Hacia una ética para el mundo tecnológico
Resumen Este artículo sintetiza y actualiza, en parte, lo que he desarrollado en el libro Ética y mundo tecnológico (2008). La tesis central es que el mundo tecnológico actual es en un sistema global de dominio sobre la naturaleza y sobre la sociedad; una red de sistemas técnicos que interactúan incrementando la complejidad de las interrelaciones y el alcance espaciotemporal de sus efectos, porque está gobernado por una razón tecnocientífica uniforme y basada en una nueva “fuerza mayor”. Por ello, es necesario analizar y repensar las condiciones y estructuras del mundo tecnológico en el que vivimos, así como cuestionar su racionalidad e imperativo tecnológico de transformación y dominación de todos los objetos naturales o técnicos. Los proyectos tecnológicos pueden ser reorientados o modificados si implican riesgos mayores para la naturaleza y para la vida humana. Por ello, es necesario y factible reconstruir una ética para el mundo tecnológico. Se exponen brevemente los cuatro principios fundamentales de una ética que evalúe los efectos del poder tecnológico: responsabilidad social, precaución, justicia distributiva y autonomía individual y comunitaria.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Anders, Günther (2011). La obsolescencia del hombre, vol I. Valencia: Pre-textos.
Aristóteles (2001). Física. México: UNAM.
Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
Ellul, Jacques (1954). La Technique ou l'enjeu du siècle. París: Armand Colin.
Floridi, Luciano (2014). The 4th Revolution: How the Infosphere is Reshaping Human Reality. Oxford: Oxford University Press.
Heidegger, Martin (1995). La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Jonas, Hans (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.
Lee, Keekok (1999). The Natural and the Artefactual. The Implications of Deep Science and Deep Technology for Environmental Philosophy. Maryland: Lexington Books.
Linares, Jorge E. (2008). Ética y mundo tecnológico. México: FCE/UNAM.
Linares, Jorge E. y Arriaga, Eelena (eds.) (2016). Aproximaciones interdisciplinarias a la bioartefactualidad. México: UNAM.
Mckibben, Bill (2003). The End of Nature. Humanity, Climate Change and Natural World. London: Bloomsbury.
Morton, Timothy (2013). Hyperobjects: Philosophy and Ecology after the End of the World. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Negrotti, Massimo (2012). The Reality of the Artificial. Nature, Technology and Naturoids. Berlin: Springer. - https://doi.org/10.1007/978-3-642-29679-6
Nicol, Eduardo (1972). El porvenir de la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Ortega y Gasset, José (2015). Meditación de la Técnica. Madrid: Biblioteca nueva.
Purdy, Jedediah (2015). After Nature: A Politics for the Anthropocene. Cambridge, MA: Harvard University Press. - https://doi.org/10.4159/9780674915671
Riechmann, Jorge (2004). Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Libros de la Catarata.
Schwab, Klaus (2016). The Fourth Industrial Revolution. Geneva: World Economic Forum.
Van Mensvoort, Koert (ed.) (2011). Next Nature. Amsterdam-Barcelona: Actar.
Aristóteles (2001). Física. México: UNAM.
Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
Ellul, Jacques (1954). La Technique ou l'enjeu du siècle. París: Armand Colin.
Floridi, Luciano (2014). The 4th Revolution: How the Infosphere is Reshaping Human Reality. Oxford: Oxford University Press.
Heidegger, Martin (1995). La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Jonas, Hans (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.
Lee, Keekok (1999). The Natural and the Artefactual. The Implications of Deep Science and Deep Technology for Environmental Philosophy. Maryland: Lexington Books.
Linares, Jorge E. (2008). Ética y mundo tecnológico. México: FCE/UNAM.
Linares, Jorge E. y Arriaga, Eelena (eds.) (2016). Aproximaciones interdisciplinarias a la bioartefactualidad. México: UNAM.
Mckibben, Bill (2003). The End of Nature. Humanity, Climate Change and Natural World. London: Bloomsbury.
Morton, Timothy (2013). Hyperobjects: Philosophy and Ecology after the End of the World. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Negrotti, Massimo (2012). The Reality of the Artificial. Nature, Technology and Naturoids. Berlin: Springer. - https://doi.org/10.1007/978-3-642-29679-6
Nicol, Eduardo (1972). El porvenir de la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Ortega y Gasset, José (2015). Meditación de la Técnica. Madrid: Biblioteca nueva.
Purdy, Jedediah (2015). After Nature: A Politics for the Anthropocene. Cambridge, MA: Harvard University Press. - https://doi.org/10.4159/9780674915671
Riechmann, Jorge (2004). Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Libros de la Catarata.
Schwab, Klaus (2016). The Fourth Industrial Revolution. Geneva: World Economic Forum.
Van Mensvoort, Koert (ed.) (2011). Next Nature. Amsterdam-Barcelona: Actar.
Linares, J. (2018). Hacia una ética para el mundo tecnológico. Artefactos. Revista De Estudios Filosóficos Sobre Ciencia Y Tecnología, 7(1), 99–120. https://doi.org/10.14201/art20187199120
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jorge Linares, Principios éticos para el desarrollo de la inteligencia artificial y su aplicación en los sistemas de salud , Artefactos. Revista de Estudios Filosóficos sobre Ciencia y Tecnología: Vol. 11 Núm. 2 (2022)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−