Sobre la revista
Enfoque y alcance
Artefactos es una revista científica electrónica de acceso abierto diamante, de publicación continua, gestionada por el Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca (España) y editada por Ediciones Universidad de Salamanca. Su objetivo es proporcionar un espacio para el análisis filosófico de problemas consolidados y, sobre todo, emergentes enmarcados dentro de los Estudios en Ciencia y Tecnología. Estos últimos se ajustan a los siguientes enfoques temáticos:
- Filosofía General de la Ciencia
- Filosofía de la Tecnología
- Filosofía de las Ciencias de la Vida y de la Medicina
- Filosofía de las Ciencias Sociales
Proceso de evaluación por pares
Artefactos acepta artículos científicos inéditos, reseñas y entrevistas que se ajusten a los criterios formales y temáticos de la revista. Todos los artículos considerados para publicación serán sometidos a evaluación doble ciego (double-blind peer review) por parte de al menos dos expertos externos. Los autores deben consultar y respetar cuidadosamente las instrucciones para el envío de originales. Los manuscritos que no se ajusten a los criterios establecidos en las "Directrices para autores/as" serán devueltos sin ser evaluados.
La primera decisión editorial (evaluación técnica y adecuación temática) se producirá entre los 5 y 7 días posteriores a la recepción del manuscrito. Tras recibir los informes de evaluación externa, los editores comunicarán al autor alguna de las siguientes decisiones: 1) Aceptación sin modificaciones, 2) Aceptación con modificaciones menores, 3) Revisión y reenvío para nueva evaluación, 4) Rechazo. En caso de que se soliciten correcciones, los autores disponen de un plazo de 7 días para enviar la versión revisada. El editor verificará que se han atendido los cambios solicitados y, de ser necesario, remitirá nuevamente el manuscrito a los revisores. Si no se cumplen los plazos de revisión, se considerará que el autor desiste del proceso. En caso de dictámenes opuestos de los árbitros (uno positivo y otro negativo), los editores someterán el trabajo al dictamen definitivo de un miembro del Consejo Científico. El proceso de revisión suele durar entre 30 y 60 días.
Los trabajos pueden ser enviados en cualquier época del año y serán publicados por orden de aceptación y de acuerdo con el número de artículos previsto para la publicación de cada número. La publicación en línea en OJS se producirá 15 a 30 días tras la aceptación definitiva
Importante. Aunque el equipo editorial se compromete a garantizar estos tiempos es preciso tener en cuenta que estos dependerán en último término de la disponibilidad de revisores, la calidad inicial del manuscrito y la agilidad de respuesta de los revisores y de los autores.
Frecuencia de publicación
Artefactos sigue un formato de publicación electrónica continua. Este sistema permitirá la difusión de los artículos aceptados de forma inmediata, sin esperar a la publicación completa de cada número. Este formato representa una ventaja significativa tanto para los autores como para la comunidad académica en general: acorta los tiempos de visibilización del trabajo científico, incrementa el impacto de las investigaciones y facilita un acceso inmediato a nuevos avances en el campo.
Secciones de la revista
Artefactos publica artículos de investigación originales, reseñas, entrevistas y un número monográfico anual denominado “intersecciones” delineado por el equipo editorial. También está abierto a propuestas sobre números monográficos especiales que se ajusten al enfoque de temático de la revista (contactar con el equipo editorial).
Ciencia Abierta
Fiel a los principios de la Ciencia Abierta, Artefactos es una revista Diamond Open-Access sin cargos por procesamiento de artículos (APC) ni cuotas de envío. La iniciativa de publicación está dirigida y sostenida por la comunidad científica y refleja el compromiso de la Universidad de Salamanca con el acceso libre al conocimiento y los principios de la Ciencia Abierta.
Este compromiso se concreta en la adhesión a la Declaración de Berlín (firmada por la Universidad de Salamanca el 27 de febrero de 2009) y se mantiene plenamente vigente mediante la incorporación a la Declaración DORA, la Coalición COARA, la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2022) y la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) 2023–2027.
Artefactos adapta sus políticas editoriales a este marco de referencia, promoviendo prácticas responsables, transparentes y accesibles en la comunicación científica.
Comprometidos con la investigación de autores noveles, grupos procedentes de países en vías de desarrollo e infrarrepresentados
La revista Artefactos promueve activamente la investigación de autores en etapas tempranas de su carrera, de equipos procedentes de países en desarrollo y de grupos infrarepresentados en la academia. La revista mantiene prácticas editoriales inclusivas para fomentar una participación diversa y global.
Propiedad Intelectual y Licencias de publicación
Todos los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, que se publican bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite la reutilización, adaptación y distribución de los contenidos, incluso con fines comerciales, siempre que se cite adecuadamente la autoría y la fuente original.
Los materiales complementarios y conjuntos de datos asociados a los artículos deben archivarse en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, vinculados mediante un identificador único y persistente (véanse las Directrices para Autores).
Difusión de contenidos
Se permite la publicación de preprints, siempre que se indique claramente que se trata de un preprint y que se publique en un repositorio reconocido. Se recomienda que se indique claramente que se trata de una versión no revisada y que, una vez aceptado el artículo, se actualice el preprint incluyendo la referencia completa y el enlace al DOI de la versión publicada.
La versión postprint (versión aceptada sin maquetar) podrá difundirse públicamente en repositorios institucionales o temáticos, sitios web personales, plataformas académicas de uso no comercial, una vez que el artículo haya sido publicado oficialmente en la revista y haya recibido su DOI.
El trabajo editorial y técnico de Ediciones Universidad de Salamanca garantiza la estabilidad y el desarrollo continuo de la plataforma OJS, la cual incorpora protocolos de interoperabilidad que permiten la recolección de metadatos a través del protocolo OAI-PMH.
Protocolo de interoperabilidad
Se emplea el protocolo OAI-PMH accesible en: https://revistas.usal.es/index.php/artefactos/oai
Compromiso ético y buenas prácticas editoriales
Artefactos se adhiere rigurosamente a las directrices de COPE (Committee on Publication Ethics) y a otros estándares internacionales de publicación científica. Autores, revisores y editores deben respetar estos principios para garantizar la integridad y la transparencia en todo el proceso editorial.
Más información sobre los principios COPE en: https://publicationethics.org/guidance/guideline/principles-transparency-and-best-practice-scholarly-publishing
Responsabilidades de los autores/as
-Presentar trabajos originales, inéditos y libres de plagio o autoplagio, que no estén siendo evaluados simultáneamente en otras revistas.
-Citar con precisión todas las fuentes utilizadas y reconocer adecuadamente las contribuciones de otras personas o entidades.
-Indicar los apoyos financieros, institucionales o materiales que hayan contribuido a la investigación o a la redacción del manuscrito.
-Asumir la responsabilidad del contenido presentado y notificar a la revista cualquier error sustancial detectado tras el envío o la publicación del artículo.
-Garantizar que todas las personas firmantes cumplen los criterios de autoría académica y que no existen conflictos sobre la autoría o el orden de firma.
-Designar un autor de correspondencia para todas las comunicaciones editoriales; todos los coautores comparten la responsabilidad conjunta de la integridad del trabajo.
Responsabilidades del equipo editorial
-Garantizar la evaluación objetiva, imparcial y confidencial de todos los manuscritos recibidos, con independencia del origen, afiliación o posición de los autores.
-Aplicar con rigor los criterios de calidad científica y adecuación temática establecidos en el enfoque de la revista.
-Velar por el cumplimiento del proceso de revisión por pares ciegos y preservar la confidencialidad de los manuscritos durante todo el proceso.
-Detectar y gestionar posibles conflictos de intereses y conductas inadecuadas, siguiendo los protocolos del COPE cuando sea necesario.
-Publicar correcciones, retractaciones o aclaraciones cuando proceda, en aras de la transparencia y la fiabilidad científica.
Responsabilidades de los revisores
-Evaluar los manuscritos de manera objetiva, confidencial y dentro de los plazos establecidos.
-Identificar posibles conflictos de interés y abstenerse de revisar cuando exista una relación personal o profesional con los autores.
-Comunicar cualquier indicio de malas prácticas (plagio, manipulación de datos, etc.) al equipo editorial.
-Proporcionar comentarios claros, respetuosos y fundamentados en criterios científicos para apoyar su evaluación.
Herramienta de detección de plagio: Turnitin Ephorus
Para garantizar la integridad académica, Artefactos emplea el software Turnitin Ephorus, conforme a las políticas institucionales de la Universidad de Salamanca.
IA Generativa*
En el momento de enviar el manuscrito, si procede, los autores deberán declarar el uso de inteligencia artificial generativa (IA) en el proceso de redacción científica.
Esta declaración no se aplica al uso de herramientas básicas como correctores ortográficos, gramaticales o de referencias.
Si no se ha hecho uso de IA generativa, no es necesario incluir ninguna declaración.
Importante. Con el fin de proteger los derechos de autor y la confidencialidad de las investigaciones, Artefactos no permite actualmente el uso de tecnologías de IA generativa (como ChatGPT, Elicit, DALL.E u otras similares) por parte de revisores o editores en el proceso de evaluación por pares o revisión de manuscritos, tal y como se especifica en nuestra política general sobre IA.
Se recomienda consultar la política disponible en nuestra sección IA. Esta política podría actualizarse en el futuro
* La inteligencia artificial generativa (IA generativa) es un tipo de tecnología capaz de crear contenido original —como texto, imágenes, audio o código— a partir de datos existentes, mediante el uso de modelos de aprendizaje automático.
Registro de la fuente de financiación de los artículos publicados
Los autores deben declarar todas las fuentes de financiamiento externas, indicando los códigos de proyecto correspondientes, en la sección correspondiente a Fuentes de financación de la Investigación. El autor de correspondencia también debe incluir estos metadatos en el formulario de envío en eUSAL Revistas.
Buenas prácticas editoriales en igualdad de género: lenguaje inclusivo y perspectiva de género
Lenguaje inclusivo en cuanto al género
Se entiende por lenguaje inclusivo en cuanto al género aquel que evita expresiones discriminatorias hacia cualquier sexo, género social o identidad de género, así como la perpetuación de estereotipos de género.
Los autores deben asegurarse de utilizar un lenguaje inclusivo a lo largo de todo su trabajo. No deben hacerse suposiciones sobre las creencias, identidades o contextos del público lector, y la redacción debe mantenerse libre de sesgos, estereotipos, jerga, referencias a una cultura dominante o supuestos culturales.
Se recomienda la consulta de los siguientes recursos:
–Naciones Unidas: Lenguaje inclusivo en cuanto al género
–Comisión Europea: Gendered Innovations 2
Análisis por sexo/género (SGBA)
Cuando la investigación implique seres humanos, animales o células eucariotas, o cuando el sexo y el género puedan tener incidencia en los resultados del estudio, los autores deben integrar el análisis por sexo y género (Sex and Gender-Based Analysis, SGBA) en el diseño metodológico y en la interpretación de resultados. Esta integración debe ajustarse a las exigencias de las agencias financiadoras y a las buenas prácticas del área de conocimiento.
Para ello, se recomienda consultar los siguientes documentos:
–El género en la investigación, Comisión Europea, Dirección General de Investigación e Innovación
– SAGER Guidelines (Sex and Gender Equity in Research)
Artefactos. Revista de Estudios Filosóficos sobre Ciencia y Tecnología está comprometida con la promoción de la igualdad real entre mujeres y hombres en el ámbito académico. Más del 50 % de su comité científico está integrado por mujeres.
Autores: Instrucciones para el envío de originales
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El artículo no ha sido publicado previamente ni está siendo sometido a evaluación por alguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- Se adjuntan dos archivos por separado: (1) una versión completamente anonimizada del manuscrito y (2), una versión con la información completa de autoría.
- Los documentos se adjuntan en los formatos: .docx y PDF.
- El texto cumple con el formato de la revista descrito a continuación en Directrices para autores/as.
- Ha leído y está de acuerdo con todos los términos y condiciones especificados más arriba, Propiedad intelectual y Licencias de publicación y en Compromiso ético y buenas prácticas editoriales.
Directrices para autores/as
Artefactos publica artículos originales, reseñas de libros y entrevistas en los idiomas español e inglés. Los autores deben SUSCRIBIRSE y registrar una cuenta como "autor". Luego deben INICIAR SESIÓN.
Muy importante: al momento de suscribirse, debe ingresar en la plataforma todos los datos personales que se le solicitan, tanto en español como en inglés: nombre completo, filiación institucional detallada (incluyendo departamento, facultad, universidad y país), correo electrónico, breve biografía y código ORCID. Se ruega incluir estos datos en el manuscrito no anonimizado adjunto en el envío
María Pérez-Gómez (si firma con dos apellidos, usará guión medio)
Departamento de Filosofía y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid, España
https://orcid.org/0000-0002-XXXX-XXXX
m.perez@ucm.es
Autor de correspondencia
En caso de coautoría, se deberá emplear la taxonomía CRediT para describir las contribuciones individuales, de cada autor, al manuscrito. Esta información se incluirá al final del artículo, antes de la bibliografía, bajo el epígrafe "Contribución de la autoría". Se listarán los nombres completos de los autores (sin abreviaturas) seguidos de los roles desempeñados, separados por comas.
Ejemplo:
CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA
María Pérez-Gómez: Conceptualización, Investigación, Redacción-borrador original, Edición final y Revisión.
Carlos López-García: Investigación, Metodología, Validación, Redacción-borrador original.
Los artículos serán sometidos al criterio de los expertos, según lo descrito en Proceso de evaluación por pares (véase más arriba)
Importante: el incumplimiento de las normas editoriales podrá implicar la devolución del manuscrito o su rechazo antes de iniciar el proceso de revisión por pares.
Formato, estilo y estructura de los originales
- Se deben entregar dos manuscritos: uno con los datos personales y otro anonimizado. Atención: se deben eliminar los metadatos del archivo anonimizado. Para la limpieza de metadatos de un archivo individual en Windows acceda a las propiedades del archivo: ir a Archivo, Información, Comprobar si hay problemas, Inspeccionar documento, y luego hacer clic en Inspeccionar (todas las casillas de la lista deben estar seleccionadas). Revisar la lista de resultados y comenzar a limpiar haciendo clic en Quitar todo, donde sea necesario. Finalmente, cierre la ventana y salve nuevamente el documento. En algunas versiones de Word esta opción la encuentra en: botón de Microsoft Office (menú principal), Preparar, Inspeccionar documento.
- Formatos de archivo. Los manuscritos deberán enviarse en formato Word (.doc o .docx) y PDF.
- Extensión. El texto no debe superar las 10.000 palabras, incluyendo resumen, notas al pie de página y referencias.
- Configuración de la página. El tamaño asignado a las hojas debe ser A4, con interlineado 1,15 y por una sola cara.
- Estructura y orden del manuscrito:
1. Título en el idioma original. Debe ser conciso, informativo y atractivo.
2. Resumen en el idioma original (si es inglés, deberá traducirlo al castellano). Debe ofrecer una visión clara del estudio, los objetivos y resultados/avances de la investigación, resaltando los principales hallazgos y su relevancia.
3. Palabras clave en el idioma original (si es inglés, deberá traducirlas al castellano) separadas por comas: 4-6 palabras clave que no estén incluidas en el título. Ejemplo: Palabras Clave: Comprensión científica, Filosofía de la ciencia, Filosofía de la biología, Epistemología de la ciencia.
4. Título en el segundo idioma de la revista.
5. Resumen en el segundo idioma(Abstract)
6. Palabras claves en el segundo idioma separadas por comas (Keywords). 7. Introducción.
8. Desarrollo del trabajo: con secciones (y subsecciones) numeradas. El contenido del trabajo debe mostrar originalidad, consistencia y relevancia científica.
9. Conclusión.
10. Fuentes de financiación. Este apartado se incluirá antes de la bibliografía. Se deberán declarar las fuentes de financiación que hayan respaldado la investigación, mencionando el nombre completo de la entidad financiadora y el número de referencia del proyecto. Ejemplo: Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (proyecto PID2023-XXXXX-XX).
11. Referencias bibliográficas. Se organizarán por orden alfabético de forma rigurosa y coherente en todo el manuscrito. En el caso de varios libros o artículos de un mismo autor, debe escribirse repitiendo el apellido. Los textos de un mismo autor se ordenarán de acuerdo al año de publicación. La norma de estilo de la revista es APA 7. Siempre que sea posible, indicar registro DOI para las referencias (seguidos de "doi:"). Sólo se incluirán aquellas publicaciones que han sido utilizadas y que se citen expresamente en el trabajo. Ediciones Universidad de Salamanca envía todas las referencias a CrossRef, lo que mejora la visibilidad e impacto de las investigaciones publicadas.
12. Podrá añadirse una sección de Agradecimientos para reconocer apoyos significativos que no justifiquen/cumplan con los criterios de autoría.
- Formato tipografía
1. Título en español con letra Garamond, tamaño 17 puntos e interlineado sencillo.
2. Título en inglés, seguido inmediatamente del título en español, con letra Garamond, tamaño 15 puntos y en itálicas.
3. Texto del artículo y bibliografía con letra Garamond, tamaño 12 puntos e interlineado sencillo.
4. Resumen y palabras clave (en ambos idiomas) con letra Garamond tamaño 12 puntos.
5. Longitud del resumen (Abstract) del artículo, con una extensión máxima de 200 palabras.
6. Encabezados. Los distintos epígrafes del texto irán numerados y en negrita. Los subepígrafes irán numerados y en cursiva.
7. En el interior del texto no se utilizarán negritas ni subrayados.
8. Notas a pie de página: letra Garamond, tamaño 10, interlineado sencillo. Se numerarán de forma sucesiva. El número y extensión de notas al pie debe reducirse al mínimo y las aclaraciones deben ser concretas. No deben incluirse referencias bibliográficas ni citas en las notas al pie de página. No se aceptarán notas al final de página.
9. No sangrar el comienzo de los párrafos ni dar márgenes especiales al texto.
- Las tablas o cuadros deben ir integradas en el texto, numeradas secuencialmente y acompañadas de título y leyenda (Garamond 10 pt). Cada figura o tabla deberá enviarse también en un archivo independiente (PNG, TIFF o JPG, mínimo 300 dpi). Imágenes de baja calidad pueden ser excluidas a criterio de los editores. Cualquier material externo requiere cita y permisos de reproducción.
- Archivos complementarios y conjuntos de datos (datasets). Se permite el envío de materiales adicionales (imágenes, vídeos, datasets), siempre que estén depositados en repositorios de acceso abierto
1. Tipos admitidos: Imágenes (JPG, TIFF), vídeos (MP4, máximo 500 MB), conjuntos de datos (CSV, XLSX, JSON).
2. Extensión máxima: 500 MB por archivo.
3. Citación y permisos: Todo material debe incluir su fuente y contar con los permisos correspondientes si no es de autoría propia.
4. Repositorios recomendados: Zenodo, Figshare, Dryad o repositorios institucionales de acceso abierto. El enlace al repositorio deberá incluirse en el manuscrito.
Formato, estilo y estructura de las reseñas de libro
Artefactos publicará reseñas de libros o colecciones publicados recientemente (año en curso y dos precedentes) en las áreas temáticas específicas de la revista. Los libros pueden haber sido escritos en diferentes idiomas. La reseña debe mostrar el nivel de importancia académica del libro, su actualidad y en qué forma puede resultar útil a los investigadores o profesionales del área.
- El autor puede escoger la estructura que considere más adecuada para la reseña (comentario por capítulos, por bloques temáticos, etc.).
- En el encabezado se debe incluir los datos del libro y autor (según normas APA).
- El nombre y datos de filiación del autor que realiza la reseña debe aparecer en la última página de la misma.
- La extensión máxima será de 1500 palabras, en letra Garamond 12 y espaciado sencillo.
- Importante.El incumplimiento de las normas editoriales podrá implicar el rechazo del manuscrito antes de iniciar el proceso de revisión por pares.
Formato, estilo y estructura de las entrevistas
Esta sección publica debates y reflexiones con figuras relevantes en filosofía de la ciencia y la tecnología. Puede adoptar el formato de diálogo, conversación estructurada o intercambio reflexivo. Las propuestas deben enviarse bajo la categoría “Entrevista” en la plataforma.
Proceso editorial
1. Envío del manuscrito
El proceso editorial se desarrolla de forma íntegra a través de la plataforma OJS (Open Journal Systems), que permite gestionar, documentar y auditar todas las etapas del ciclo editorial, desde la recepción del manuscrito hasta su publicación final.
Para iniciar el proceso, los autores deben registrarse en la plataforma y cargar dos archivos:
- Una versión completa del manuscrito con los datos completos del autor/a
- Una versión completamente anonimizada, en la que se hayan eliminado nombres, afiliaciones institucionales y cualquier elemento que pueda revelar la identidad de los autores.
Los plazos estimados del proceso editorial son los siguientes:
- Envío del manuscrito
- Primera decisión editorial (evaluación técnica y adecuación temática): 5 a 7 días
- Revisión por pares: de 30 a 60 días.
- Entrega de correcciones por parte de los autores: 7 días
- Publicación en línea en OJS: 15 a 30 días tras la aceptación definitiva
Estos tiempos son orientativos y dependen de la disponibilidad de revisores, la calidad inicial del manuscrito y la agilidad de respuesta de los autores.
2. Sistema de evaluación
Artefactos. Revista de Estudios Filosóficos sobre Ciencia y Tecnología aplica un proceso de evaluación por pares en modalidad doble ciego (double-blind peer review), que garantiza una valoración independiente, imparcial y fundamentada de la calidad científica del manuscrito.
El texto será evaluado en una primera fase por el equipo editorial, que determinará su adecuación temática y técnica. Si resulta apto, se enviará a dos revisores externos. En caso de discrepancia sustancial entre los informes, se envía a una tercera evaluación.
3. Criterios de aceptación o rechazo
La decisión final de aceptar o rechazar el artículo será adoptada por los editores jefe y editores de área, teniendo en cuenta los informes emitidos por los evaluadores.
Las posibles decisiones editoriales son:
- Aceptación sin modificaciones
- Aceptación condicionada a pequeñas modificaciones
- Revisión y nueva evaluación tras modificaciones sustanciales
- Rechazo
En todos los casos, los autores reciben una notificación razonada que incluirá los comentarios y recomendaciones de los evaluadores.
4. Políticas editoriales sobre impacialidad y apelaciones
Los editores no participan en la toma de decisiones sobre los manuscritos que:
- Hayan redactado ellos mismos
- Hayan sido escritos por familiares o personas con las que mantengan relación profesional directa
En estos casos, la revista garantiza la tramitación regular del manuscrito, que será evaluado por pares externos, al margen del editor implicado y de su grupo de investigación.
Los autores pueden presentar una solicitud formal de apelación a una decisión editorial, dirigiéndose a Ediciones Universidad de Salamanca: revistas@usal.es. Solo se admitirá una apelación por manuscrito y la decisión resultante será definitiva.
5. Sobre la Revisión por pares
La revisión por pares en modalidad doble ciego —en la que tanto autores como evaluadores permanecen en el anonimato— se considera una parte esencial y constructiva del proceso editorial.
Los informes de evaluación siguen una plantilla común que contempla los siguientes criterios:
- Originalidad y relevancia del tema tratado
- Rigor en el análisis y claridad expositiva
- Actualización y pertinencia de la bibliografía
- Modificaciones propuestas o sugeridas
- Apreciación general
Además, la plantilla incluye cuadros de texto diferenciados: algunos están dirigidos expresamente a los autores, con comentarios que orientan la mejora del manuscrito; otros están destinados exclusivamente al editor responsable de la revista, con observaciones confidenciales que ayudan a fundamentar la decisión editorial.
Sponsor
Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT) – Universidad de Salamanca