El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: un puente hacia los contenidos
Resumen
El propósito de este trabajo es presentar algunas ideas sobre la importancia del cine y las videofilmaciones, con su narrativa audiovisual, en la enseñanza de la enfermería. Se resalta su función como “puente”: enlace entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos o ideas previas.La carrera de enfermería de la Universidad Isalud de la República Argentina plantea el trabajo sistemático con relatos cinematográficos y con video filmaciones. En este caso, se presentan diversas propuestas en el espacio curricular de Enfermería Materno Infantil de la carrera de Enfermero/a Profesional de la Universidad Isalud. Estas propuestas parten de los siguientes títulos: Violencia obstétrica (2012) en Duro de Domar, Mira quién habla (1989) de Amy Heckerling y Bebes (2010) de Thomas Balmès, seleccionados en función de sus posibilidades de generar interés y disposición hacia lo que se enseña, y de interpelar emocionalmente al alumno. De cada título se hace una descripción general del material, un análisis de los fragmentos que se relacionan con los contenidos puntuales del espacio curricular y una propuesta que incluye diferentes opciones de trabajo con esos fragmentos.- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Litwin E. De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Conferencia inaugural Educación y Nuevas Tecnologías, II Congreso Iberoamericano de Educared: 2005. Disponible en: http://www.ort.edu.uy/ie/caes/ conferencia1.php
Estevez Nénninge EH. Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. Maestros y Enseñanza. México: Paidós; 2002.
Naciones Unidas. Declaración Universal de los derechos Humanos; 1948. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr
Tonucci F. ¡Si no os haceis como yo! Editorial Losada: Buenos Aires; 1995.
Dirección de Medicina tradicional y Desarrollo Intercultural. La Atención Intercultural a las Mujeres: El Trabajo de Parto en Posición Vertical en los servicios de salud. Subsecretaría de Innovación y calidad. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. Dirección Gral. Adjunta de Implantación de Sistemas de Salud. Dirección de Medicina tradicional y Desarrollo Intercultural México: Disponible en: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D2.pdf
Estevez Nénninge EH. Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. Maestros y Enseñanza. México: Paidós; 2002.
Naciones Unidas. Declaración Universal de los derechos Humanos; 1948. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr
Tonucci F. ¡Si no os haceis como yo! Editorial Losada: Buenos Aires; 1995.
Dirección de Medicina tradicional y Desarrollo Intercultural. La Atención Intercultural a las Mujeres: El Trabajo de Parto en Posición Vertical en los servicios de salud. Subsecretaría de Innovación y calidad. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. Dirección Gral. Adjunta de Implantación de Sistemas de Salud. Dirección de Medicina tradicional y Desarrollo Intercultural México: Disponible en: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D2.pdf
Felippa, M. G., Osorio Delgado, R. I., Sabelli, M. J. G., & Reboredo De Zambonini, S. (2015). El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: un puente hacia los contenidos. Revista De Medicina Y Cine, 11(3), 130?139. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13321
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Gabriela Felippa, Sandra Livia Mansilla, Rita Sampayo, María José Gabriela Sabelli, Liliana Capul, Silvia Reboredo De Zambonini, Verónica Zaracho, Cine y enseñanza de la enfermería , Revista de Medicina y Cine: Vol. 11 Núm. 1 (2015)
Descargas
+
−