El «mutatis mutandis» de la comunicación científica en la era de internet
Resumen
El mundo de las noticias está inmerso en un profundo cambio. El modo tradicional por el que el público ha accedido a la información se sustituye de forma acelerada por nuevas vías y soportes que las tecnologías de la comunicación nos facilitan de manera insospechada hace apenas unos años. El futuro de la prensa escrita parece comprometido, por lo menos para una mayoría de diarios. Los hábitos en el consumo de noticias y entretenimiento en la radio y en la televisión están cambiando radicalmente, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. Internet abre la puerta al acceso a la cultura y al conocimiento, con fuerza aparentemente ilimitada. Las redes sociales y el periodismo ciudadano sustituyen la indispensable intermediación, con el análisis y la jerarquización de la información, que hasta ahora realizaba el periodista. En este contexto, la relevancia estratégica de la comunicación científica en la sociedad del conocimiento se ve comprometida. ¿Permanecerán los valores de la verdad, transparencia y confianza en el periodismo? El periodismo científico basado en la verificación de fuentes y en los valores-noticia, ¿va a poder sobrevivir en esta profunda revolución tecnológica y transición sociocultural?- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
De Semir, V. (2011). El «mutatis mutandis» de la comunicación científica en la era de internet. Artefactos. Revista De Estudios Filosóficos Sobre Ciencia Y Tecnología, 3(1), 49–79. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/artefactos/article/view/8429
Artículos similares
- Marcelo José García Farjat, Una aproximación veroniana al fenómeno de la expansión de discursos pseudocientíficos en tiempos de revolución tecnológica , Artefactos. Revista de Estudios Filosóficos sobre Ciencia y Tecnología: Vol. 12 Núm. 2 (2023)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
+
−