Odontología y cine: utilización de los métodos barrera en la cinematografía del siglo XX
Resumen Son muchos los procedimientos odontológicos en los que, si no se aplican los adecuados métodos de protección universal, se corre el riesgo de desarrollar o transmitir enfermedades infecciosas, exponiendo tanto al personal como al paciente. El cine permite ilustrar la evolución que se ha experimentado en lo referente al empleo de métodos de protección universal en el gabinete dental.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Acosta de Velásquez BL. Atención al paciente VIH/SIDA: legislación y bioseguridad odontológica en Colombia. Acta Bioeth. 2006; 12:23-28. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s1726-569x2006000100003&script=sci_arttext
Araujo M, Andreana S. Riesgo y prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas en odontología. Quintessence (ed. Esp.) 2003;16:603-10.
Arredondo D. Aplicación de métodos de asepsia y desinfección en la práctica de radiología dental. Tesis. Facultad de Odontología Universidad de Chile; 2006. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/arredondo_d/ sources/arredondo_d.pdf
Bedoya Mejía GA. Revisión de las normas de bioseguridad en la atención odontológica, con un enfoque en VIH/SIDA. Univ Odontol. 2010; 29: 45-51.
Clavero A, Silvestre FJ, Simó JM, Requeni J. P. Protocolos de asepsia en Odontología. Labor Dental 2008;9:80-85. Disponible en. http://www.esorib.com/articulos/Art_asepsia.pdf
Cottone JA, Molinari JA. State of the art infection control in dentistry. J Am Dent Assoc. 1991;122:33-41.
http://dx.doi.org/10.14219/jada.archive.1991.0254
Dodero de Solano J, Navarro Royo C, coordinadores técnicos. Prevención y control de enfermedades transmisibles: recomendaciones en odontoestomatología. Madrid: Consejería de Sanidad; 2010. Disponible en: ht tp://www.madrid.org /cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DGuiaBP_PCET_Odonto_LowResMAR10.pdf&blobkey=id&blobtable=M ungoBlobs&blobwhere=1271627909147&ssbinary=true
Gobetti JP, Cerminaro M, Shipman C. Hand asepsis: the efficacy of diffeent soaps in the removal of bacteria from sterile gloved hands. J Am Dent Assoc. 1986;113:291-2.
http://dx.doi.org/10.14219/jada.archive.1986.0175
Infection control recommendations for the dental office and the dental laboratory. J Am Dent Assoc. 1996;127:672-80.
http://dx.doi.org/10.14219/jada.archive.1996.0280
Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacional sobre el SIDA. Prevención de la infección por virus de transmisión sanguínea (VIH, VHB, VHC) en odontoestomatología. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2001.
Plan Nacional sobre el SIDA, Consejo General de Odontoestomatología. Prevención de la infección por VIH, VHB y otros virus transmitidos por vía sanguínea en odontoestomatología. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1995.
Porta J. Asepsia en odontología. Barcelona: Colégi Oficial d?Odontòlegs i Estomatòlegs de Catalunya; 1994. 7-38. Disponible en: http://www.coec.cat/_pdf/Asepsia_Odontologia.pdf
Araujo M, Andreana S. Riesgo y prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas en odontología. Quintessence (ed. Esp.) 2003;16:603-10.
Arredondo D. Aplicación de métodos de asepsia y desinfección en la práctica de radiología dental. Tesis. Facultad de Odontología Universidad de Chile; 2006. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/arredondo_d/ sources/arredondo_d.pdf
Bedoya Mejía GA. Revisión de las normas de bioseguridad en la atención odontológica, con un enfoque en VIH/SIDA. Univ Odontol. 2010; 29: 45-51.
Clavero A, Silvestre FJ, Simó JM, Requeni J. P. Protocolos de asepsia en Odontología. Labor Dental 2008;9:80-85. Disponible en. http://www.esorib.com/articulos/Art_asepsia.pdf
Cottone JA, Molinari JA. State of the art infection control in dentistry. J Am Dent Assoc. 1991;122:33-41.
http://dx.doi.org/10.14219/jada.archive.1991.0254
Dodero de Solano J, Navarro Royo C, coordinadores técnicos. Prevención y control de enfermedades transmisibles: recomendaciones en odontoestomatología. Madrid: Consejería de Sanidad; 2010. Disponible en: ht tp://www.madrid.org /cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DGuiaBP_PCET_Odonto_LowResMAR10.pdf&blobkey=id&blobtable=M ungoBlobs&blobwhere=1271627909147&ssbinary=true
Gobetti JP, Cerminaro M, Shipman C. Hand asepsis: the efficacy of diffeent soaps in the removal of bacteria from sterile gloved hands. J Am Dent Assoc. 1986;113:291-2.
http://dx.doi.org/10.14219/jada.archive.1986.0175
Infection control recommendations for the dental office and the dental laboratory. J Am Dent Assoc. 1996;127:672-80.
http://dx.doi.org/10.14219/jada.archive.1996.0280
Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacional sobre el SIDA. Prevención de la infección por virus de transmisión sanguínea (VIH, VHB, VHC) en odontoestomatología. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2001.
Plan Nacional sobre el SIDA, Consejo General de Odontoestomatología. Prevención de la infección por VIH, VHB y otros virus transmitidos por vía sanguínea en odontoestomatología. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1995.
Porta J. Asepsia en odontología. Barcelona: Colégi Oficial d?Odontòlegs i Estomatòlegs de Catalunya; 1994. 7-38. Disponible en: http://www.coec.cat/_pdf/Asepsia_Odontologia.pdf
Díaz Rodríguez, M., Martín Carreras-presas, C., Somacarrera Pérez, M. L., & López Sánchez, A. (2013). Odontología y cine: utilización de los métodos barrera en la cinematografía del siglo XX. Revista De Medicina Y Cine, 9(3), 114–119. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13654
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Emilio Pintor Holguín, Nieves Martínez Alsina, Maria Rosa García Villalobos, Carmen Martín Carreras-Presas, Benjamín Herreros Ruiz-Valdepeñas, El pabellón de oficiales (2001) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−