 (2022)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−