Scientific Training in the Quality Postgraduates in Social Sciences in Mexico. Between Vocation and Interest

Abstract

This article aims to present the results of a case study on the training of researchers in social sciences in quality postgraduate courses in Mexico. The experiences of doctoral students in social sciences were analyzed through their scientific training in postgraduate courses belonging to the PNPC (National Quality Postgraduate Program), that is, the motivations and expectations that doctoral students have regarding their training were characterized scientific. Through the use of a theoretical framework anchored in constructivist and sociology theories of science, as well as the realization of a qualitative design and semi-structured interviews, an investigation is presented that aims to contribute to studies on scientific training in Mexico.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alcántara, Armando (2000). Ciencia, conocimiento y sociedad en la investigación universitaria. Perfiles Educativos, 22(87), 28-50.

Berger, Pierre, Thomas Luckmann (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bonvecchio, Claudio (2002). El mito de la universidad. México: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (2013). Los Herederos. México: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (2011). Las estrategias de la reproducción social. México: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva visión.

Buendía Espinosa, Angélica, Oliver Villalobos, Lorena (2018). Adiós a los académicos en las universidades públicas mexicanas: ¿qué perdemos?, ¿qué ganamos? Perfiles Educativos, 40(160), 160. México: UNAM.

Castaños Lomnitz, Heriberta (2008). La encrucijada de saberes: un diagnóstico de las ciencias sociales y las humanidades en México. México: UNAM-Miguel Ángel Porrúa.

Clark, Burton (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México: UNAM-Porrúa.

Clark, Burton (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen/Universidad Autónoma Metropolitana.

Coller Porta, Xavier (2005). Cuadernos metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Didou, Sylvie, Etienne Gerard (2010). El Sistema Nacional de Investigadores, 25 años después, La comunidad científica, entre distinción e internacionalización. México: ANUIES.

Fernández Esquinas, Manuel (2002). La Formación de investigadores científicos en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fernández, Eduardo (2009). El sistema-mundo del capitalismo académico: procesos de consolidación de la universidad emprendedora”. Archivos de Análisis de Políticas Educativas/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17,1-43.

Fortes, Jaqueline y Larissa Lomnitz (1991). La formación del científico en México, Adquiriendo una nueva identidad. México: Siglo XXI.

Foucault, Michel (2006). Entrevistas. Barcelona: Paidós.

Galcerán Huguet, Montserrat (2010). La mercantilización de la universidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 89-106.

Galcerán Huguet, Montserrat (2013). Entre la academia y el mercado. Las Universidades en el contexto del capitalismo basado en el conocimiento. Atenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13(1), 155-167.

Gil Antón, Manuel (1997). Origen no es destino. Otra vuelta de tuerca a la diversidad del oficio académico en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(4), 255-297.

Gil Antón, Manuel, et al. (1994). Los rasgos de la diversidad: un estudio sobre los académicos mexicanos. Azcapotzalco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Gil Antón, Manuel (2009). La profesión académica en México: Un oficio en proceso de reconfiguración. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-31.

Gil Villa, Fernando (2013). ¿Qué significa investigar? Exorcismo del trabajo de investigación. México: Fondo de Cultura Económica.

González Casanova, Pablo (1994). Ciencias sociales, agenda para los próximos veinte años. En Manuel Perlo Cohen (Coord.). Las Ciencias sociales en México: análisis y perspectivas México: COMECSO.

González Casanova, Pablo (1992). Paradigmas y ciencias sociales: una aproximación. Dialéctica, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla, (10). 167-177.

Lamont, Michèle (2015). Cómo piensan los profesores. El curioso mundo de la evaluación académica por dentro. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Lloyd, Marion (2018). El sector de la investigación en México: entre privilegios, tensiones y jerarquías. Revista de la educación superior, 47(185), 1-31.

López Ramírez, Mónica (2015). La decisión de estudiar el doctorado en México o en el extranjero: ¿determinación social, herencia de rutas académicas o construcción de destinos? Estudios Sociológicos, 33(98), 429-446.

Merton, Robert (1997). La estructura normativa de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Pacheco, Teresa (2006). Aportes de la sociología al estudio de la ciencia como proceso social y como producto cultural. Ludus Vitalis, 14(25), 95-104.

Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (2020). Marco de referencia y estadísticas. México: Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Perló, Manuel (1994). Las Ciencias sociales en México: análisis y perspectivas. México: COMECSO.

Popper, Karl (2014). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza Editorial.

Remedi Allione, E., Ramírez García, R. G. (Coords.) (2016). Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre trayectorias, producciones y prácticas científicas. México: ANUIES.

Reyna, José Luis (1980). Ciencias sociales en México, Desarrollo y perspectivas, México: COLMEX.

Suárez Zozaya, María Herlinda y Humberto Muñoz García (2016). ¿Qué pasa con los académicos? Revista de la Educación Superior, (45). México: ANUIES.

Schütz, Alfred (2008). El problema de la realidad social, Escritos 1. Buenos Aires: Amorrortu.

Sennett, Richard (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Touraine, Alain (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: EUDEBA.

Valenti Nigrini, Giovanna (1990). El posgrado y la investigación en ciencias sociales en la coyuntura actual: su expansión y algunos problemas. Francisco José Paoli Bolio (Ed.), Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México, México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.

Yurén, Teresa (2013). Ética profesional y praxis: Una revisión desde el concepto de agencia. Perfiles educativos, 35(142), 6-14.

Weber, Max (2015). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.

Zapata, Francisco (2012). Ciencias sociales y desarrollo nacional en México. México: COLMEX.
López Jimenez, J. A. (2022). Scientific Training in the Quality Postgraduates in Social Sciences in Mexico. Between Vocation and Interest. ArtefaCToS. Revista De Estudios Sobre La Ciencia Y La tecnología, 11(1), 51–74. https://doi.org/10.14201/art20221115174

Downloads

Download data is not yet available.
+