Espacios textiles para la apropiación social de la ciencia
Resumen El objetivo del presente texto es proponer a los espacios de creación textil como puntos para la reflexión y la apropiación social de la ciencia, extrapolando las experiencias de un taller de bordado llevado a cabo con el grupo totonaca Casa/Escuela Mundo del Algodón en la comunidad de El Tajín en Veracruz, México. El proyecto que nos inspira nace de la necesidad de inclusión de sectores rurales y culturalmente diversos en las actividades de comunicación pública de la ciencia, específicamente la arqueología. Desde una perspectiva intercultural y tomando al diálogo de saberes como guía, se llevó a cabo una etnografía colaborativa con el grupo de creación textil. Como resultado se analizan las posibilidades para la apropiación social de la ciencia de un espacio de reflexión desde los saberes locales cotidianos que contribuyen a una conformación y transmisión de conocimientos significativos y pertinentes.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Ágreda Pino, Ana María (2020). Artes textiles y mundo femenino: el bordado. En Concha Lomba Serrano, Carmen Morte García y Mónica Vázquez Astorga (coords.), Las mujeres y el universo de las artes (pp. 55-82). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Arieta Baizabal, Virginia (2023). Memoria para el futuro. Vinculación y comunicación pública para la salvaguarda del patrimonio arqueológico. Balajú, 18, 5-32. https://doi.org/10.25009/blj.i18.2697
Casas Mendoza, Carlos Alberto (2018). Tukay: patrimonio y cosmovisión en un conjunto de manteles de historia totonacos dedicados a la naturaleza. Ulúa, 32, 21-54. https://doi.org/10.25009/urhsc.v0i32.2603
Conforti, María Eugenia y Juan Ignacio Legaria (2022). Percepciones sobre la comunicación pública de la arqueología y el patrimonio. El caso de los científicos de Atapuerca (España). JCOM, 21(7). https://doi.org/10.22323/2.21070205
Cuéllar-Barona, Margarita; González-Arango, Isabel Cristina; Pérez-Bustos, Tanía; Rivera, Mariana; y Siman, Yael (2022). Prácticas textimoniales: narrativas, resistencias y formas de hacer textil. Revista CS, 38, 9-15. https://doi.org/10.18046/recs.i38.5806
Dietz, Gunther (2019). Diálogos intersaberes: reflexiones metodológicas. En Stefano Sartorello (coord.), Diálogo y conflicto interepistémicos en la construcción de una casa común (pp. 95-132). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Espejo Ayca, Elvira y Aura Isabel Mora (2022). Trenzando la vida. Tejidos andinos de mujeres que producen su propio conocimiento. En Carlos Rodrigues, Benjamín Berlanga, Daniel Hugo, Elvira Espejo, Aura Isabel Mora, Lola Cendales, Santiago Gómez y Marco Raúl Mejía (coords.), Investigar desde el sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes (pp. 249-267). Bógota: Ediciones desde abajo.
Gándara, Manuel (2021). El modelo de comunicación por objetivos: aplicaciones en el diseño de programas interpretativos. Complutum, 32(2), 427-441. https://doi.org/10.5209/cmpl.78569
Hernández, Eneida (2019). Xtaxkgakget Makgakaxtlawana: el esplendor de los artístas. Centro de las Artes Indígenas (CAI) Registro de buenas prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial [UNESCO, 2012]. Heréditas, 29, 26-33.
Ladrón de Guevara, Sara (2010). El Tajín. La urbe que representa al orbe. Ciudad de México: FCE y Colmex.
Larios León, Sofía (2000). El arte popular contemporáneo. En Consejo Veracruzano de Arte Popular (coord.), Las artesanías del Totonacapan (pp. 21-27). Xalapa: SEV y Consejo Veracruzano de Arte Popular.
Loera Cabeza de Vaca, Teresita (2023). “La memoria en hilo y ahuja”. El tlacuache, 10 de marzo.
Olivé, León (2011). La apropiación social de la ciencia y la tecnología. En Tanía Pérez y Marcela Lozano (eds.), Ciencia, tecnología y democracia: reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento (pp. 113-121). Bogotá: Colciencias y Universidad EAFIT.
Ortiz Rodríguez, Teresa Tonantzin y Myra Antonieta Sandoval Quintero (2021). Importancia del diálogo intercultural en el desarrollo turístico en comunidades indígenas totonacas. Anales de Antropología, 55-II, 143-159. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.71052
Pérez-Bustos, Tania y Sara Márquez Gutiérrez (2015). Aprendiendo a bordar, reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes antropológicos, 44, 279-308. https://doi.org/10.1590/S0104-71832015000200012
Rueda Romero, Xenia Anaid (2016). La comunicación de la ciencia y la tecnología como herramienta dialógica para la Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASCTeI) en Comunidad Mixe, México. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), 119-128. https://doi.org/10.22430/21457778.407
Arieta Baizabal, Virginia (2023). Memoria para el futuro. Vinculación y comunicación pública para la salvaguarda del patrimonio arqueológico. Balajú, 18, 5-32. https://doi.org/10.25009/blj.i18.2697
Casas Mendoza, Carlos Alberto (2018). Tukay: patrimonio y cosmovisión en un conjunto de manteles de historia totonacos dedicados a la naturaleza. Ulúa, 32, 21-54. https://doi.org/10.25009/urhsc.v0i32.2603
Conforti, María Eugenia y Juan Ignacio Legaria (2022). Percepciones sobre la comunicación pública de la arqueología y el patrimonio. El caso de los científicos de Atapuerca (España). JCOM, 21(7). https://doi.org/10.22323/2.21070205
Cuéllar-Barona, Margarita; González-Arango, Isabel Cristina; Pérez-Bustos, Tanía; Rivera, Mariana; y Siman, Yael (2022). Prácticas textimoniales: narrativas, resistencias y formas de hacer textil. Revista CS, 38, 9-15. https://doi.org/10.18046/recs.i38.5806
Dietz, Gunther (2019). Diálogos intersaberes: reflexiones metodológicas. En Stefano Sartorello (coord.), Diálogo y conflicto interepistémicos en la construcción de una casa común (pp. 95-132). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Espejo Ayca, Elvira y Aura Isabel Mora (2022). Trenzando la vida. Tejidos andinos de mujeres que producen su propio conocimiento. En Carlos Rodrigues, Benjamín Berlanga, Daniel Hugo, Elvira Espejo, Aura Isabel Mora, Lola Cendales, Santiago Gómez y Marco Raúl Mejía (coords.), Investigar desde el sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes (pp. 249-267). Bógota: Ediciones desde abajo.
Gándara, Manuel (2021). El modelo de comunicación por objetivos: aplicaciones en el diseño de programas interpretativos. Complutum, 32(2), 427-441. https://doi.org/10.5209/cmpl.78569
Hernández, Eneida (2019). Xtaxkgakget Makgakaxtlawana: el esplendor de los artístas. Centro de las Artes Indígenas (CAI) Registro de buenas prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial [UNESCO, 2012]. Heréditas, 29, 26-33.
Ladrón de Guevara, Sara (2010). El Tajín. La urbe que representa al orbe. Ciudad de México: FCE y Colmex.
Larios León, Sofía (2000). El arte popular contemporáneo. En Consejo Veracruzano de Arte Popular (coord.), Las artesanías del Totonacapan (pp. 21-27). Xalapa: SEV y Consejo Veracruzano de Arte Popular.
Loera Cabeza de Vaca, Teresita (2023). “La memoria en hilo y ahuja”. El tlacuache, 10 de marzo.
Olivé, León (2011). La apropiación social de la ciencia y la tecnología. En Tanía Pérez y Marcela Lozano (eds.), Ciencia, tecnología y democracia: reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento (pp. 113-121). Bogotá: Colciencias y Universidad EAFIT.
Ortiz Rodríguez, Teresa Tonantzin y Myra Antonieta Sandoval Quintero (2021). Importancia del diálogo intercultural en el desarrollo turístico en comunidades indígenas totonacas. Anales de Antropología, 55-II, 143-159. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.71052
Pérez-Bustos, Tania y Sara Márquez Gutiérrez (2015). Aprendiendo a bordar, reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes antropológicos, 44, 279-308. https://doi.org/10.1590/S0104-71832015000200012
Rueda Romero, Xenia Anaid (2016). La comunicación de la ciencia y la tecnología como herramienta dialógica para la Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASCTeI) en Comunidad Mixe, México. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), 119-128. https://doi.org/10.22430/21457778.407
Rodríguez Ríos, S. P. (2025). Espacios textiles para la apropiación social de la ciencia. Artefactos. Revista De Estudios Filosóficos Sobre Ciencia Y Tecnología, 14, e32248. https://doi.org/10.14201/art2025.32248
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−