La Ciencia de la Educación ante las diversas opciones metodológicas de índole disciplinar

Resumen

Tradicionalmente, la Ciencia de la Educación —y las disciplinas en las que se diversifica— se ha clasificado entre las Ciencias Sociales. Esta caracterización es insuficiente para abordar los fenómenos educativos, que están crecientemente mediados por la Tecnología. Así, por ser hechura humana (human made) que amplía sus posibilidades, tiene carácter dual, de modo que es también Ciencia de lo Artificial. Mediante el dominio de lo artificial, la Ciencia de la Educación es Ciencia Aplicada: utiliza diseños para resolver problemas concretos. Su estatuto como Ciencia de Diseño abre nuevas posibilidades para afrontar los problemas de la Ciencia de la Educación.Un problema, que desafía la especificidad disciplinar, se refiere a las opciones metodológicas para atender a la complejidad, estructural y dinámica, de los fenómenos educativos. Aquí se analizan las diferentes propuestas metodológicas para superar la fragmentación del saber: la interdisciplinariedad, la multidisciplinariedad, la transdisciplinariedad y la disciplinariedad cruzada (crossdisciplinarity). Se consideran los niveles de integración que comportan. Además, por ser la Ciencia de la Educación una Ciencia Aplicada en la que la solución de los problemas atañe a la práctica en un entorno social, la integración conceptual y metodológica puede involucrar ámbitos situados más allá de la esfera académica.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aristóteles (1985). Ética Nicomaquea. Madrid: Gredos.

Arnal, Justo, Del Rincón, Delio y Latorre, Antonio (1994). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona: Labor.

Blackwell, Gordon W. (1955). Multidisciplinary Team Research. Social Forces, 33(4), 367-374. https://doi.org/10.2307/2573009

González, Wenceslao J. (2003). Herbert A. Simon: Filósofo de la Ciencia y economista (1916-2001). En Wenceslao J. González (ed.), Racionalidad, historicidad y predicción en Herbert A. Simon (pp. 7-63). A Coruña: Netbiblo. https://doi.org/10.4272/84-9745-021-3

González, Wenceslao J. (2007). Configuración de las Ciencias de Diseño como Ciencias de lo Artificial: Papel de la Inteligencia Artificial y de la racionalidad limitada. En Wenceslao. J. González (ed.), Las Ciencias de Diseño: Racionalidad limitada, predicción y prescripción (pp. 41-69). A Coruña: Netbiblo. https://doi.org/10.4272/978-84-9745-212-0

González, Wenceslao J. (2008a). El enfoque cognitivo en la Ciencia y el problema de la historicidad: Caracterización desde los conceptos. Letras, 79(114), 51-80.

González, Wenceslao J. (2008b). La televisión interactiva y las Ciencias de lo Artificial. En María José Arrojo Baliña, La configuración de la televisión interactiva: De las plataformas digitales a la TDT (pp. xi-xvii). A Coruña: Netbiblo.

González, Wenceslao J. (2012a). Las Ciencias de Diseño en cuanto Ciencias de la Complejidad: Análisis de la Economía, Documentación y Comunicación. En Wenceslao J. González (ed.), Las Ciencias de la Complejidad: Vertiente dinámica de las Ciencias de Diseño y sobriedad de factores (pp. 7-30). A Coruña: Netbiblo.

González, Wenceslao J. (2012b). Methodological Universalism in Science and its Limits: Imperialism versus Complexity. En K. Brezechczyn y K. Paprzycka (eds.), Thinking about Provincialism in Thinking, Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities (vol. 100, pp. 155-175). Ámsterdam: Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789401209007_011

González, Wenceslao J. (2013). The Roles of Scientific Creativity and Technological Innovation in the Context of Complexity of Science. En Wenceslao J. González (ed.), Creativity, Innovation, and Complexity in Science (pp. 11-40). A Coruña: Netbiblo.

González, Wenceslao J. (2015). Philosophico-Methodological Analysis of Prediction and its Role in Economics. Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-08885-3

González, Wenceslao J. (2017), Cambio conceptual y diversidad científica: El papel de la historicidad en la dinámica de la Ciencia. Factótum. Revista de Filosofía, 18, 10-32. Disponible en: http://www.revistafactotum.com

González, Wenceslao J. (2018). Internet en su vertiente científica: Predicción y prescripción ante la complejidad. ArtefaCToS. Revista de estudios de la Ciencia y la Tecnología, 7(1), 75-97. https://dx.doi.org/10.14201/art2018717597 https://doi.org/10.14201/art2018717597

Koskinen, Inkeri y Mäki, Uskali (2016). Extra-academic transdisciplinarity and scientific pluralism: what might they learn from one another? European Journal for Philosophy of Science, 6(3), 419-444. https://dx.doi.org/10.1007/s13194-016-0141-5 https://doi.org/10.1007/s13194-016-0141-5

Mäki, Uskali (2016). Philosophy of interdisciplinarity. What? Why? How? European Journal for Philosophy of Science, 6(3), 327-342. https://dx.doi.org/10.1007/s13194-016-0162-0 https://doi.org/10.1007/s13194-016-0162-0

Mäki, Uskali y Macleod, Miles (2016). Interdisciplinarity in action: Philosophy of Science perspectives. European Journal for Philosophy of Science, 6(3), 323-326. https://dx.doi.org/10.1007/s13194-016-0161-1 https://doi.org/10.1007/s13194-016-0161-1

Max-Neef, Manfred A. (2005). Foundations of transdisciplinarity. Ecological Economics, 53(1), 5-16. Disponible en: http://aoatools.aua.gr/pilotec/files/bibliography/transdiscipl_MaxNeef_ecolEcon3345059585/transdiscipl_MaxNeef_ecolEcon.pdf https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2005.01.014

Niiniluoto, Ilkka (1993). The Aim and Structure of Applied Research. Erkenntnis, 38(1), 1-21. https://doi.org/10.1007/BF01129020

Quintana Cabanas, José María (1983). Pedagogía, Ciencia de la Educación y Ciencias de la Educación. En José Basabe Barcala (ed.), Estudios sobre Epistemología y Pedagogía (pp. 75-107). Madrid: Anaya.

Rodríguez Martínez, Antonio (2006). Conocimiento de la educación como marco de interpretación de la Teoría de la Educación como disciplina. Tendencias Pedagógicas, 11, 31-53. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2089360.pdf

Simon, Herbert A. (1980). Cognitive Science: The Newest Science of the Artificial. Cognitive Science, 4, 33-46. https://doi.org/10.1207/s15516709cog0401_2

Simon, Herbert A. (1991). Models of my Life. New York, NY: Haper Collins-Basic Books.

Simon, Herbert A. (1996). The Sciences of the Artificial, 3ª ed., Cambridge, MA: The MIT Press.

Simon, Herbert A. (2001). On Simulating Simon: His Monomania, and its Sources in Bounded Rationality. Studies in History and Philosophy of Science, 32(3), 501-505. https://doi.org/10.1016/S0039-3681(01)00013-9

Stember, Marilyn (1991). Advancing the Social Sciences Through the Interdisciplinary Enterprise. The Social Science Journal, 28(1), 1-14. https://doi.org/10.1016/0362-3319(91)90040-B

Touriñán, José Manuel (1987). Teoría de la Educación. (La educación como objeto de conocimiento). Madrid: Anaya.

Touriñán, José Manuel (2012). Estudiar e investigar: Una aproximación desde la perspectiva conceptual. La autonomía funcional y la complementariedad metodológica como principios de investigación pedagógica. En José María Touriñán y Rafael Saez Alonso (eds.), Teoría de la Educación, Metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica (pp. 204-263). Netbiblo: A Coruña. https://doi.org/10.4272/978-84-9745-925-9
Alonso, A. M. (2020). La Ciencia de la Educación ante las diversas opciones metodológicas de índole disciplinar. Artefactos. Revista De Estudios Filosóficos Sobre Ciencia Y Tecnología, 9(1), 175–198. https://doi.org/10.14201/art202091175198

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+